CURSO TALLER DE ADMINISTRACIN Y GESTIN FINANCIERA SEMINARIO

  • Slides: 163
Download presentation
CURSO TALLER DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA SEMINARIO DE ALTA GERENCIA. Universidad Santiago de

CURSO TALLER DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA SEMINARIO DE ALTA GERENCIA. Universidad Santiago de Cali DIEGO CASTILLO TRIANA PHD (C). Economía y Administración de Empresas. U. de Seville. es Agosto de 2011

EL OBJETIVO BASICO FINANCIERO (OBF) Se debe reconocer que nuestra cultura empresarial está muy

EL OBJETIVO BASICO FINANCIERO (OBF) Se debe reconocer que nuestra cultura empresarial está muy inclinada a establecer como prioridad la reducción de los costos y gastos, cuando existen dos alternativas más trascendentales en el sentido en que pueden tener un efecto más relevante en el alcance del Objetivo Básico Financiero; ellas son: la generación de ingresos y la eficiencia y el manejo de los recursos. Y ello es así porque la reducción de costos tiene un límite mientras que las otras dos alternativas ofrecen al gerente infinidad de opciones.

 El OBF, entendido como la maximización de las utilidades, no garantiza la permanencia

El OBF, entendido como la maximización de las utilidades, no garantiza la permanencia y el crecimiento de la empresa. La maximización de utilidades por sí sola, es un concepto cortoplacista. La obtención de utilidades debe obedecer más a una estrategia planificada a largo plazo que a la explotación incontrolada de las diferentes oportunidades que el mercado le brinda a la empresa. El OBF debe visualizarse desde una perspectiva de largo plazo pues en muchos casos es posible que los sacrificios de utilidad en el corto plazo contribuirían permanencia y crecimiento. a garantizar los mencionados

Se puede definir el OBF, como la maximización de la riqueza del propietario, o

Se puede definir el OBF, como la maximización de la riqueza del propietario, o lo que es lo mismo: la maximización del valor de la empresa. ¿Cómo puede determinar un accionista si su riqueza está aumentando? ¿Es decir, si él valor de la empresa se está aumentando? El valor de la acción en el mercado le dará respuesta. Si éste aumenta, entonces también lo hace su riqueza y viceversa. Pero el simple aumento en el valor de la acción no es argumento suficiente para afirmar que el valor de la empresa se está aumentando, es decir, que se está generando valor adicional para los propietarios. Se requiere además que dicho aumento se dé por encima de lo que ellos podrían obtener en otras alternativas de inversión, con riesgo similar al que supuestamente ellos consideran que corren con su empresa.

Este ejemplo no es más apropiado para un medio como el nuestro, en el

Este ejemplo no es más apropiado para un medio como el nuestro, en el que las sociedades anónimas abiertas son justamente la excepción, ya que representan una mínima parte de las empresas en operación y el mercado accionario como tal, además de pequeño no tiene la suficiente transparencia y dinamismo como para representar un segmento importante de la actividad económica, aunque no podemos dejar de reconocer que a pesar de ello, la actividad bursátil es un importante termómetro de la economía. El propietario de una entidad que no sea sociedad anónima con presencia en el mercado público de valores también debería referenciar el valor de su empresa para poder determinar si se ha alcanzado el OBF y es aquí donde enfrentamos un serio problema porque el ejercicio de establecer el valor de un negocio puede ser dispendioso y costoso dependiendo del tamaño complejidad de la empresa.

El valor comercial o valor de mercado del activo, no es una medida exacta

El valor comercial o valor de mercado del activo, no es una medida exacta del valor de la empresa, ya que ésta vale por ser un negocio en marcha y no un negocio en liquidación. El Good Will o Crédito Comercial del negocio, al que en algunas partes también se le denomina la “Prima del negocio”, en el flujo de caja nos podemos dar cuenta del valor de este factor.

CONCEPTO DE CAPITAL DE TRABAJO (KT) El primer concepto de capital de trabajo se

CONCEPTO DE CAPITAL DE TRABAJO (KT) El primer concepto de capital de trabajo se dio en la contabilidad, en la cual se definió como la diferencia entre activos corrientes (AC) y los pasivos corrientes (PC) en el Balance general. En este texto se entenderá por capital de trabajo, los recursos que una empresa requiere para llevar a cabo sus operaciones sin contratiempo alguno. Dichos recursos están representados por el inventario, las cuentas por cobrar y el efectivo que la empresa combina a través de un proceso que se denominara rotación, con el fin de aprovechar en forma eficiente su capacidad instalada, a través de la generación de utilidades y de flujo de caja.

El índice de liquidez o razón corriente es una relación de AC/AP=1, indicador tradicional

El índice de liquidez o razón corriente es una relación de AC/AP=1, indicador tradicional en la evaluación de la situación financiera de la empresa, pero erróneamente enfocado en cuanto se lo usa para concluir acerca de la buena o mala situación de liquidez de ésta, cuando en realidad debe ser considerado como un indicador de mayor o menor riesgo de iliquidez. Definición de capital de trabajo: Contable se denomina capital de trabajo neto contable y que es igual a los activos corrientes menos los pasivos corrientes, se utiliza con ciertos propósitos, uno de ellos es la evaluación del riesgo de iliquidez que corre la empresa y otro la elaboración del estado de fuentes y aplicaciones.

Con respecto a la primera definición de capital de trabajo se deben considerar dos

Con respecto a la primera definición de capital de trabajo se deben considerar dos aspectos: El saldo de efectivo al final del periodo es un resultado casi siempre casual o accidental que no tiene una relación directa de casualidad con las operaciones de la empresa. Además, y por principio financiero, ésta deber hacer plena utilización de este recurso con lo que dicho saldo debería ser siempre un valor aproximado a cero. Si el volumen de operación de la empresa se incrementa también lo hacen, aunque no necesariamente en igual proporción, las cuentas por cobrar y los inventarios. Es decir, que existe una relación directa de casualidad entre el comportamiento de estas dos cuentas y el de los ingresos operativos.

Existe una relación directa de casualidad entre comportamiento de las cuentas por pagar a

Existe una relación directa de casualidad entre comportamiento de las cuentas por pagar a proveedores de bienes y servicios y las operaciones de la empresa, lo que hace que el cálculo de los recursos que del flujo de caja deben ser apropiados para garantizar el mantenimiento del KT, deba considerar la parte provista por dichos proveedores. Por lo tanto no se incluyen préstamos a corto plazo, como una forma de financiar la diferencia entre la cartera, los inventarios, las cuentas por pagar, son optativos por parte del propietario o del acreedor financiero, es decir, que no aumentan o disminuyen con las mayores o menores ventas como sí lo hacen las mencionadas cuentas.

CAPITAL DE TRABAJO NETO OPERATIVO (KTNO) Se entiende como el neto de las cuentas

CAPITAL DE TRABAJO NETO OPERATIVO (KTNO) Se entiende como el neto de las cuentas por cobrar, más los inventarios menos las cuentas por pagar. Esto con el fin de aprovechar la capacidad instalada. Si desde una perspectiva de largo plazo, una empresa no genera el efectivo suficiente para financiar la reposición de su capital de trabajo, que se define y se calcula como incremento del KTNO, sería lo que muchos empresarios denominan barril sin fondo. La financiación del incremento del KTNO debería realizarse período tras período con capital y/o deuda. Empresas expuestas a tecnología en rápido proceso de cambio o crecimiento sufrirán una mayor presión sobre su flujo de caja que aquellas expuestas a tecnologías maduras.

FACTORES QUE AFECTAN EL VALOR DE LA EMPRESA Las utilidades son uno de los

FACTORES QUE AFECTAN EL VALOR DE LA EMPRESA Las utilidades son uno de los elementos que hacen que se aumente el valor de mercado de la acción (o de la propiedad de un socio), pero entendidas éstas como consecuencia de una estrategia planificada de largo plazo y este sentido se podría afirmar más bien que el objetivo básico financiero es la maximización de la utilidad a largo plazo de la empresa, lo que desde el punto de vista financiero es similar a la maximización de la riqueza. Puede afirmarse con que en una empresa se registren utilidades; se requiere igualmente que éstas representen con respecto al valor de los activos invertidos para producirlas, una rentabilidad atractiva.

Una alta utilidad y rentabilidad debería repercutir en un alto flujo de caja libre

Una alta utilidad y rentabilidad debería repercutir en un alto flujo de caja libre si la empresa no inmoviliza recursos innecesarios en su capital de trabajo o distrae sus recursos en inversiones de activos fijos improductivos. El tipo de actividad que realice la empresa es otro factor importantísimo, ya que esta tiene una relación directa con el riesgo. Cuando se refiere al tipo de actividad se deben considerar los productos y servicios que le empresa ofrece, los mercados que cubre, su competencia, la exposición de esta a los cambios tecnológicos, sus planes de crecimiento y desarrollo de nuevos productos, etc. La situación financiera de la empresa tiene una incidencia particular en su valor, aunque puede ser posible que ésta se encuentre en una situación no muy buena con respecto a sus finanzas y aún así su valor de mercado de la acción no verse afectado notoriamente.

RELACIÓN ENTRE RIESGO Y RENTABILIDAD Mientras mayor sea el riesgo que una persona considera

RELACIÓN ENTRE RIESGO Y RENTABILIDAD Mientras mayor sea el riesgo que una persona considera que corra con determinada inversión, mayo será la rentabilidad que exigirá y de hecho, esperara de ello. La rentabilidad que un accionista espera obtener de una inversión en acciones sirve de base para fijar, a su vez el precio que estaría dispuesto a pagar por ellas. Por ejemplo, si después de evaluar el riesgo que representa invertir en acciones de una determinada empresa, las cuales obtienen una utilidad de $3. 60 mensuales cada una, un inversionista estima que asumir dicho riesgo, su rentabilidad debería ser por lo menos del 3% mensual, el máximo valor que estaría dispuesto a pagar por cada acción seria de $120 puesto que este valor colocado al 3% mensual produce exactamente $3. 60.

ALCANCES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA El papel del Administrador Financiero. Principalmente se debe decir

ALCANCES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA El papel del Administrador Financiero. Principalmente se debe decir que esta persona no necesariamente es la que desarrollo funciones propias del área financiera tales como tesorería, presupuestos, análisis de costos, análisis de proyecto, etc. Y cuyo cargo en la empresa puede tener un nombre concreto, tal como “Gerente Financiero”, “Controlador”, “Director Financiero”, “Vicepresidente Financiero” o cualquier otro similar dependiendo de las características y tamaño de la empresa. El Administrador Financiero, es aquel funcionario que toma decisiones que de una u otra forma directa o indirectamente, a corto o largo plazo, afectan su situación financiera.

ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO

ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO

El Gerente Financiero tiene la labor de canalizar las actividades de las diferentes áreas

El Gerente Financiero tiene la labor de canalizar las actividades de las diferentes áreas hacia la obtención del objetivo financiero. Cualquier decisión que se tome tiene un efecto financiero (sobre el valor de la empresa), y ese efecto debe ser previsto y evaluado a la luz del OBF. Todo buen gerente financiero debe comprender lo que sucede en todas las áreas funcionales de la empresa, éste también debe poseer un alto sentido de responsabilidad social, gran conocedor del entorno empresarial y debe ser un hábil negociador. El que el gerente financiero deba tener perfil de estratega se justifica por el hecho de que la estrategia empresarial debe estar perfectamente alineado con las finanzas de la empresa en dos sentidos: primero, el éxito de la estrategia se mide en gran medida por el alcance de metas financieras relacionadas principalmente con la rentabilidad, el flujo de caja y el valor de la empresa.

Segundo, todos los programas que se establecen con el fin de alcanzar las metas

Segundo, todos los programas que se establecen con el fin de alcanzar las metas propuestas deben estar al alcance de las posibilidades financieras de la empresa en el sentido que ésta disponga de los recursos necesarios para llevarlos a cabo. El gerente financiero debe dominar con amplitud los conceptos de mercadeo, ya que el diseño de la estrategia competitiva de la empresa comienza justamente con la definición del posicionamiento que ésta desea lograr, lo cual requiere por un lado de la definición del mercado objetivo y por el otro de la forma como ésta se va a diferenciar de las demás que le compiten. Con respecto al entorno, el gerente financiero debes estar atento a todos los cambios que allí se presenten ya que éstos tienen necesariamente un impacto sobre la situación financiera de la empresa y por lo tanto se reflejará en los estados financieros tanto históricos como proyectados.

