LGICA Primer Semestre ndice 1 Introduccin 2 Lgica

  • Slides: 136
Download presentation
LÓGICA Primer Semestre

LÓGICA Primer Semestre

Índice 1. Introducción 2. Lógica del concepto 3. El juicio y la proposición 4.

Índice 1. Introducción 2. Lógica del concepto 3. El juicio y la proposición 4. Pensamientos no enunciativos 5. Los primeros principios 6. Lógica del raciocinio

1. 1 Definición de la Lógica 1. 1. 1 En el lenguaje cotidiano l

1. 1 Definición de la Lógica 1. 1. 1 En el lenguaje cotidiano l l l “Ilógico” = carente de orden interno; falta de coherencia o congruencia. “Lógico” = persona, conducta o expresión que presenta coherencia, orden, concordancia consigo misma. Para entender la lógica de un asunto, hay qué trascender el mismo asunto.

1. 1 Definición de la Lógica 1. 1. 2 Lógica natural y Lógica científica

1. 1 Definición de la Lógica 1. 1. 2 Lógica natural y Lógica científica l Dos niveles – diferencia de grado. l L. natural = aptitud que todo hombre posee en mayor o menor grado. l L. científica = serie de conocimientos teóricos, enlazados rigurosamente, que perfeccionan esa aptitud natural. l Posibilidad real = pensamiento más ordenado, más congruente y con rigor científico.

1. 1 Definición de la Lógica l l En resumen, la Lógica natural es

1. 1 Definición de la Lógica l l En resumen, la Lógica natural es una capacidad para razonar correctamente, mientras que la Lógica científica es una teoría y una técnica cuyo conocimiento posibilita el perfeccionamiento de la lógica natural. Otras posibilidades de “Lógica” = el resultado de la aptitud humana intelectual, una conducta o una circunstancia que guarda orden, congruen-cia interna, conforme a la razón.

1. 1 Definición de la Lógica 1. 1. 3 La palabra “logos” l Es

1. 1 Definición de la Lógica 1. 1. 3 La palabra “logos” l Es la palabra que está a la raíz del término “lógica”. l Varios significados: tratado; pensamiento, idea, espíritu, razón (en contraste con lo material, lo orgánico, lo corpóreo). l Por eso, la lógica es la ciencia de los pensamientos y de la razón (def. nominal)

1. 1 Definición de la Lógica 1. 1. 4 Los problemas de la Lógica

1. 1 Definición de la Lógica 1. 1. 4 Los problemas de la Lógica l ¿Qué tipos de pensamiento podemos elaborar? l ¿Cómo podemos inferir válidamente un pensamiento a partir de otro? l ¿Cuáles son las condiciones de un conocimiento auténticamente científico? l ¿Cómo debe ser el método apropiado en cada ciencia? l ¿Cuáles son las causas del error y cómo se pueden evitar?

1. 1 Definición de la Lógica l En resumen, la ciencia Lógica gira alrededor

1. 1 Definición de la Lógica l En resumen, la ciencia Lógica gira alrededor del conocimiento científico, la demostración válida, las causas del error y el modo de evitarlo, los métodos apropiados para cada ciencia, las diferentes clases de pensamientos, etc.

1. 1 Definición de la Lógica 1. 1. 5 Importancia y utilidad de la

1. 1 Definición de la Lógica 1. 1. 5 Importancia y utilidad de la Lógica l La lógica ayuda a la mente a pensar con mayor corrección, claridad, orden, profundidad e ilación. l El silogismo como posibilidad de nuevos conocimientos. l Descubrir los engaños – sofismas.

1. 1 Definición de la Lógica EJERCICIO: Analiza el siguiente texto. Debes encontrar una

1. 1 Definición de la Lógica EJERCICIO: Analiza el siguiente texto. Debes encontrar una contradicción lógica. l No hay duda, ciudadanas: bastará llevar a cabo la unión sagrada para que se ponga fin a la desintegración de nuestro país, tramada en la sombra por nuestros enemigos seculares. Pero la unión sagrada no es suficiente; es menester también que aportemos nuestro óbolo a la cruzada de la supervivencia histórica en la que estamos empeñados. (FERRATER MORA, ¿Qué es lo lógico? )

1. 1 Definición de la Lógica 1. 1. 6 La Lógica es una ciencia

1. 1 Definición de la Lógica 1. 1. 6 La Lógica es una ciencia l Cualidades = rigor, exactitud, solidez, universalidad, necesidad, sistematización. l Ciencia = conocimiento cierto de las cosas por sus causas. l Lógica = da las razones de lo que afirma; inspira seguridad de lo conocido. l Arte = da reglas para razonar correctamente.

1. 1 Definición de la Lógica 1. 1. 7 Definición real l La Lógica

1. 1 Definición de la Lógica 1. 1. 7 Definición real l La Lógica es la ciencia que estudia los pensamientos en cuanto a sus formas mentales para facilitar el raciocinio correcto y verdadero.

1. 2 El objeto formal de la Lógica l l l Objeto formal de

1. 2 El objeto formal de la Lógica l l l Objeto formal de una ciencia = es el aspecto de la cosa que se estudia. Vgr. El hombre puede ser estudiado en cuanto ser corpóreo (Biología), en cuanto se relaciona con otros (Sociología), etc. Objeto formal de la Lógica = las formas mentales = modo u orden como están los pensamientos en la mente.

1. 2 El objeto formal de la Lógica l l l 3 formas mentales:

1. 2 El objeto formal de la Lógica l l l 3 formas mentales: idea o concepto, juicio, raciocinio. La Lógica tomista llama al objeto formal de la Lógica ente de razón de segunda intención. Pensamiento de pensamiento. Vgr. Ente de razón de primera intención = idea casa De segunda intención = casa como sujeto.

1. 3 El objeto material de la Lógica l l Objeto material de una

1. 3 El objeto material de la Lógica l l Objeto material de una ciencia = es la cosa, el contenido, el tema (o materia) que trata dicha ciencia. Antropología, Historia = hombre Lógica = los pensamientos, es decir, la representación mental de cualquier objeto. Material ≠ relac. Materia, físico, corpóreo.

1. 4 La división de la Lógica 1. 4. 1 Distinción entre pensamiento correcto

1. 4 La división de la Lógica 1. 4. 1 Distinción entre pensamiento correcto y verdadero. l Finalidad de la Lógica: pensamientos correctos y verdaderos. ¿Diferencia? l Pensamiento verdadero: es el que está de acuerdo con la realidad. l Pensamiento falso: no está de acuerdo con la realidad.

1. 4 La división de la Lógica l l Pensamiento correcto: es el que

1. 4 La división de la Lógica l l Pensamiento correcto: es el que está de acuerdo con las leyes de la razón, el que es congruente consigo mismo, el que respeta las normas que corresponden a su estructura. Pensamiento incorrecto: el que está en desacuerdo con las leyes de la razón. Aunque exprese algo muy verdadero, no es del todo congruente con la sana razón

1. 4 La división de la Lógica l Cuatro casos, pues: – – Pensamiento

1. 4 La división de la Lógica l Cuatro casos, pues: – – Pensamiento correcto y verdadero Pensamiento falso y además incorrecto Pensamiento verdadero, pero incorrecto Pensamiento falso, pero correcto

1. 4 La división de la Lógica 1. 4. 2 La Lógica formal l

1. 4 La división de la Lógica 1. 4. 2 La Lógica formal l Lo anterior nos da pie para hacer la división de la Lógica, dependiendo si se refiere al pensamiento correcto o al verdadero. l La Lógica formal es la que se encarga de estudiar las condiciones (o sea, las leyes) para que un pensamiento sea correcto (especialmente cuando se trata del raciocinio).