LA FUNCIÓN FINANCIERA FRENTE A LAS DEMÁS FUNCIONES En la medida en que no

LA FUNCIÓN FINANCIERA FRENTE A LAS DEMÁS FUNCIONES En la medida en que no provea los fondos suficientes para el desarrollo de los programas, recaerá sobre la función financiera parte de la responsabilidad. Las demandas de fondos, determinan cuáles son las que verdaderamente conviene a la empresa, es decir, que propendan por el logro del objetivo básico financiero.

PROBLEMA QUE PLANTEA LA LIMITACIÓN DE RECURSOS

PROBLEMA QUE PLANTEA LA LIMITACIÓN DE RECURSOS

EL DILEMA ENTRE LA LIQUIDEZ Y LA RENTABILIDAD En el ámbito financiero hay dos

EL DILEMA ENTRE LA LIQUIDEZ Y LA RENTABILIDAD En el ámbito financiero hay dos factores que determinan el éxito de una empresa: que sea líquida y a la vez rentable. Ambas cosas a la vez. Una empresa puede ser rentable y fracasar por falta de liquidez y viceversa. Si se pretende tomar decisiones con el propósito de mejorar la liquidez del negocio, la mejor opción es vender de contado, y para realizar esto hay que vender barato, disminuyéndose el margen de utilidad y por ende la rentabilidad, que habría que tratar de buscar a través de un mayor volumen de ventas. Esto implica, por lo tanto, enfrentarse a la incertidumbre de si se venderá o no el volumen necesario, lo que equivale a que debe asumirse un riesgo con respecto a la rentabilidad ya que ningún empresario puede garantizar que va a lograr el volumen requerido para ser rentable dada una determinada reducción del margen.

Debe quedar claro, entonces, que por buscar liquidez, la empresa no dejará de ser

Debe quedar claro, entonces, que por buscar liquidez, la empresa no dejará de ser rentable, sino que al hacerlo somete a la rentabilidad a una situación de incertidumbre que le obliga a tener que alcanzar un alto volumen de ventas para poder obtener el nivel deseado, a cambio de garantizar o darle certidumbre a la liquidez. Buscar la rentabilidad a través de un amplio margen de utilidad que se logra vendiendo a precios altos, significa tener que vender a crédito. Pero hacer esto puede afectar la liquidez ya que si no se cuenta con un soporte adecuado de capital de trabajo y un acertado manejo de la concesión de crédito y la cobranza, cualquier retraso en la cartera implicaría un déficit de fondos que puede impedir la marcha normal de la empresa, pues ésta debe reponer su inventario para poder continuar la operación.

Los problemas de liquidez se asocian con el corto plazo; los de rentabilidad con

Los problemas de liquidez se asocian con el corto plazo; los de rentabilidad con el largo plazo. Un problema de altos costos de producción que impide ganar un margen de utilidad adecuado para la venta de los productos sólo se resuelve implementando programas de reducción de costos cuyos efectos no se ven de inmediato. Análogamente, los problemas de rentabilidad tienen relación con el largo plazo ya que es en esa dimensión de tiempo que ellos pueden resolverse, es decir los problemas de rentabilidad se resuelven a través de la toma e implementación de decisiones estratégicas.

LA ESENCIA DE LOS NEGOCIOS TMRR < RENTABILIDAD/PATRIMONIO > RENTABILIDAD/ACTIVO > I %(Interes) La

LA ESENCIA DE LOS NEGOCIOS TMRR < RENTABILIDAD/PATRIMONIO > RENTABILIDAD/ACTIVO > I %(Interes) La rentabilidad del activo, antes de intereses e impuestos VS capital UAII > costo de capital Activos Ejemplo: 25%< 35%> 30%>20%; Por cada peso que preste pago 20 cvs de peso y por cada peso que invertí me gano 30 cvs.

COSTO DE CAPITAL Estructura financiera: proporción entre pasivos y patrimonio que la empresa utiliza

COSTO DE CAPITAL Estructura financiera: proporción entre pasivos y patrimonio que la empresa utiliza para financiar sus activos. ¿Quién corre más riesgo los acreedores o los socios? Los socios, debido a: Liquidación de sus acreedores Garantías con el patrimonio de los socios Pagos de i inaludible : reparto de utilidades si el flujo de caja lo permite El costo de capital, es el costo promedio ponderado de las diferentes fuentes que la empresa utiliza para financiar sus activos.

Fuente $ % Costo anual nominal Ponderación Proveedores 150 15% 50% 7. 5 Pasivo

Fuente $ % Costo anual nominal Ponderación Proveedores 150 15% 50% 7. 5 Pasivo C. P 200 20% 30% 6. 0 Pasivo L. P 300 30% 36% 10. 8 Patrimonio 350 35% 48% 16. 8 Total fuentes 1000 100% costo promedio ponderado K 41. 1%

DECISIONES FINANCIERAS DECISIONES DE INVERSIÓN Aquellas que se relacionan y afectan el lado izquierdo

DECISIONES FINANCIERAS DECISIONES DE INVERSIÓN Aquellas que se relacionan y afectan el lado izquierdo del Balance General. Activos � Tamaño de la empresa vs operación eficiente vs volumen de ventas. � Volumen de activos fijos. � Capital de trabajo. � Inversiones temporales – permanentes.

 DECISIONES DE FINANCIACIÓN Afectan el lado derecho del Balance General. Pasivos – Patrimonio.

DECISIONES DE FINANCIACIÓN Afectan el lado derecho del Balance General. Pasivos – Patrimonio. Estructura financiera. Utilidades – costo del capital. La política financiera se compone de aportes de capital y la contratación de deuda. Para seleccionar la fuente de financiamiento más favorable, es imprescindible analizar el impacto sobre el costo de capital. Las fuentes a seleccionar so las que contribuyen a minimizar el costo de capital. Se compara el costo promedio ponderado de capital Vs la rentabilidad del activo y el costo de capital conduce a la maximización del valor de la empresa. El costo del capital determina la rentabilidad de la inversión. La rentabilidad del accionista depende de la estructura financiera.

Ventas Efecto de estructura operativa ·CMV ·Utilidad bruta la ·Gastos de administración ·Gastos de

Ventas Efecto de estructura operativa ·CMV ·Utilidad bruta la ·Gastos de administración ·Gastos de ventas = UAII (UTILIDAD OPERATIVA) ·Intereses ·UAII ·Impuestos ·Utilidad Neta Efecto de la estructura financiera

 Fuentes de financiación: capitalizaciones (aportes a K), créditos comerciales, créditos del sector financiero,

Fuentes de financiación: capitalizaciones (aportes a K), créditos comerciales, créditos del sector financiero, emisión de bonos y acciones y ganancias retenidas. Estructura financiera: es la composición de las fuentes de financiación que respaldan la totalidad de los activos. Estructura de capital: esta representada por las deudas a largo plazo, las acciones preferentes y el capital contable de los dueños.

FUENTES BÁSICAS DE FINANCIACIÓN Generación interna de la empresa (financiarse con las utilidades y

FUENTES BÁSICAS DE FINANCIACIÓN Generación interna de la empresa (financiarse con las utilidades y los fondos propios de la generación interna del negocio). Vía patrimonio: mediante capitalización (para ello deberá emitir acciones). Vía endeudamiento: para ello podrá acudir al sistema financiero (solicitando crédito), al sistema extra bancario o la emisión de la deuda (emitir bonos ordinarios, bonos de garantía general o específica, papeles comerciales, para lo cual acudirá al mercado de capitales. Vía movilización de activos (mediante procesos de titularización) para lo cual podrá también acudir al mercado de capitales solicitando asesoría.

¿QUÉ VENTAJAS CONSIGUE ACUDIENDO AL MERCADO PÚBLICO DE VALORES Y MÁS ESPECÍFICAMENTE HABLANDO AL

¿QUÉ VENTAJAS CONSIGUE ACUDIENDO AL MERCADO PÚBLICO DE VALORES Y MÁS ESPECÍFICAMENTE HABLANDO AL MERCADO DE CAPITALES PARA FINANCIARSE? Entre las ventajas que encuentra una empresa están: Obtener recursos financieros a menor costo. Se han hecho análisis comparativos entre un crédito bancario y una emisión de bonos, resultando menos costosa la segunda alternativa. Diseñar las fuentes de recursos financieros de acuerdo con sus necesidades específicas. La empresa define las condiciones, plazo, tasa de interés, amortización y modalidad de los títulos que desee emitir para su financiación.

 Capitalizar su compañía. Puede encontrar en el mercado de valores inversionistas en acciones

Capitalizar su compañía. Puede encontrar en el mercado de valores inversionistas en acciones que deseen apoyar sus proyectos o el desarrollo de su empresa. Optimizar la estructura financiera de sus empresa. Puede mejorar la composición de endeudamiento, atender y programar más eficientemente sus necesidades financieras y obtener unas fuentes de recursos no concentradas que le garanticen la estabilidad e independencia crediticia. Proyectar la imagen corporativa de su entidad. El mercado de valores es un medio eficaz para dar a conocer las oportunidades y fortalezas de su compañía.

¿QUÉ ALTERNATIVAS DE EMISIÓN EXISTEN? Sin importar el tamaño de la empresa, esta puede

¿QUÉ ALTERNATIVAS DE EMISIÓN EXISTEN? Sin importar el tamaño de la empresa, esta puede emitir en el Mercado público de Valores así: Si desea CAPITALIZAR su sociedad puede emitir. � Acciones ordinarias mediante las cuales vincularía nuevos accionistas para financiar los planes de desarrollo de la sociedad sin incurrir en gastos financieros. � Acciones con dividendo mínimo preferencial y sin derecho a voto: le ayudará a capitalizar sin perder el control de la empresa. En esta útil alternativa, los nuevos accionistas no tendrán la intención de interferir en el manejo de la sociedad y a cambio de esa inversión obtendrá un dividendo mínimo definido por usted.

� Acciones privilegiadas: mediante las cuales la empresa puede ofrecer beneficios económicos adicionales a

� Acciones privilegiadas: mediante las cuales la empresa puede ofrecer beneficios económicos adicionales a los que confiere las acciones ordinarias, para hacer más atractiva la emisión de acciones. Si su empresa necesita ENDEUDARSE puede emitir. � Bonos ordinarios: le permite obtener financiación a largo plazo (más de un año). � Papeles comerciales: satisfacen sus necesidades de recursos a corto plazo (entre 15 y 270 días). Adicionalmente, puede estructurar una emisión rotativa estableciendo un cupo de emisión. En estas dos alternativas la empresa define las características de la deuda, según sus necesidades (monto, plazo, tasa, modalidad de amortización, garantía y momento en que desea obtener los recursos).

 Se puede COMBINAR los bonos con las acciones: esta alternativa se conoce como

Se puede COMBINAR los bonos con las acciones: esta alternativa se conoce como Bonos convertibles en acciones BOCEAS. Esta modalidad consiste en estructurar una emisión de bonos cuya amortización de capital se realiza otorgando acciones del emisor a sus tenedores. Puede convertirlos todo o en parte en acciones a la fecha de la amortización del bono o antes de su vencimiento (bajo las condiciones que se determinen). Al momento de la conversión, las acciones se consideran al precio del mercado, y nunca se aceptarán a un precio menor que el valor nominal.

 Por último, si su empresa desea darle LIQUIDEZ a los activos, puede estructurar

Por último, si su empresa desea darle LIQUIDEZ a los activos, puede estructurar un proceso de titularización. Esta alternativa le permite generar recursos transfiriendo a una fiduciaria activos no líquidos, la cual se encarga de emitir títulos respaldados con tales bienes. Lo anterior, si afectar el nivel de endeudamiento de su compañía. (ya que los activos fijos se volverían corrientes al convertirse en títulos valores o a otros activos si los títulos son a largo plazo).

¿QUÉ ES LA TITULARIZACIÓN? Es un proceso en el que diferentes activos como pueden

¿QUÉ ES LA TITULARIZACIÓN? Es un proceso en el que diferentes activos como pueden ser cartera, bienes inmuebles, proyectos de construcción, rentas, flujos futuros de fondos, inclusive ganado, son movilizados, constituyéndose en patrimonio autónomo, con cargo al cual se emiten títulos. La rentabilidad de los papeles la fija el emisor de acuerdo con las condiciones de mercado, y el plazo de los mismos está legado a las características del Activo, sin que éste sea inferior a un año. Puede emitirse títulos con características similares a los de renta fija, renta variable ó a las de ambos.