1. 4 La división de la Lógica l l De acuerdo con los 3

1. 4 La división de la Lógica l l De acuerdo con los 3 distintos tipos de pensamientos (idea, juicio y raciocinio), la Lógica formal se divide en 3 partes principales. Intentos de reducir toda la Lógica formal – parte más típica, pero no única.

1. 4 La división de la Lógica 1. 4. 3 La Lógica material l

1. 4 La división de la Lógica 1. 4. 3 La Lógica material l Se encarga de estudiar las condiciones para llegar a pensamientos verdaderos. l Poca importancia dada – desdibujado su perfil, no tan preciso su tema. l Algunos la identifican con la Crítica; otros no.

1. 4 La división de la Lógica l l Temas nucleares: la verdad y

1. 4 La división de la Lógica l l Temas nucleares: la verdad y sus propiedades, la certeza y sus grados, el conocimiento científico y sus métodos. Diferencia con la Crítica: ésta trata acerca del ser, la esencia de los pensamientos; la Lógica material lo trata en cuanto a su esclarecimiento, en las estructuras humanas en las que de hecho se realiza.

1. 4 La división de la Lógica l Como finalidad última, la Lógica, tanto

1. 4 La división de la Lógica l Como finalidad última, la Lógica, tanto material como formal tiene el cometido de la verdad, como meta a alcanzar.

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 1 Nociones preliminares 2. 1. 1. 1

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 1 Nociones preliminares 2. 1. 1. 1 Elementos del conocimiento: – El sujeto: la persona que conoce, el que capta algo, el que se posesiona con su mente de las características de un ser. Sujeto cognoscente. – El objeto: es la cosa o persona conocida. En el acto de conocer, es correlativo al sujeto.

2. 1 La simple aprehensión – – – La representación: contenido intramental que se

2. 1 La simple aprehensión – – – La representación: contenido intramental que se refiere a un objeto. Diferente al objeto extramental. La operación: es el acto de conocer. Es el proceso psicológico necesario para ponerse en contacto con el objeto y lograr obtener una representación fiel de dicho objeto. Por ello, conocimiento = es la operación por la cual un sujeto obtiene representaciones internas de un objeto.

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 1. 2 Las representaciones internas – Se

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 1. 2 Las representaciones internas – Se dividen en 2 clases: l l Representaciones sensibles Representaciones intelectuales

2. 1 La simple aprehensión a) – – – Representaciones sensibles – características: Llamadas

2. 1 La simple aprehensión a) – – – Representaciones sensibles – características: Llamadas también imágenes. Es aquella representación que se forma a partir de la experiencia sensible de un objeto dado. Cada imagen es singular, es decir, se refiere a un objeto dado. Este tipo de representaciones también las tienen los animales. Son el material del artista, que, por medio de su fantasía, puede crear imágenes nuevas.

2. 1 La simple aprehensión a) – – Representaciones intelectuales – características: Son universales,

2. 1 La simple aprehensión a) – – Representaciones intelectuales – características: Son universales, es decir, se refieren a una serie de objetos que presentan alguna característica en común. Es captada por el entendimiento, a partir de las imágenes sensibles acumuladas. Llamadas también pensamientos. Se mueven en un plano superior, el de las facultades intelectuales.

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 1. 3 Tres tipos de pensamientos –

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 1. 3 Tres tipos de pensamientos – Idea: es la representación mental de un objeto, sin afirmar o negar nada de él. Por ejemplo: hombre – Juicio: es la afirmación de una idea respecto a otra. Ejemplo: “el escritorio es gris”. – Raciocinio: es la obtención de un conocimiento nuevo a partir de otros ya establecidos. Ejemplo: “Esta obra teatral está dirigida por Pedro; luego es probable que tenga éxito”.

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 1. 4 Las tres operaciones mentales –

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 1. 4 Las tres operaciones mentales – La idea es producto de la simple abstracción. – El juicio es producido por el juicio psicológico. – El raciocinio es producido por el raciocinio psicológico. – Cada una es estudiada a profundidad por la psicología.

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 1. 5 Las tres expresiones – A

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 1. 5 Las tres expresiones – A cada tipo de pensamiento corresponde una expresión extramental. – Idea – término: expresión oral o escrita de una idea. – Juicio – proposición: expresión externa de un juicio. – Raciocinio – argumentación: expresión de un raciocinio.

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 2 Naturaleza de la simple aprehensión 2.

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 2 Naturaleza de la simple aprehensión 2. 1 El proceso mental – pasos: – Captar la imagen con los sentidos – Descubrir en ella, con la inteligencia un contenido inteligible, una estructura necesaria, un sentido del objeto – simple aprehensión. – Intus – légere: leer por dentro; abstraer = separar lo sensible y dejar solamente lo inteligible.

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 2. 2 El contenido captado – La

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 2. 2 El contenido captado – La inteligencia busca un elemento necesario en el objeto – esencia. – Elemento necesario – algo que se da en tal manera que, si faltara, el objeto no sería lo que es, sino otra cosa. – Ejemplo: una silla. CONTINGENTE Negra, de madera, 4 patas, con tela, con herrajes. NECESARIO Sirve para sentarse Movible, manejable

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 2. 3 Definición - La simple aprehensión

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 2. 3 Definición - La simple aprehensión consiste en captar mentalmente un dato inteligible. - Es la operación mental por la cual un sujeto capta un elemento necesario del objeto, es decir, una idea. * - Es el paso de la imagen a la idea. - También se le llama intuición (intelectual).

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 2. 4 Diferencia entre intuir e imaginar

2. 1 La simple aprehensión 2. 1. 2. 4 Diferencia entre intuir e imaginar – La imaginación capta y reproduce lo que los sentidos nos proporcionan en su contacto directo con el mundo concreto: colores, formas, tamaños, sonidos… – La intuición capta estructuras, esencias, ideas. – Ambas operaciones pueden ser simultáneas. – Aristóteles: “Nada está en la inteligencia que primero no haya pasado por los sentidos”.

2. 2 El concepto 2. 2. 1 Definición del concepto l Idea o concepto:

2. 2 El concepto 2. 2. 1 Definición del concepto l Idea o concepto: es la representación mental de un objeto, sin afirmar o negar nada de él. l Representación: un modo de tener presente en la inteligencia un objeto dado. l Representación mental: la inteligencia es la facultad que lo capta. l No afirma o niega la existencia real de tal contenido.

2. 2 El concepto l l l Contenido del concepto – la esencia (material)

2. 2 El concepto l l l Contenido del concepto – la esencia (material) y la estructura de universalidad (formal). Esencia – dato, estructura necesaria. Diferencia entre la esencia en el ser real y en el concepto – sólo en el modo de existir (en el pensamiento vs. En la realidad extramental. Aclaración – una idea no agota la esencia de la cosa. Expresa un dato esencial del objeto captado. Necesidad – lo que es de cierto modo y no puede ser de otro; terreno de las esencias, no existencias.

2. 2 El concepto l l Universalidad de la idea – su aspecto formal.

2. 2 El concepto l l Universalidad de la idea – su aspecto formal. Significa que se puede aplicar (atribuir, predicar, referir) a todos los seres de la misma especie. Esto es en razón de la necesidad anteriormente dicha – nexo, estructura en el ente que hace que sea de este modo y no pueda ser de otro. ¿Ente real o ente de razón? – Real en cuanto a su aspecto material (esencia aprehendida de la realidad); y de razón en cuanto a su asp. formal.

2. 2 El concepto l En razón de sus aspectos formal y material, se

2. 2 El concepto l En razón de sus aspectos formal y material, se han elaborado dos términos que los expresan: – – Concepto objetivo: es el contenido mismo de la idea, lo que se conoce, el aspecto real que se capta en el objeto extramental. Concepto mental o formal: es el contenido de la idea en cuanto que existe en la mente.

2. 3 Extensión y comprensión del concepto l Las propiedades fundamentales del concepto, a

2. 3 Extensión y comprensión del concepto l Las propiedades fundamentales del concepto, a saber, son: – – l La extensión La comprehensión Ambas se relacionan con los aspectos del contenido y la universalidad del concepto.