¿QUÉ CLASE DE TÍTULOS PUEDEN SER EMITIDOS EN UN PROCESO DE TITULARIZACIÓN? La titularización

¿QUÉ CLASE DE TÍTULOS PUEDEN SER EMITIDOS EN UN PROCESO DE TITULARIZACIÓN? La titularización permite emitir 3 clases de títulos: Títulos corporativos o de participación. Por ejemplo los OIKOS, donde el inversionista adquiere un derecho o alícuota en el patrimonio conformado por los activos objeto de movilización. Títulos de contenido crediticio. El patrimonio autónomo se obliga a pagar el principal de los intereses a los inversionistas. Ejemplo titularización de carteras. Títulos mixtos. Aquellos que de manera adicional a los derechos sobre el patrimonio o fondo, puedan ser amortizados y puedan tener una rentabilidad mínima.

DECISIONES DE DIVIDENDOS O REPARTO DE UTILIDADES Proporción de estas que se repartirán a

DECISIONES DE DIVIDENDOS O REPARTO DE UTILIDADES Proporción de estas que se repartirán a los asociados Utilidades comprometidas (Reserva Legal, Estatutaria y Ocasional). Planes de Inversión (nuevos proyectos, ensanche de planta, adición de nuevos productos, fusiones, adquisiciones, absorciones).

LOS PRINCIPIOS CONTABLES PRINCIPIO DE LA ENTIDAD El registro de la información contable debe

LOS PRINCIPIOS CONTABLES PRINCIPIO DE LA ENTIDAD El registro de la información contable debe suponer que la empresa es un ente jurídico distinto e independiente de los socios que la gestaron. Por lo tanto, la contabilidad deberá reflejar los hechos inherente a las operaciones de la empresa exclusivamente.

 PRINCIPIO DEL COSTO Las transacciones financieras deben registrarse por el costo incurrido en

PRINCIPIO DEL COSTO Las transacciones financieras deben registrarse por el costo incurrido en ellas, o por el costo de mercado si éste llegare a disminuir posteriormente. Por ejemplo, si una empresa, aprovechando una oportunidad de mercado adquiere un activo por debajo de su valor comercial, no es factible registrarlo por este último y, mucho menos, mostrar que ha obtenido una “utilidad de mercado”; pero si con el tiempo el precio de mercado disminuye por debajo del costo de adquisición, deberá registrarse este hecho como una pérdida.

 PRINCIPIO DE CONTINUIDAD En ausencia de evidencia contraria, la vida de la empresa

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD En ausencia de evidencia contraria, la vida de la empresa es ilimitada. También se le conoce como Principio del Negocio en Marcha y, en muchos casos, debe recurrirse a él para poder registrar objetivamente algunas transacciones, inclusive, para poder interpretar cifras de los estados financieros. PRINCIPIO DE PERIODICIDAD Los resultados de la empresa deben ser informados cada cierto tiempo. De aquí surge el concepto de “Período Contable” que es el tiempo elegido por la empresa para presentar los estados financieros y que nunca debe ser mayor de un año, aunque, para garantizar la toma de decisiones oportunas, la mayoría de las empresas bien administradas lo hacen en forma mensual.

 PRINCIPIO DE LA CONSISTENCIA Cuando se opte por un determinado sistema para registrar

PRINCIPIO DE LA CONSISTENCIA Cuando se opte por un determinado sistema para registrar ciertas transacciones, éste debe ser utilizado en forma consistente período tras período; en caso de que se desee cambiar dicho sistema, debe hacerse las correspondientes aclaraciones en los estados financieros, revelando inclusive, el efecto de ese cambio.

 PRINCIPIO DE CAUSACION Los ingresos y los gastos se deben reconocer como tales

PRINCIPIO DE CAUSACION Los ingresos y los gastos se deben reconocer como tales en el momento en que “causan” y no propiamente cuando se perciben o pagan. Un ingreso se causa cuando la empresa adquiere el derecho de recibir unos dineros como consecuencia de un servicio prestado o por una mercancía que ha dado a titulo de venta. Análogamente, un gasto se causa cuando la empresa incurre en la obligación de pagar por un servicio que le han prestado o por una mercancía que ha recibido. Obsérvese, cómo no se requiere, necesariamente, que haya movimiento de dinero que para determinar la causación y registrar un ingreso o un gasto como tales.

 PRINCIPIO DE LA UNIDAD MONETARIA Para los efectos de presentación de los estados

PRINCIPIO DE LA UNIDAD MONETARIA Para los efectos de presentación de los estados financieros se supone que el poder adquisitivo de la moneda permanece constante. Este es uno de los principios de más controversia porque como consecuencia de la inflación los pesos reflejados en los estados financieros de diferentes períodos no tienen igual poder de compra y se dificulta la comparación de los resultados.

 PRINCIPIOS DE CONSERVADURISMO Cuando se presenten varios opciones de registro de una transacción,

PRINCIPIOS DE CONSERVADURISMO Cuando se presenten varios opciones de registro de una transacción, deberá elegirse aquella que tienda más bien a subestimar que a sobreestimar las utilidades y los activos. Implica lo anterior que la opción elegida sea la que menos favorezca el patrimonio de los accionistas. En términos sencillos, lo que este principio pregona es que no se hagan “cuentas alegres” sino más bien que haya cierta prudencia en el registro de las transacciones, evitando con ello sorpresas posteriores.

 PRINCIPIO DE LA OBJETIVIDAD Los hechos reflejados por la contabilidad deben ser fácilmente

PRINCIPIO DE LA OBJETIVIDAD Los hechos reflejados por la contabilidad deben ser fácilmente verificables y, para el registro de las transacciones, el contador deberá basarse en hechos veraces y, preferiblemente, en documentos que acrediten dicha veracidad. Cuando las cifras que aparecen en los estados financieros no sean suficientemente reveladoras de la situación financiera de la empresa, el contador deberá presentar, como anexo, las notas aclaratorias que sean necesarias. También se le denomina “principio de la revelación suficiente”.

 PRINCIPIO DE LA MATERIALIDAD El registro de las transacciones deberá tener en cuenta

PRINCIPIO DE LA MATERIALIDAD El registro de las transacciones deberá tener en cuenta la importancia relativa de las cifras. Por ejemplo, unas tijeras en una fábrica de confecciones son un elemento de trabajo susceptible de ser considerado un activo fijo y, de hecho, ser sometido al proceso de depreciación. Sin embargo, su costo es tan pequeño que no justifica contabilizarlo como tal y que el contador optará más bien por considerarlo como un gasto.

GESTION DE RECURSOS LIQUIDOS Papel trascendental para la supervivencia de la empresa ya que

GESTION DE RECURSOS LIQUIDOS Papel trascendental para la supervivencia de la empresa ya que permite cumplir con los compromisos adquiridos y determina cuando solicitar crédito o hacer inversiones temporales. CAJA: por vender incrementan los inventarios y la cartera, afrontando iliquidez y teniendo que vender títulos valores con descuento. El presupuesto de caja parte del: pronóstico de ventas programación de compras compromisos financieros

 transnacional: giro normal de pagos. Especulativa: inversiones de ocasión, reciprocidad, bonos y descuentos

transnacional: giro normal de pagos. Especulativa: inversiones de ocasión, reciprocidad, bonos y descuentos por pronto pago. Cautela: colchón de seguridad Para establecer los niveles óptimos de efectivo se deben evaluar los costos de: Oportunidad: aprovechar inversiones Confianza: falta de sincronización del presupuesto Negocios de crédito

INVENTARIOS Fuentes de conflictos Tamaño óptimo de perdidas Niveles óptimos Volumen de compras Relación

INVENTARIOS Fuentes de conflictos Tamaño óptimo de perdidas Niveles óptimos Volumen de compras Relación directa entre costos y cantidades adquiridas y mantenidas. Los inventarios se deben financiar con los CIF y no con préstamos bancarios.

Riesgos Ausencia de demanda Obsolescencia Incumplimiento de proveedores Hurtos Mala política de guardar grandes

Riesgos Ausencia de demanda Obsolescencia Incumplimiento de proveedores Hurtos Mala política de guardar grandes volúmenes para valorizarlo de acuerdo a la inflación no resulta porque los proveedores también trasladan los incrementos de costos. Cuando comprar, cuanto comprar y cuanto tener.

CARTERA ESTABLECER POLITICA Niveles de liquidez. Nivel de incobrabilidad. Tipos de productos, su naturaleza

CARTERA ESTABLECER POLITICA Niveles de liquidez. Nivel de incobrabilidad. Tipos de productos, su naturaleza y el precio, consumo final, bienes de capital y bienes intermedios. Proporcionalidad entre el precio y el plazo. Canal de comercialización – indirecto - directo. Deuda en contra a corto plazo. Suficiente liquidez - nivel de cartera < obligaciones. Cuando la duda es mayor que la cartera, hay que ampliar los plazos para que incrementen las ventas. Volumen de comercialización por cliente- tratamiento preferencial por nivel de cliente. Calificar el riesgo – garantía. Características de crédito de la competencia.

ALCANCE DE UN DIAGNOSTICO FINANCIERO Por diagnostico financiero o análisis financiero puede entenderse el

ALCANCE DE UN DIAGNOSTICO FINANCIERO Por diagnostico financiero o análisis financiero puede entenderse el estudio que se hace de la información que proporciona la contabilidad y de toda la demás información disponible, para determinar la situación financiera de la empresa o de un sector especifico de ésta. Aunque al hablar de análisis financiero nos referimos a un estudio completo de la empresa, no quiere decir que un sector de ésta no sea individualmente sujeto de análisis. Cuando, por ejemplo, se hace un estudio para determinar si una línea de producto, o un departamento, o un proceso, o un planta, o una zona geográfica, o una división o un vendedor, o en general una unidad estratégica de negocios (UEN), son rentables para la empresa, se está haciendo análisis financiero.

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS Un índice o indicador financiero es una

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS Un índice o indicador financiero es una relación entre cifras extractadas bien sea de los estados financieros principales o de cualquier otro informe interno o estado financiero complementario o de propósito especial, con el cual el analista o usuario busca formarse una idea acerca del comportamiento de un aspecto, sector o área de decisión especifica de la empresa. ¿Cuáles son los signos vitales financieros de una empresa? Liquidez: incluye temas importantes como el del capital de trabajo y el flujo de caja libre. Rentabilidad: se tocan los temas de relación entre la rentabilidad del activo y el costo de capital, lo cual permite el alcance del OBF Endeudamiento: se refiere a la estructura financiera.

Por lo tanto si se quiere determinar el estado de la salud financiera de

Por lo tanto si se quiere determinar el estado de la salud financiera de una empresa se debe comprobar cómo está en cuanto a liquidez, cómo está en cuanto a rentabilidad y cómo está en cuanto a endeudamiento; entendiendo, igualmente que ellos no son aspectos aislados sino que tienen estrecha relación entre sí. El Análisis de la liquidez se relaciona con la evaluación de la capacidad de la empresa para atender sus compromisos corrientes o de corto plazo, lo cual permite formarse una idea del eventual riesgo de iliquidez que ésta corre, dada la composición de su estructura corriente.

El Análisis de la rentabilidad tiene que ver con la determinación de la eficiencia

El Análisis de la rentabilidad tiene que ver con la determinación de la eficiencia con que se han utilizado los activos de la empresa, en lo cual tiene incidencia no solamente el margen de utilidad que generan las ventas, sino también el volumen de inversión en activos utilizado para ello. Si se genera una rentabilidad sobre los activos por encima del costo de capital, la rentabilidad del patrimonio alcanzaría un valor superior al esperado. El Análisis del endeudamiento conduce a la determinación de dos aspectos. Por un lado, el riesgo que asume la empresa tomando deuda y su efecto sobre la rentabilidad del patrimonio. Por el otro, la capacidad de endeudarse en un determinado nivel, es decir, la determinación de la capacidad de endeudamiento.

USUARIOS DE LA INFORMACION FINANCIERA Es la primera consideración de importancia que el analista

USUARIOS DE LA INFORMACION FINANCIERA Es la primera consideración de importancia que el analista deberá tener en cuenta, debido a que dos usuarios pueden llegar a conclusiones totalmente contrarias acerca de la situación financiera de una empresa y ambos tener la razón, pues los juicios que pueda emitir cada uno al utilizar la información financiera dependerá en gran parte del interés particular. Un análisis financiero puede realizarse agrupando los indicadores en tres categorías: de liquidez, de rentabilidad y de endeudamiento. Los usuarios de la información financiera más destacados son: los propietarios, los administradores y los acreedores tanto financieros como comerciales sin excluir al Estado.

Punto de vista de los propietarios. Estos buscan formarse una idea acerca del riesgo

Punto de vista de los propietarios. Estos buscan formarse una idea acerca del riesgo comprometido con la inversión que actualmente tengan en el negocio o la que eventualmente podría hacer éste. Lo anterior sugiere que ya sea el accionista actual o el que potencialmente podría invertir en la empresa, los objetivos de su análisis son los mismos: el primero evaluara el riesgo para determinar si continua con la inversión, el segundo tratará de determinar si invierte o no.

Punto de vista de los administradores. El interés de quienes dirigen la empresa se

Punto de vista de los administradores. El interés de quienes dirigen la empresa se centra básicamente en dos aspectos: primero la evaluación de la gestión administrativa, es decir, la determinación de si lo que se hizo fue bueno o no y a través de un proceso de retroalimentación corregir aquellos aspectos no satisfactorios. Segundo y con base en lo primero, diseñar las estrategias que permitirán a la empresa el alcance de su objetivo básico financiero. En otras palabras, se puede decir que los administradores analizan la información financiera para planear, controlar y tomar decisiones.

Punto de vista de los acreedores. Cuando un acreedor analiza la información financiera de

Punto de vista de los acreedores. Cuando un acreedor analiza la información financiera de una empresa busca básicamente formarse una idea sobre el riesgo que corre al conceder créditos a ésta y la evaluación de este riesgo dependerá de si el acreedor es de corto o largo plazo. El acreedor de corto plazo, es aquel que solamente concede créditos por un tiempo relativamente pequeño (proveedores, crédito ordinario de bancos, etc. ) y cuyas acreencias están registradas en el Balance General de la empresa deudora como un pasivo corriente.

El acreedor a largo plazo fijará su interés en la rentabilidad del negocio puesto

El acreedor a largo plazo fijará su interés en la rentabilidad del negocio puesto que la recuperación de sus acreencias solamente será cierta si la empresa tiene garantizada su liquidez a largo plazo y esto se da cuando hay buenas utilidades, o sea buena rentabilidad, ya que las utilidades de hoy representan los flujos de caja libre futuros que servirán para cubrir las deudas con vencimiento en ese plazo. La liquidez a corto plazo, aunque en menor grado que la rentabilidad, también interesa al acreedor de largo plazo ya que éste espera recibir bonos y pago de intereses sobre sus acreencias y esto lo puede analizar remitiéndose a indicadores que le digan algo acerca de la capacidad de pago a corto plazo de la empresa.

Otros puntos de vista. El Estado es otro de los usuario de la información

Otros puntos de vista. El Estado es otro de los usuario de la información financiera ya que no sólo está interesado en el aspecto impositivo, para lo cual recibe anualmente la declaración de renta de las empresas, sino a través de entidades como la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia de sociedades entre otras, ejerce control y se mantiene enterado de los principales sucesos de la vida empresarial, con el fin, entre otros, de analizar el comportamiento de la economía. Los competidores utilizan la información para hacer Benchmarking. Por último, los trabajadores de la empresa estarán interesados en su situación financiera principalmente para sustentar sus peticiones salariales y conocer, en cierta medida, las posibilidades de desarrollo y estabilidad dentro de la organización.

GUIA PARA LA INTERPRETACION DE UN INDICE Generalmente un índice puede compararse con los

GUIA PARA LA INTERPRETACION DE UN INDICE Generalmente un índice puede compararse con los siguientes parámetros: El promedio o estándar de la industria o la actividad. Índices de periodos anteriores. Los objetivos de la empresa. Otros índices. Comparación con el promedio de la actividad. El promedio de la actividad, también llamado “estándar de la industria” representa una medida de comportamiento que se considera normal o ideal para el aspecto especifico de la empresa que se está analizando.

Comparación con índices de periodos anteriores. La comparación de un índice con sus similares

Comparación con índices de periodos anteriores. La comparación de un índice con sus similares de periodos anteriores da una idea del progreso o retroceso que en el aspecto especifico al que el índice se refiere, haya tenido la empresa. Comparación con los objetivos de la empresa. El proceso de planeación financiera que debe llevar a cabo todo buen administrador implica que para las diferentes actividades de la empresa se trancen objetivos en cuanto a lo que se espera sea su comportamiento futuro, los cuales en lo que a índices se refiere, pueden o no, ser idénticos a los estándares de la industria. Comparación con otros índices. Este tipo de comparación cosiste en relacionar el índice objeto de análisis con otros que tengan que ver con él y que puedan ayudar a explicar su comportamiento.

ETAPAS DE UN ANALISIS FINANCIERO Se debe llevar a cabo un proceso previo de

ETAPAS DE UN ANALISIS FINANCIERO Se debe llevar a cabo un proceso previo de selección y utilización de los índices, es decir, que su análisis debe hacerse a través de una serie de etapas, estas son: Etapa preliminar. Se debe determinar cuál es el objetivo que se persigue con éste, lo cual depende en gran parte del tipo de usuario que se es frente a la información. El objetivo puede ser planteado de tres formas: en la primera se supone que se palpa un problema y se hace un análisis con el fin de determinar sus causas y solucionarlo. La segunda forma de plantear el objetivo supone que no se palpa problema alguno en la empresa y se hace el análisis con la finalidad de sondear la existencia de alguno.

La última forma se refiere al planteamiento de un objetivo especifico, por ejemplo hacer

La última forma se refiere al planteamiento de un objetivo especifico, por ejemplo hacer un estudio de la información financiera con la finalidad de determinar si la empresa está en capacidad de absorber un mayor endeudamiento, o cuando un banco analiza la información para determinar se puede o no conceder crédito a la empresa que lo ha solicitado. Evaluar la información relacionada con la producción y venta de una línea de producto también constituye un objetivo específico. Etapa del análisis formal. Una vez cumplida la primera etapa se entra en el proceso de recolección de información de acuerdo con los requerimientos del análisis y la disponibilidad de ésta. En esta segunda etapa, que se denomina del análisis formal, la información es agrupada en forma de relaciones, cuadros estadísticos, gráficos e índices, es pues la parte mecánica del análisis.

 Etapa del análisis real. Es la parte culmínate del análisis y en ella

Etapa del análisis real. Es la parte culmínate del análisis y en ella se procede a estudiar toda la información organizada en la etapa anterior. Se comienza entonces, la emisión de juicios acerca de los índices, mediante la metodología de comparación explicada anteriormente.

ÍNDICES DE RENTABILIDAD Se entiende por rentabilidad el beneficio que un inversionista espera por

ÍNDICES DE RENTABILIDAD Se entiende por rentabilidad el beneficio que un inversionista espera por el sacrificio económico que realiza comprometiendo fondos en una determinada alternativa. Desde el punto de vista de la empresa, se definirá rentabilidad como la medida de productividad de los fondos comprometidos en ella.

Rentabilidad del activo. Dependiendo del propósito del análisis y/o de la disponibilidad de información,

Rentabilidad del activo. Dependiendo del propósito del análisis y/o de la disponibilidad de información, la rentabilidad del activo también puede ser calculada antes de impuestos o neta; siempre teniendo el cuidado de que la cifra contra la que se compare haya sido calculada utilizando la misma base. Si se utiliza la utilidad operativa en el numerador de la rentabilidad del activo, es para compararla con el costo de capital o con el costo de la deuda. Si se utiliza la utilidad neta o la antes de impuestos, el resultado resume el efecto tanto de lo operativo como de lo financiero. Los activos deber ser los operativos y expresados por su valor de mercado al principio del periodo o un promedio. La rentabilidad del activo se afecta por el margen de utilidad y por el volumen de activos utilizados.

Análisis horizontal y vertical. El primero compara cifras de un periodo con otro, o

Análisis horizontal y vertical. El primero compara cifras de un periodo con otro, o reales contra esperadas. El segundo observa los estados financieros en forma estructural. Rentabilidad del patrimonio. Esta se expresa antes de impuestos cuando se analiza como efecto de la relación entre la rentabilidad del activo y el costo de capital. También se puede analizar con base en la utilidad neta. Uso de la terminología. Rentabilidad de las ventas o margen de rentabilidad son expresiones incorrectas. La rentabilidad solo se calcula para los activos o para el patrimonio. La rentabilidad del activo antes de intereses e impuestos se puede denominar simplemente rentabilidad operativa. Los márgenes de utilidad sólo se calculan con respecto a las ventas.

INDICE DE ENDEUDAMIENTO El índice de endeudamiento sólo da una idea del riesgo que

INDICE DE ENDEUDAMIENTO El índice de endeudamiento sólo da una idea del riesgo que se asume tomando deuda y del respaldo sobre ésta. Este índice no solo permite evaluar el riesgo implícito en el mantenimiento de un determinado nivel de deuda, sino también la capacidad de endeudamiento de la empresa.

LIMITACIONES DEL ANALISIS DE INDICES La información histórica con la cual se calculan los

LIMITACIONES DEL ANALISIS DE INDICES La información histórica con la cual se calculan los índices no necesariamente presenta un patrón de comportamiento futuro y por lo tanto un índice obtenido no supone que la situación que describa continuará presentándose de manera similar. La “tara de información” es decir que las empresas limitan al analista. No se suministra la información pertinente para saber cuál es la verdadera situación. Los valores monetarios representados en cifras de los estados financieros, como consecuencia de la inflación, pueden también distorsionar un análisis.

GESTION DE RECURSOS Razones para mantener efectivo. Razón Operativa. Se refiere al hecho de

GESTION DE RECURSOS Razones para mantener efectivo. Razón Operativa. Se refiere al hecho de que la empresa, para poder a cabo sus operaciones en forma normal, debe garantizar la financiación de un volumen determinado de efectivo que permita atender el pago de las cuentas al momento de su vencimiento. La determinación de este volumen de efectivo se hace estableciendo primero el denominado “ciclo de caja”, éste es el tiempo que transcurre entre el momento de desembolsar las compras, hasta el momento de recaudar la cartera. Con la rotación de efectivo se puede calcular el capital de trabajo neto operativo de la empresa, relaciona el total de desembolsos operativos anuales.

 Razón de Seguridad. Se refiere al hecho de que, además de la inversión

Razón de Seguridad. Se refiere al hecho de que, además de la inversión promedio requerida para garantizar la operación del negocio y con el fin de atender desembolsos imprevistos, la empresa establece como política mantener una calidad adicional mínima que la proteja de dicho riesgo. Razón Especulativa. Esta no es muy frecuente y sería aplicable solamente en aquellas empresas con altos excedentes de efectivo que al decidir no invertirlos en la operación misma a través de un aumento del volumen, y no requiriéndolos para el pago de dividendos o cancelación de pasivos, se convierten en inversiones temporales con vencimiento a corto plazo que la empresa decide establecer con el fin no solamente de devengar un interés, sino también con el fin de tenerlos disponibles para realizar transacciones de tipo especulativo que en cualquier momento se les puedan presentar, ya sea en el mercado financiero o en el comercio mismo.

¿QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO? Este se define como

¿QUE ES Y PARA QUE SIRVE EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO? Este se define como la planeación del movimiento del efectivo de la empresa, o dicho de otra forma, como el proceso de estimar todas las entradas y salidas de efectivo para un periodo futuro determinado. Esta herramienta es especialmente útil en la planeación y control de las operaciones de la empresa, y como apoyo para la toma de decisiones de inversión, financiación y dividendos.

Utilidad en la planeación y control de las operaciones. El presupuesto de efectivo es

Utilidad en la planeación y control de las operaciones. El presupuesto de efectivo es útil al proceso de planeación en la medida en que refleja el efecto sobre la liquidez de la empresa tendrá las decisiones que se tomarán como consecuencia de los objetivos trazados por ésta.

PRESUPUESTO DE EFECTIVO Y CONTROL DE LAS OPERACIONES

PRESUPUESTO DE EFECTIVO Y CONTROL DE LAS OPERACIONES

LA POLITICA DE CREDITO DE LA EMPRESA Se establece con la combinación de una

LA POLITICA DE CREDITO DE LA EMPRESA Se establece con la combinación de una serie de elementos cualitativos y cuantitativos, con el fin de alcanzar un propósito fundamental: mantener un equilibrio adecuado entre el riesgo que se asume concediendo crédito y la rentabilidad obtenida sobre la inversión comprometida en dicho rubro. Elementos cualitativos. El estudio del crédito. En el análisis de un crédito deben tenerse en cuenta dos variables principales: las características generales del negocio o la persona a la que se le espera conceder crédito y aspectos de tipo financiero relacionados con la empresa y los socios que la conforman.

 Seguimiento del crédito. Algunas empresas llevan a cabo una especie de labor de

Seguimiento del crédito. Algunas empresas llevan a cabo una especie de labor de relaciones públicas, que permite no solo estar informado en forma permanente sobre la situación del deudor sino también disminuir el riesgo de atrasos en los pagos. Procedimientos de cobranza. Son los mecanismos que la empresa utiliza para recuperar su cartera una vez que se ha vencido, a medida que el tiempo de vencimiento es mayor, la empresa debe recurrir a métodos más estrictos, sin que la relación empresacliente se vea afecta

Elementos cuantitativos. Plazos de crédito. La ampliación de los plazos de crédito se logra

Elementos cuantitativos. Plazos de crédito. La ampliación de los plazos de crédito se logra con el incremento de las ventas, a costa, posiblemente, de un aumento en las cuentas incobrables y los costos del departamento de crédito y cobranzas. Igualmente se puede otorgar a diferentes clientes, un diferente plazo y cupo de crédito. Descuentos por pronto pago. Cuando se opta por una alternativa en este sentido, el objetivo fundamental es reducir el plazo promedio de cobranza de la empresa, lo que a su vez reducirá el volumen de inversión en cartera. Esta disminución en la inversión implica una liberación de fondos que le permitirán a la empresa destinar dichos recursos a otras alternativas.

POLÍTICA DE INVENTARIO DE LA EMPRESA Elementos cualitativos. Se relacionan con los criterios de

POLÍTICA DE INVENTARIO DE LA EMPRESA Elementos cualitativos. Se relacionan con los criterios de las diferentes áreas funcionales de la empresa con respecto al nivel de inventarios a mantener y que se basan en el punto de vista muy particular de los responsables de cada área en relación con los factores que afectan el abastecimiento. Producción. Mercadeo. Utilización del sistema denominado Justo a Tiempo, el cual propicia la reducción de los costos, se aumente la eficiencia y se incremente la producción.

¿POR QUÉ LAS EMPRESAS ACUMULAN EXCESOS DE INVENTARIOS? La creencia de que se requieren

¿POR QUÉ LAS EMPRESAS ACUMULAN EXCESOS DE INVENTARIOS? La creencia de que se requieren grandes cantidades de inventario para protegerse de insuficiencias de inventario. Errores en la programación de producción. Falta de coordinación entre las ventas, producción y compras. Falta de coordinación entre las estaciones de trabajo. La preferencia de los ejecutivos de producción hacia producir lotes más grandes que suponen un menor costo unitario; pero algunos costos financieros por el mayor capital requerido.

 La creencia de que todos los operarios de la planta deben estar ocupados,

La creencia de que todos los operarios de la planta deben estar ocupados, lo que implicaría producir partes o productos que aun no se necesitan. Los planes de incentivos basados en la eficiencia individual, que muchas veces favorecen la producción de partes del producto que al no ser restricción del proceso, incrementan el inventario en la planta.

COMPONENTE DE UN SISTEMA JUSTO A TIEMPO Limitado número de proveedores. Adaptación de la

COMPONENTE DE UN SISTEMA JUSTO A TIEMPO Limitado número de proveedores. Adaptación de la planta de producción. Reducción de los tiempos de ciclo. Reducción de los tiempos improductivos y de preparación. Control de calidad. Mano de obra flexible.

JUSTO A TIEMPO EN EMPRESAS DE SERVICIOS Se puede concluir que el JAT es

JUSTO A TIEMPO EN EMPRESAS DE SERVICIOS Se puede concluir que el JAT es realmente una filosofía más que un conjunto de procedimientos. Esta filosofía que la gerencia de una empresa debe enfocar todos sus esfuerzos en la simplificación y eliminación de todo tipo de desperdicio, entendiendo por desperdicio cualquier actividad que se realiza con el propósito de proveer un producto o servicio y que puede ser eliminada sin deteriorar sus atributos.

Se podrían decir tres ideas son inherentes a dicha filosofía: Todas las actividades que

Se podrían decir tres ideas son inherentes a dicha filosofía: Todas las actividades que no agreguen valor al producto o servicio deberían ser eliminadas. Por lo tanto, en el modelo JAT actividades como las inspecciones, los movimientos de partes del producto y las esperas deben ser eliminadas en la medida de lo posible. Debe existir un total compromiso para lograr y mantener altos niveles de calidad en todos los aspectos de la empresa. En el modelo JAT las cosas deben ser bien hechas desde el principio. Debe existir un gran compromiso con el mejoramiento continuo en todas las actividades de la empresa, incluidos los sistemas de información. El mejoramiento continuo se define como el constante deseo de proveer el mayor valor agregado posible a los clientes internos y externos.

COSTOS Y JAT El sistema justo a tiempo propicia dos importantes impactos en los

COSTOS Y JAT El sistema justo a tiempo propicia dos importantes impactos en los procesos de costos en la empresa. El primero es que virtualmente elimina la diferencia en el costo unitario que resulta de utilizar el método FIFO (PEPS), o el promedio ponderado ya que esa diferencia se da precisamente por el hecho de que en el modelo tradicional de producción en línea deben mantenerse altos inventarios de materia prima y producto en proceso. Con prácticamente cero inventarios iníciales de estos rubros, ambos sistemas de valorización de inventarios se calcularán los costos unitarios sobre la base de los costos fijos en el periodo en cuestión. Se evita igualmente la acumulación de costos fijos, ya que permite obtener costos más ajustados a la realidad. En el segundo facilita la migración del sistema de órdenes de producción al sistema de costos por procesos como consecuencia de la readaptación de la planta de producción en combinación con la adaptación de los modelos de manufactura flexible.

INDICADORES FINANCIEROS INDICE DE LIQUIDEZ La liquidez es la capacidad que tiene la empresa

INDICADORES FINANCIEROS INDICE DE LIQUIDEZ La liquidez es la capacidad que tiene la empresa de generar los fondos suficientes para el cumplimiento de sus compromisos de corto plazo, tanto operativos como financieros. Razón corriente = Activos corrientes Pasivos corrientes 2: 1 Al principio de siglo los mercados eran más de demanda y de oferta, había mucha posibilidad de colocar su producción en el mercado, por lo tanto los problemas de cartera e inventarios eran mínimos y las empresas dirigían sus esfuerzos más al área de mercadeo que al financiero, ya que si las fuentes de financiación eran de relativo fácil acceso.

En las actuales condiciones mundiales, en donde los fenómenos de la globalización y el

En las actuales condiciones mundiales, en donde los fenómenos de la globalización y el desarrollo tecnológico, esta prueba se ha desvirtuado, ya que no se tiene la absoluta certeza de cuando se va a recuperar la cartera o cuando se van a colocar los inventarios, lo que importa es la calidad de estos. Prueba ácida = Activos corrientes – Inventarios Pasivos corrientes Inventarios deben pasar por un proceso de acumulación, transformación y venta. Importancia del activo corriente = Activo corriente % Total activos Sirve para determinar cómo la empresa esta asignando fondos, entre los diferentes tipos de activos. Se aconseja mostrar el valor de los activos fijos por su valor de mercado.

 Rotación de cxc = Ventas a crédito = veces Promedio de cxc 360

Rotación de cxc = Ventas a crédito = veces Promedio de cxc 360 veces Se compara con la política de crédito de la empresa La rotación de cxc: muestra las veces que la cxc son convertidas en efectivo durante el periodo Se debe revisar los parámetros para el otorgamiento del crédito y la gestión de cobro, es necesario elaborar un informe por vencimientos. Rotación de inventarios = costo de ventas = veces 360 = días Promedio de inventarios n Indica las veces que este es convertido en efectivo durante el periodo o el tiempo promedio que podrían abastecerse las ventas si se suspendiera la producción.

 Rotación de cxp = compras a crédito = veces 360 = días Promedio

Rotación de cxp = compras a crédito = veces 360 = días Promedio cxp n Indica cómo se maneja el crédito con los proveedores. Rotación de activos corrientes = ventas netas = veces Promedio activos corrientes Por cada $1 de activo corriente, generamos (tantos)$ de ventas. Sí Veces = días 360 Sí en días diera 111, quiere decir que los activos rotan cada 111 días Rotación de activos = Ventas Activos

INDICE DE RENTABILIDAD La rentabilidad es el beneficio que un inversionista espera por el

INDICE DE RENTABILIDAD La rentabilidad es el beneficio que un inversionista espera por el sacrificio económico que realiza comprometiendo fondos en una determinada alternativa. Para la empresa la medida de la productividad de los fondos comprometidos en ella. Rentabilidad del activo = UAII =% Activo prod. para compararla vs el costo de capital Cuando la rentabilidad del activo es mayor que el costo del capital, se aumenta la rentabilidad del patrimonio y por ende el valor de la empresa, alcanzándose el OBF También se puede calcular = UAII – UN – UAI =% Activo Prod.

 Rentabilidad del patrimonio = UAI Patrimonio =% O UN Patrimonio Márgenes de utilidad

Rentabilidad del patrimonio = UAI Patrimonio =% O UN Patrimonio Márgenes de utilidad UAI ; Utilidad Bruta % ; Utilidad Operativa % ; Utilidad Neta Ventas Significa que porcentaje de las ventas, representa cada una de las utilidades.

INDICES DE ENDEUDAMIENTO Índice de Endeudamiento Pasivo total = % total Activo A mayor

INDICES DE ENDEUDAMIENTO Índice de Endeudamiento Pasivo total = % total Activo A mayor endeudamiento, mayor riesgo financiero. La capacidad de endeudamiento la determina el flujo de caja. Cobertura de intereses UAII = n veces Intereses A menor este indicador, es mayor la posibilidad de no pago, en caso de disminuir las ventas o aumentar costos/gastos.

ESTADOS FINANCIEROS Es una relación de cifras monetarias vinculadas con 2 o varios aspectos

ESTADOS FINANCIEROS Es una relación de cifras monetarias vinculadas con 2 o varios aspectos específicos del negocio y presentados con un ordenamiento determinado. Su objetivo es presentar información para que quienes los utilizan puedan tomar decisiones que afectarían a la empresa (Inversión-Proveedor-Banco-Trabajadores. Estado). Confiables: crecen los negocios. Crece el volumen de $, la información debe Equitativos: los intereses de los diferentes usuarios pueden entrar en conflicto, la información registrada puede poner en ventaja a un grupo de usuarios, se trata de complacer a todos sin ventajas para nadie. Comprensibles: deben ser en términos sencillos, con aclaraciones completas sobre los hechos, si a simple vista no se entienden con facilidad.

 ACTIVOS Corrientes: efectivo, inversiones, inventarios, Cx. C (empleados, socios), provisión: es el reconocimiento

ACTIVOS Corrientes: efectivo, inversiones, inventarios, Cx. C (empleados, socios), provisión: es el reconocimiento de un costo, gasto que tiene como propósito: � El registro de un pasivo incurrido, prestaciones sociales � El registro de una perdida conocida � La protección de un activo. Inversiones largo plazo: acciones del proveedor Activos fijos: Tangibles: � depreciables (deterioro-obsoletos). Propiedad, planta y equipo � No depreciables: terrenos, maquinaría en transito � Agotables: Pozos, canteras y minas Intangibles: goodwill, patentes, derechos de autor.

 Activos diferidos: erogaciones que hace la empresa y cuyo efecto cubre mas de

Activos diferidos: erogaciones que hace la empresa y cuyo efecto cubre mas de dos periodos contables, es decir gastos por anticipado (intereses pagados por anticipado, seguros, publicidad, gastos instalación y preparativos). Otros activos: todos los demás. CLASIFICACIÓN DE LOS PASIVOS Según su grado de exigibilidad: Menor a un año se denomina pasivo corriente. Mayo a un año se denomina largo plazo.

 Pasivo corriente: No pago de intereses: proveedores (Cx. P, acreedores varios, prestaciones sociales,

Pasivo corriente: No pago de intereses: proveedores (Cx. P, acreedores varios, prestaciones sociales, gastos por pagar, intereses por pagar, impuestos por pagar). Pago de intereses: (obligaciones bancarias, bonos) Pasivo largo plazo: Obligaciones bancarias Largo Plazo Bonos Proveedores L. P. (maquinaria y equipo)

PATRIMONIO Capital Sociedad Anónima. Autorizado. Suscrito Pagado Sociedad Limitada. Aportes. Cuotas. UTILIDADES RETENIDAS Apropiados:

PATRIMONIO Capital Sociedad Anónima. Autorizado. Suscrito Pagado Sociedad Limitada. Aportes. Cuotas. UTILIDADES RETENIDAS Apropiados: Reserva Legal, Reserva Estatutaria Y Reserva Ocasional. No apropiados: Utilidades (ejercicios anteriores), Utilidad del ejercicio.

ESTADO DE RESULTADOS Ventas Brutas(Efectivo-Crédito) - Descuentos y devoluciones en ventas Ventas Netas -

ESTADO DE RESULTADOS Ventas Brutas(Efectivo-Crédito) - Descuentos y devoluciones en ventas Ventas Netas - Costo de la mercancía vendida. (II+Compras-IF) Utilidad Bruta - Gastos de Operación - Gastos de Admon - Gastos de Ventas Utilidad Operativa (UAII) - Gastos Financieros (+) (-) Otros Ingresos-Egresos Utilidad antes de impuestos (UAI) -Impuestos UTILIDAD NETA

COMPAÑÍA “EL COMERCIANTE” Suponga que el presidente de la junta directiva de la compañía

COMPAÑÍA “EL COMERCIANTE” Suponga que el presidente de la junta directiva de la compañía “El comerciante”, que es un almacén por departamento, lo llama a su casa a principios de febrero del año 2000 y le dice que desea hablarle urgentemente a primera hora del día siguiente. Usted se presenta a la cita y recibe con asombro la oferta para que gerencie la empresa, en vista de la renuncia intempestiva del anterior gerente. Usted debe asumir el cargo lo más pronto posible. Igualmente le han dicho que para que se vaya formando una idea de la empresa cuya dirección asumirá, estudie el Balance General y el Estado de Resultados que le entregan y se muestran a continuación, los cuales se acompañan de un cuadro de razones financieras objetivo de la empresa y la estadística de los dos ultimos años.

Información adicional para 1999: La inflación fue del 15% El crecimiento del sector comercio

Información adicional para 1999: La inflación fue del 15% El crecimiento del sector comercio fue del 5% Depreciación edificio: $600 Depreciación vehículos: $80

CUADRO DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA “EL COMERCIANTE” Indicador Rot. Cx. C 60 días Rot.

CUADRO DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA “EL COMERCIANTE” Indicador Rot. Cx. C 60 días Rot. Inventarios Endeudamiento Margen Bruto Margen UAI Rent del Patrimonio Rent. del Activo Rent. del activo (UAI) Rotación de activos Cobertura de intereses Rotación Cx. P Margen UAII Objetivo 1997 72 30 días 38% 40% 16% 52% 48% 30% 2 veces 3 veces 45 días 24% 1998 80 30 45 39 14 48 44 31 1. 8 2. 7 45 1999 80 40 64 43 10 38 35 22 1. 48 1. 7 60 25. 3 61 67 40 5. 5 24 29. 3 8 1. 45 1. 38 84 20. 3

Con esta información, se debe elaborar un diagnostico de la situación de la empresa,

Con esta información, se debe elaborar un diagnostico de la situación de la empresa, pues de él dependerán las primeras acciones que llevará a cabo una vez se posesione como gerente. ¿Cómo empezar? lo primero que se debe hacer es determinar el objetivo del análisis y la posición del analista frente a éste. En este caso el objetivo es determinar la situación financiera general del negocio desde el punto de vista del administrador, lo que implica analizar los tres aspectos definidos como básicos: Liquidez, Rentabilidad Y Endeudamiento. Puede notarse, igualmente, que dada la información que se ha suministrado es posible que algunos aspectos queden superficialmente analizados, lo que no obsta para que en el análisis se deje mencionado como un aspecto que debe ser revisado con más profundidad, una vez se cuente con la información adecuada.

Cálculo de los indicadores propuestos. El siguiente paso es calcular los índices que se

Cálculo de los indicadores propuestos. El siguiente paso es calcular los índices que se han propuesto, aclarando que es posible que se requieran algunos más, lo cual se determinara a medida que avance el análisis. Rotación de cartera = ventas a crédito / Promedio de cartera = 8000/1778 = 4. 5 Expresado en días, la cartera representaría 80 días de las ventas a crédito, que se calcula así: Días de cuentas por cobrar = 360 / Rotación de cartera = 360/4. 5 = 80 Rotación de inventario = costo de ventas / inventario promedio = 13050/2200 = 5. 93 El promedio de inventarios se obtiene dividiendo entre dos la suma de los valores del inventario al principio y al final del período así: (1500+2900)/2 = 2200

Los días de inventario se calculan en forma similar a los de las cuentas

Los días de inventario se calculan en forma similar a los de las cuentas por cobrar, obteniendo de éste forma una rotación equivalente a 61 días. Días de inventario = 360 / Rotación de inventario = 360/5. 93 = 61 Endeudamiento = Pasivos totales / Activos totales = 10000/15000= 0. 667= 66. 7% Margen bruto = Utilidad bruta / Ventas = 8700/21750= 0. 40 =40% Margen de utilidad antes de impuestos = UAI / Ventas = 1200/21750= 0. 055 = 5. 5% Rentabilidad del patrimonio antes de impuestos = UAI / Patrimonio =1200/4900=0. 245= 24. 5%

 Rentabilidad operativa del activo = UAII / Activos = 4400/14250 = 0. 309

Rentabilidad operativa del activo = UAII / Activos = 4400/14250 = 0. 309 = 30. 9% Rentabilidad del activo antes de impuestos = UAI / Activos = 1200/14250 = 0. 084 = 8. 4% Rotación de activos = Ventas / Activos = 21750/14250 = 1. 53 Cobertura de intereses = Utilidad operativa / Intereses = 4400/3200 = 1. 38 Rotación de cuentas por pagar = compras a crédito / Promedio de Cx. P =14450/3332 = 4. 34

El valor de las compras se obtiene reconstruyendo el juego de inventarios así: Inventario

El valor de las compras se obtiene reconstruyendo el juego de inventarios así: Inventario Dic. 31/98 1500 Más compras Menos inventario Dic. 31/99 2900 Costo de mercancía vendida 13050 - Compras = 13050 + 2900 – 1500 = 14450 Expresada en días, y asumiendo que fueron todas a crédito, la rotación de cuentas por pagar sería de 83 días (360/4. 34).

ANÁLISIS REAL. Hasta aquí se han cubierto las dos primeras etapas del análisis: la

ANÁLISIS REAL. Hasta aquí se han cubierto las dos primeras etapas del análisis: la etapa preliminar y la etapa del análisis formal. Ahora se debe entrar a la etapa más importante y definitiva: la del análisis real. Esta consiste en identificar relaciones entre los índices calculados con el fin de tratar de elaborar un diagnostico de la situación de la empresa. Cuando se trata de realizar un análisis de los elementos operativos que inciden en la determinación de atractivo del negocio, el indicador más importante es el índice de rentabilidad del activo antes de intereses e impuestos, ya que este refleja o se ve afectado por todo lo que sucede en el Balance el Estado de Resultados. General y en

La rentabilidad del patrimonio podría explicarse como efecto de la rentabilidad operativa y la

La rentabilidad del patrimonio podría explicarse como efecto de la rentabilidad operativa y la contribución financiera, y para ello se utiliza, además, el recurso gráfico que se denomina “Arboles de Rentabilidad” Rentabilidad operativa del activo = margen de utilidad operativa * rotación de activos Como una alternativa metodológica se sugiere, calcular la rentabilidad del activo descompuesta a su vez en el margen operativo y rotación de activos, lo que luego permitirá explicar los cambios en la rentabilidad del activo en función de los otros índices.

Pueden presentarse otras alternativas, las cuales dependerán del objetivo del análisis y el punto

Pueden presentarse otras alternativas, las cuales dependerán del objetivo del análisis y el punto de vista de quien lo realiza. Comparemos, entonces, la rentabilidad del patrimonio antes de impuestos con la rentabilidad operativa. Rentabilidad del patrimonio Rentabilidad operativa 24. 5% 30. 9% Significa que la empresa está destruyendo valor pues en esas condiciones es imposible que el propietario obtenga su rentabilidad esperada del 52% tal como lo sugiere los datos que aparecen en el cuadro de razones financieras.

Y la destrucción de valor será mayor en la medida en que el nivel

Y la destrucción de valor será mayor en la medida en que el nivel de endeudamiento también lo sea. Si se observa este indicador encontramos que para 1999 es altísimo. 66. 7% contra un objetivo del 38%.

Esto significa que si la rentabilidad operativa objetivo es el 48%, es porque la

Esto significa que si la rentabilidad operativa objetivo es el 48%, es porque la empresa esperaba una situación de apalancamiento financiero favorable, por lo tanto, el que se esté dando la anterior situación no es necesariamente problema financiero asociable con las altas tasas de interés. Si la rentabilidad operativa esperada no se alcanzó, entonces allí puede estar parte de la explicación del problema. Comparemos, entonces, la rentabilidad operativa de 1999 con la esperada. Rentabilidad operativa 1999 30. 9% Rentabilidad operativa objetivo 48. 0%

Y así, en este punto de la explicación, podemos afirmar que los propietarios no

Y así, en este punto de la explicación, podemos afirmar que los propietarios no están alcanzando su rentabilidad esperada debido a dos problemas: La baja rentabilidad operativa en relación con el objetivo. La contribución financiera negativa en combinación con el alto endeudamiento. Se observa como dicha rentabilidad operativa, además de ser muy inferior al objetivo para 1999, viene presentando una drástica caída desde 1998 lo cual sugiere que las causas de los problemas que hayan podido presentarse son de ocurrencia en los dos últimos años.

Pero, ¿Por qué pudo haberse disminuido la rentabilidad del activo en esa forma? ¿Qué

Pero, ¿Por qué pudo haberse disminuido la rentabilidad del activo en esa forma? ¿Qué factores pudieron incidir? ¿En cuáles áreas de la empresa se presentaron los problemas que llevaron a esa situación? Una mirada a los parámetros que se utilizan para calcular este índice (utilidad operativa / activos), nos permite, en principio, afirmar que si la rentabilidad está por debajo de lo normal es porque hay insuficientes utilidades y/o excesos de activos. Y para profundizar en estos dos elementos, nada mejor que descomponer el índice de rentabilidad operativa del activo en sus dos elementos claves: el margen de utilidad operativa y la rotación de activos Rentabilidad operativa del activo = Margen de utilidad del activo * Rotación de activos

Si se revisan los índices calculados para el año 1999 tenemos que la rentabilidad

Si se revisan los índices calculados para el año 1999 tenemos que la rentabilidad de la compañía “El Comerciante” se descompone en la siguiente forma: Margen Rentabilidad operativa 1999 0. 202 Objetivos - Rotación * 1. 53 = 30. 9% 2. 00 = 48. 0% El margen operativo de 1999 se obtiene dividiendo la utilidad operativa de ese año, $4400, entre las ventas por $21750.

Como el margen operativo objetivo no lo conocemos, entonces lo despejamos a partir de

Como el margen operativo objetivo no lo conocemos, entonces lo despejamos a partir de la rentabilidad y la rotación objetivos, obteniendo un resultado del 24% y por lo tanto: Margen Rentabilidad operativa 1999 Objetivos 20. 2% 24. 0% Rotación * * 1. 53 = 30. 9% 2. 00 = 48. 0% Al comparar los valores de 1999 con los objetivos puede notarse que ambos indicadores, margen y rotación, están por debajo de lo ideal, es decir, que esta empresa enfrenta problemas no solamente en su estructura de utilidades sino también en la estructura de sus activos.

Si la rotación del activo es baja respecto al objetivo es porque la empresa

Si la rotación del activo es baja respecto al objetivo es porque la empresa tiene demasiados activos para generar el volumen de ventas actual o porque las ventas que genera son insuficientes para el volumen de activos que posee. En otras palabras, se han disminuido las ventas y/o se han aumentado los activos. Los índices objetivo de rotación de cuentas por cobrar e inventarios nos permitirá saber si hay o no, excesos en esos rubros. Veamos: 1999 Rotación de cuentas por cobrar Rotación de inventarios 80 días 61 días Objetivo 60 días 30 días

Los días objetivo se obtienen haciendo las respectivas conversiones de las rotaciones objetivo en

Los días objetivo se obtienen haciendo las respectivas conversiones de las rotaciones objetivo en veces que aparecen en el cuadro de razones financieras de esta empresa. Las bajísimas rotaciones que se reflejan en las anteriores cifras nos dan una idea de la magnitud del problema que en cuanto a exceso de activos corrientes afronta la empresa, pues al ser su política de crédito 60 días y estarse demorando 80 en recuperar su cartera, implica que tiene un exceso de fondos en este rubro equivalente a 20 días de sus ventas a crédito. Lo mismo sucede con el inventario, en el cual el monto de los fondos ociosos equivale a 31 días.

El índice de importancia del activo corriente muestra el porcentaje de los activos totales

El índice de importancia del activo corriente muestra el porcentaje de los activos totales que está representado por este tipo de activos (Activos Corrientes/Activos Totales). Esta medida es muy útil al relacionarla con el tipo de actividad que desarrollaba la empresa, pues se supone que en las empresas comerciales la tendencia deberá ser una alta proporción de activos corrientes. El complemento del índice de importancia del activo corriente es el índice de importancia del activo fijo, el cual para el año 1999 seria: Importancia del activo fijo = activos fijos / activos totales = 9500/15000 = 0. 63

Basados en que la “Compañía El Comerciante” es, como su nombre lo insinúa, una

Basados en que la “Compañía El Comerciante” es, como su nombre lo insinúa, una empresa comercial, la cifra obtenida sugiere que esta empresa tiene demasiados activos fijos (63% de total de activos a Dic. 31/99), con respecto al volumen de ventas que está generando. Si las ventas fueron bajas, entonces también debieron serlo las utilidades, lo que a su vez debió implicar una disminución del margen operativo, lo cual ya sabemos que sucedió (20. 2% vs 24%). Es decir, se identifico la primera causa del deterioro del margen operativo, las bajas ventas, que no son, tampoco, el único aspecto que puede afectar el citado margen; también los costos y los gastos operativos pudieron tener alguna incidencia.

Ahora se analizara el lado derecho del balance, es decir observando la estructura financiera

Ahora se analizara el lado derecho del balance, es decir observando la estructura financiera de la empresa y se puede decir que si esta tiene activos en exceso lo más seguro es que también tenga pasivos en exceso lo cual se podrá confirmar si analizamos el índice de endeudamiento que como ya se vio es del 66. 7% para 1999 contra un objetivo del 38% Al observar el endeudamiento debe tenerse precaución ya que si el objetivo es del 38, la cifra obtenida del 67% no significa que deba eliminarse el 29% de exceso cambiando deuda por patrimonio. Este exceso de endeudamiento implica un alto pago de intereses que es justamente lo que se dijo que deprimía severamente la rentabilidad del patrimonio por ser el costo de la deuda mayor que la rentabilidad operativa.

En el cuadro puede verse que no existen problemas con el margen bruto ya

En el cuadro puede verse que no existen problemas con el margen bruto ya que este se ha conservado, lo que significa que no hay problemas con los costos y que afortunadamente y a pesar de los problemas, la empresa ha podido mantener la relación costo-precio esperada. Se observa igualmente, que los gastos de administración y ventas representan el 19. 8% de cada peso de ventas, contra el 16% que deberían representar, valor que se obtiene por diferencia entre el margen bruto y el margen operativo objetivo. Pero ello no significa necesariamente que allí exista un problema pues se ha dicho que las ventas fueron bajas, los gastos operativos, al ser en su mayoría fijos deberían tender a representar una porción mayor de las ventas.

DIAGNÓSTICO La compañía “El Comerciante” afronta una fuerte caída de su rentabilidad debido en

DIAGNÓSTICO La compañía “El Comerciante” afronta una fuerte caída de su rentabilidad debido en principio, a un excesivo volumen de activos corrientes y aparentemente también de activos fijos con respecto al volumen de ventas que está generando y sobre las cuales hay un indicio muy fuerte de que fueron bajas con respecto a lo presupuestado. Dichos excesos de activos han implicado una estructura financiera muy intensa en pasivo que a su vez ha ocasionado una disminución de las utilidades como consecuencia del alto pago de intereses, ya por correspondientes a los pasivos a largo plazo, ya por los de mora que deben pagarse a los proveedores en notable atraso en las cuentas por pagar.

Debe agregarse a este respecto que el costo de la deuda al ser mayor

Debe agregarse a este respecto que el costo de la deuda al ser mayor que lo que la empresa está alcanzando de la rentabilidad sobre sus activos ocasiona una mayor depresión de la rentabilidad del propietario debido a la contribución financiera negativa que ello implica. Los costos de mercancía se han comportado de acuerdo con los objetivos y queda por averiguar, una vez se cuente con la información adecuada, si los gastos de administración y ventas se comportaron de acuerdo con lo presupuestado. Acciones que como nuevo gerente se deberán llevar a cabo encaminadas a solucionar el problema que presenta la empresa: Reunirse con los responsables de crédito y cobranzas para analizar el problema de la cartera morosa.

 Reunirse con el gerente de ventas para conocer la ejecución presupuestal del año

Reunirse con el gerente de ventas para conocer la ejecución presupuestal del año 99 y analizar el por qué de los altos volúmenes de inventario y bajas ventas. Pedir al contador una relación de activos fijos a valor de mercado, pasivos a largo plazo y cuentas con proveedores. Pedir al encargado de los presupuestos la ejecución presupuestal de gastos de administración y ventas.

CUANTIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Tratemos de colocarle cifras a la mayor cantidad de eventos posibles

CUANTIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Tratemos de colocarle cifras a la mayor cantidad de eventos posibles para ello comencemos calculando el supuesto exceso de activos que tenía la empresa en diciembre de 1999. Para el volumen de ventas alcanzado en dicho año y utilizando el índice objetivo de rotación de activos totales, podemos calcular el máximo volumen de activos que la empresa debió mantener: Rotación de activos = Ventas / Activos Totales Si el objetivo es 2. 0 es porque las ventas deben ser el doble de los activos por tanto los activos totales ideales debieron ser: Activos totales ideales = Ventas / Rotación objetivo = 21750/2 = 10875

De esta forma el exceso de activos totales sería de: Activos totales según el

De esta forma el exceso de activos totales sería de: Activos totales según el balance $15000 Activos totales ideales $10875 Exceso de activos totales $4125 Sin embargo, el planteamiento utilizado para calcular el monto de los activos totales ideales pudo haberse hecho en otro sentido: si la empresa mantuvo $15000 de activos totales, entonces debió vender $30000, con lo que ya no estaríamos hablando de un exceso de activos por $4125 sino de una insuficiencia de ventas por $8250 (30000 -21750). Vamos ahora como el exceso total de activos obtenido puede descomponerse entre cuentas por cobrar, inventarios y activos fijos.

 Exceso de cuentas por cobrar. Si la rotación ideal de cartera es de

Exceso de cuentas por cobrar. Si la rotación ideal de cartera es de 6. 00 (o 60 días), es porque el volumen promedio de cartera que debió mantener le empresa durante 1999 fue de $1333 según los siguientes cálculos: Rotación ideal = 6 = Ventas a crédito / Promedio de cartera = ventas a crédito / rotación ideal = 8000/6 = $1333 Por lo tanto el exceso en Dic. 1999 fue de $667 calculado así: Valor cartera Dic. 31/1999 $2000 Promedio ideal $1333 Exceso $667

 Exceso de inventarios. Si la rotación ideal de inventarios es de 12 (o

Exceso de inventarios. Si la rotación ideal de inventarios es de 12 (o 30 días), es porque el volumen promedio de inventarios que debió mantener la empresa durante 1999 fue $1088 según los siguientes cálculos: Rotación ideal = 12 = Costo de ventas / Promedio de inventarios = Costo de ventas / rotación ideal = 13050/12 = $1088 Por tanto el exceso de inventarios en Dic. 1999 debió ser: Valor inventario Dic. 31/1999 $2900 Promedio ideal $1088 Exceso $1812

Las cifras anteriores significan que solamente en activos corrientes ociosos, la empresa tenía a

Las cifras anteriores significan que solamente en activos corrientes ociosos, la empresa tenía a Dic. 31/99 la suma de $2479 (667 + 1812), que representan el 16. 5% de los activos totales o el 45. 1% de los corrientes a esa fecha. Si al exceso total de activos por $4125 le restamos la cartera y el inventario ocioso, obtendríamos el eventual excedente en activos fijos, veamos: Exceso de activos totales Menos: Exceso de cartera Exceso de inventarios Exceso de activos fijos $4125 $ 667 $ 1812 $1646 Esto no significa que de inmediato deban reducirse los activos fijos. La cifra de exceso de activos fijos por $1646 sólo dice que para el año 1999 las ventas generadas no alcanzaron a compensar el volumen de activos utilizados.

Análisis de la estructura financiera. Si la estructura financiera objetivo es 38: 62 (endeudamiento

Análisis de la estructura financiera. Si la estructura financiera objetivo es 38: 62 (endeudamiento 38%), y en 1999 la empresa sólo debió mantener activos por $10875 millones, la estructura financiera debió ser, entonces: Pasivos 38% 4133 Patrimonio 62% 6742 100% 10875 Activos Pero en realidad la empresa terminó con pasivos por $10000 millones, lo que implica un exceso de pasivos por $5867 millones.

Y más grave aún: si la empresa debió terminar con patrimonio por $6742 millones

Y más grave aún: si la empresa debió terminar con patrimonio por $6742 millones y sólo disponía de $5000 a finales de 1999 es porque le hacían falta $1742 millones. Es decir que aún para el nivel de ventas que a duras penas se alcanzó en dicho año, no se contaba con el capital suficiente. La empresa está, entonces, descapitalizada. Igualmente los excesos de cartera, inventarios y activos fijos están siendo financiados en su totalidad con pasivos y que además no se cuenta con el suficiente patrimonio para el volumen ideal de activos totales, insuficiencia que ha sido similarmente compensada con pasivos.

El desglose del exceso de pasivos es el siguiente: Exceso de pasivos totales Menos

El desglose del exceso de pasivos es el siguiente: Exceso de pasivos totales Menos exceso de cuentas por pagar Exceso de pasivos a largo plazo $5867 1957 3910 Y consecuentemente, el pasivo a largo plazo estará financiando una parte del activo corriente ocioso, el exceso de activos fijos y la insuficiencia de patrimonio así: Exceso de pasivos a largo plazo Menos: insuficiencia de patrimonio Exceso de activos fijos Activos corrientes ociosos financiados con deuda a largo plazo $3910 $1742 $1646 $522

Recordemos que todos los anteriores cálculos se han hecho basados en el supuesto de

Recordemos que todos los anteriores cálculos se han hecho basados en el supuesto de que los activos fijos en exceso obtenidos son más que la consecuencia de una insuficiencia de ventas para el año en cuestión. Es decir, que si realmente las ventas están bajas, es posible que los activos fijos no sean excesivos aunque un posterior análisis pueda sugerir que la empresa tenga problemas de sobredimensionamiento.

Los problemas causa de la compañía “El Comerciante”, son básicamente tres: Las bajas ventas.

Los problemas causa de la compañía “El Comerciante”, son básicamente tres: Las bajas ventas. Problema comercial que puede llegar a tener implicaciones tan profundas que impliquen que en la empresa deba diseñarse toda una nueva estrategia de posicionamiento, cuya implementación puede tomar meses o años. Exceso de activos. Tanto corrientes como fijos. Y si las ventas reaccionan en el año 2000, es posible que ello contribuya a la solución de los problemas de inventario y activos, más no del problema de cuentas por cobrar, para el cual deben llevarse a cabo otra clase de acciones de tipo administrativo. Inadecuada estructura financiera. Caracterizada por un altísimo endeudamiento, que obliga a realizar una capitalización urgente por parte de los socios.

CUADRO DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA “EL COMERCIANTE” Indicador Rot. Cx. C 60 días Rot.

CUADRO DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA “EL COMERCIANTE” Indicador Rot. Cx. C 60 días Rot. Inventarios Endeudamiento Margen Bruto Margen UAI Rent del Patrimonio Rent. del Activo Rent. del activo (UAI) Rotación de activos Cobertura de intereses Rotación Cx. P Margen UAII Objetivo 1997 72 30 días 38% 40% 16% 52% 48% 30% 2 veces 3 veces 45 días 24% 1998 80 30 45 39 14 48 44 31 1. 8 2. 7 45 1999 80 40 64 43 10 38 35 22 1. 48 1. 7 60 25. 3 61 67 40 5. 5 24 29. 3 8 1. 45 1. 38 84 20. 3

RECOMENDACIONES Como la baja rentabilidad tanto del patrimonio como del activo obedece fundamentalmente a

RECOMENDACIONES Como la baja rentabilidad tanto del patrimonio como del activo obedece fundamentalmente a unas bajas ventas, se recomienda iniciar una agresiva campaña comercial con el propósito de aumentar la participación en el mercado. Analizar la posibilidad de entregar activos fijos no productivos en dación en pago. Implementar una política de reducción de gastos de operación. Mejorar la estructura financiera, reduciendo el endeudamiento y capitalizando la empresa.

APALANCAMIENTO El apalancamiento se puede definir como el fenómeno que surge por el hecho

APALANCAMIENTO El apalancamiento se puede definir como el fenómeno que surge por el hecho de la empresa incurrir en una serie de cargas o erogaciones fijas, operativas y financieras, con el fin de incrementar al máximo las utilidades de los propietarios.

Mientras mayores sean esas cargas fijas, mayor será el riesgo que asume la empresa

Mientras mayores sean esas cargas fijas, mayor será el riesgo que asume la empresa y por lo tanto, también será mayor la rentabilidad esperada como consecuencia de ello. En este caso el riesgo se relaciona con la posibilidad de que en un momento determinado la empresa quede en imposibilidad de cubrir esas cargas fijas y deba asumir, por lo tanto, pérdidas elevadas al “efecto de palanca”.

El punto de partida para el análisis del apalancamiento es el estado de resultados

El punto de partida para el análisis del apalancamiento es el estado de resultados presentado bajo la metodología del sistema de costeo variable y en el cual deben quedar claramente identificados tres ítems a saber: Las ventas La utilidad antes de intereses e impuestos o utilidad operativa (UAII) La utilidad por acción (UPA)

Recordemos esa forma de presentación: VENTAS - costos y gastos variables = margen de

Recordemos esa forma de presentación: VENTAS - costos y gastos variables = margen de contribución - costos fijos de producción - gastos fijos de administración y ventas = UTILIDAD OPERATIVA (UAII) - gastos financieros = utilidad antes de impuesto - impuestos = utilidad neta Numero de acciones = UTILIDAD POR ACCIÓN (UPA)

APALANCAMIENTO FINANCIERO Surge de la existencia de las cargas fijas financieras que genera el

APALANCAMIENTO FINANCIERO Surge de la existencia de las cargas fijas financieras que genera el endeudamiento y se define como la capacidad de la empresa de utilizar dichas cargas fijas con el fin de incrementar al máximo el efecto que un incremento en la UAII puede tener sobre las utilidades por acción. Por lo tanto el Apalancamiento Financiero como medida, muestra el impacto de un cambio en la UAII sobre la UPA.

La medida del apalancamiento se denomina “grado de apalancamiento financiero” o “grado de ventaja

La medida del apalancamiento se denomina “grado de apalancamiento financiero” o “grado de ventaja financiera” y muestra la relación de cambio de la UPA frente a un cambio determinado de en las UAII, siempre para un determinado volumen de referencia. Se calcula así: AF = % de cambio en la UPA % de cambio en la UAII

CONCLUSIONES QUE APLICAN AL APALANCAMIENTO FINANCIERO: El grado de Apalancamiento Financiero deberá ser siempre

CONCLUSIONES QUE APLICAN AL APALANCAMIENTO FINANCIERO: El grado de Apalancamiento Financiero deberá ser siempre mayor que 1. Recordemos que si es igual a 1 es porque no hay pago de intereses, es decir, no existe apalancamiento financiero, lo cual ocurriría en caso de que la empresa se financiara totalmente con el patrimonio. El hecho de tener un alto grado de Apalancamiento Financiero no significa que la empresa éste en buena situación. Esta cifra es un valor absoluto que como tal sólo da una idea de lo beneficioso que podría ser un aumento en las UAII (como consecuencia de un aumento en las ventas) o lo peligrosa que podría ser una disminución.

 De lo anterior se infiere que dicho valor absoluto, o sea la medida

De lo anterior se infiere que dicho valor absoluto, o sea la medida del Grado de Apalancamiento Financiero da una idea del RIESGO FINANCIERO en el que incurre la empresa teniendo un determinado nivel de endeudamiento. O sea que el Grado de Apalancamiento Financiero es simplemente una medida de riesgo.

 En épocas de prosperidad económica puede ser ventajoso tener un alto grado de

En épocas de prosperidad económica puede ser ventajoso tener un alto grado de AF. Lo contrario ocurre cuando las perspectivas del negocio no son muy claras y por lo tanto los administradores y sobre todo los dueños deberán estar muy al tanto de la magnitud de esta medida de riesgo que para que en el evento de prever una situación difícil, procedan a hacer los correctivos del caso con el fin de reducir el nivel de endeudamiento La medida de AF, lo es solamente para una determinada estructura financiera y un determinado costo de la deuda. Si alguna de estas variables cambia, también lo hace el Grado de Apalancamiento.

EL APALANCAMIENTO Y LA ESTRUCTURA FINANCIERA Otra de las aplicaciones del concepto del Apalancamiento

EL APALANCAMIENTO Y LA ESTRUCTURA FINANCIERA Otra de las aplicaciones del concepto del Apalancamiento es utilizarlo en la evaluación de diferentes alternativas de estructura financiera para una empresa. Para explicar esto asumamos que una empresa tiene dos alternativas de financiamiento, a saber: Alternativa A: Pasivos $100. 000 al 30% anual Capital $200. 000 4. 000 acciones a $50 Alternativa B: Pasivos $130. 000 al 30% anual Capital $170. 000 3. 400 acciones a $50

Analicemos la UPA que se obtendría para diferentes niveles de UAII, con el fin

Analicemos la UPA que se obtendría para diferentes niveles de UAII, con el fin de determinar cuál es la estructura financiera más adecuada dependiendo del volumen de operación de la empresa. Calculemos primero la UPA para las dos alternativas y para niveles de UAII de $70. 000, $100. 000 y $130. 000 respectivamente. Para la alternativa A tendremos:

-30% UAII punto de referencia +30% 70. 000 Menos intereses (100. 000*30%) Utilidad antes

-30% UAII punto de referencia +30% 70. 000 Menos intereses (100. 000*30%) Utilidad antes de impuestos 30. 000 40. 000 Número de acciones comunes UPA Impacto sobre la UPA 130. 000 70. 000 Impuestos 40% Utilidad neta 100. 000 16. 000 24. 000 6, 00 -42. 86% 30. 000 28. 000 40. 000 42. 000 60. 000 4. 000 10. 50 4. 000 15, 00 +42. 86%

-30% UAII punto de referencia 70. 000 Menos intereses (130. 000*30%) 39. 000 Utilidad

-30% UAII punto de referencia 70. 000 Menos intereses (130. 000*30%) 39. 000 Utilidad antes de impuesto Impuestos 40% Utilidad neta Número de acciones comunes UPA Impacto sobre la UPA 31. 000 12. 400 18. 600 3. 400 5, 47 -49. 16% 100. 000 39. 000 61. 000 24. 400 36. 600 3. 400 10. 76 +30% 130. 000 39. 000 91. 000 36. 400 54. 600 3. 400 16, 05 +49. 16%

El grado de apalancamiento financiero para cada alternativa será: Alternativa A: 42. 86/30 =

El grado de apalancamiento financiero para cada alternativa será: Alternativa A: 42. 86/30 = 1. 43 Alternativa B: 49. 16/30 = 1. 64 Cifras que confirman el hecho de que la segunda alternativa, por recurrir a una mayor proporción de pasivos, tiene mayor riesgo financiero. Comportamiento de las UPA para cada grado de alternativa, dependiendo del monto de la utilidad operativa

Se puede observar cómo el mayor riesgo que implica la alternativa B se ve

Se puede observar cómo el mayor riesgo que implica la alternativa B se ve compensado con una mayor UPA con respecto a la alternativa A, a medida que aumentan las UAII. Cuando la situación es hacia la baja, la UPA es menor con respecto a la alternativa A. Esto quiere decir, que dependiendo de las expectativas futuras de la empresa, se deberá optar por una y otra alternativa. Si la perspectiva es favorable, la alternativa B sería la mejor. Lo contrario sucedería en caso de una perspectiva desfavorable.

LA FUNCION FINANCIERA La operación de las empresas implica llevar a cabo una serie

LA FUNCION FINANCIERA La operación de las empresas implica llevar a cabo una serie de actividades o funciones que en términos generales se pueden agrupar en cuatro categorías: Mercadeo, Producción, Recursos Humanos Y Finanzas.

OBJETIVOS EMPRESARIALES El éxito de una empresa depende en gran medida de que en

OBJETIVOS EMPRESARIALES El éxito de una empresa depende en gran medida de que en cada una estas cuatro áreas se alcancen unos objetivos básicos por los que sus directores deben responder y para cuyo cumplimiento toman decisiones apoyados en una serie de herramientas y técnicas propias de su área. Como objetivo básico en la actividad de mercadeo, está la satisfacción de las necesidades de los clientes y consumidores más allá de sus expectativas, esto se logra conociendo con qué se sienten realmente satisfechos.

Para conocer lo que realmente satisface a los consumidores se deben combinar dos elementos:

Para conocer lo que realmente satisface a los consumidores se deben combinar dos elementos: la segmentación de mercado y el grado de diferenciación que se quiere dar a los productos o servicios. Se puede afirmar que los Atributos de satisfacción de los clientes y consumidores se relacionan con aspectos tales como el precio, calidad, desempeño de los productos, servicio, etc. Además de satisfacer dichos atributos, los ejecutivos de mercadeo deben lograr también otros objetivos complementarios tales como volumen de ventas, participación en el mercado, canales de distribución, extensión de la línea de productos, etc. Herramientas tales como las técnicas de ventas, el manejo del punto de venta (merchandising), la publicidad y promoción y la investigación de mercados, entre otras, facilitan el logro de los mencionados objetivos.

Producir cantidades óptimas en condiciones de eficiencia y eficacia, con la máxima calidad, el

Producir cantidades óptimas en condiciones de eficiencia y eficacia, con la máxima calidad, el mínimo de costo y en el momento oportuno es el objetivo básico que deben alcanzar los ejecutivos de producción. Esta combinación de conceptos es lo que comúnmente conocemos como productividad. El logro de éste objetivo supone el alcance de metas tales como óptimos niveles de eficiencia de las personas y las maquinas, mínimos tiempos de ciclo, niveles mínimos de desperdicio, cero contaminación, etc. Y para ello los ejecutivos de producción tomaran decisiones apoyados en herramientas tales como los estudios de tiempo y movimientos, la programación lineal, la estadística, el diseño y en general todas las que proporciona la ingeniería industrial. El termino producción debe considerarse en toda su expansión, es decir como producción de bienes y servicios.

Los ejecutivos de Recursos Humanos deben propender por alcanzar crear las condiciones organizacionales para

Los ejecutivos de Recursos Humanos deben propender por alcanzar crear las condiciones organizacionales para que los trabajadores puedan satisfacer sus necesidades, lo que se puede decir en un término: Bienestar. Entre los condiciones de satisfacción que permiten medir el alcance de este objetivo están la estabilidad, el clima organizacional, la compensación, el reconocimiento, la capacitación y la recreación, entre otros. Para lograr lo anterior los ejecutivos de RRHH recurren a la utilización de herramientas propias de su área tales como técnicas de motivación y liderazgo, los estudios de salarios, los círculos de calidad, etc.