2. 3 Extensión y comprensión del concepto 2. 3. 1 La extensión l Definición:

2. 3 Extensión y comprensión del concepto 2. 3. 1 La extensión l Definición: es su amplitud en relación con el número de individuos a los cuales se aplica dicha idea. l Una idea es más o menos extensa cuanto mayor o menor sea el número de seres que realizan ese contenido. Vgr. animal > mamífero.

2. 3 Extensión y comprensión del concepto 2. 3. 2 La comprehensión l Definición:

2. 3 Extensión y comprensión del concepto 2. 3. 2 La comprehensión l Definición: es la amplitud de la misma en cuanto al conjunto de notas o características que encierra dicha idea. l Se refiere al contenido del concepto o idea, es decir a la esencia; por tanto, a los diferentes elementos que la componen.

2. 3 Extensión y comprensión del concepto l l l Suele ser difícil de

2. 3 Extensión y comprensión del concepto l l l Suele ser difícil de expresar; se necesita que el dato pensado sea claro y distinto. Ejemplo: el concepto de “hombre” incluye notas como “ser”, “vivo”, “racional”, etcétera. A mayor complejidad de un concepto, mayor número de notas y, por tanto, más difícil de definir en su esencia.

2. 3 Extensión y comprensión del concepto 2. 3. 3 Ley de la extensión

2. 3 Extensión y comprensión del concepto 2. 3. 3 Ley de la extensión y la comprehensión. l Enunciado: La extensión y la comprehensión de las ideas está en razón inversa una de la otra. l Otra: A mayor extensión, menor comprehensión, y viceversa.

2. 3 Extensión y comprensión del concepto l l l Quiere decir que, en

2. 3 Extensión y comprensión del concepto l l l Quiere decir que, en general, los conceptos más ricos en contenido interno, en notas esenciales, son los más pobres en aplicación externa. Y también al revés: los conceptos más sencillos y pobres en características internas, son los más extensos. Concepto superior: mayor extensión Concepto inferior: menor extensión.

2. 3 Extensión y comprensión del concepto 2. 3. 4 El árbol de Porfirio

2. 3 Extensión y comprensión del concepto 2. 3. 4 El árbol de Porfirio l Ejemplo clásico para ilustrar la ley de la extensión y la comprehensión. l 5 ideas fundamentales: sustancia, cuerpo, viviente, animal, hombre, l Ordenadas de mayor a menor extensión. l Se añaden otros 5 pares de conceptos.

2. 3 Extensión y comprensión del concepto

2. 3 Extensión y comprensión del concepto

2. 3 Extensión y comprensión del concepto l l l Ideas del tronco central

2. 3 Extensión y comprensión del concepto l l l Ideas del tronco central – mayor a menor extensión; menor a mayor comprehensión (descendente). Ramas: diferencia específica Bases para poder distinguir, ordenar y clasificar los conceptos que tenemos almacenados – ciencia.

2. 4 Conceptos superiores e inferiores l l l Existe entre algunos conceptos una

2. 4 Conceptos superiores e inferiores l l l Existe entre algunos conceptos una relación de implicación, esto es, cuando las notas constitutivas de un concepto forman parte del otro. Vgr. El concepto animal está implicado en el concepto hombre (aquel forma parte de las notas constitutivas de éste). Se dice que el concepto implicado es superior al concepto implicante, porque tiene una extensión mayor y lo contiene. El concepto implicante recibe el nombre de inferior.

2. 4 Conceptos superiores e inferiores l l l Todo potencial o todo lógico:

2. 4 Conceptos superiores e inferiores l l l Todo potencial o todo lógico: concepto superior en cuanto que contiene a sus inferiores. Los inferiores, desde el punto de vista de la predicación, son sujetos de los cuales se dice el concepto superior (vgr. El animal es un cuerpo viviente). Éstas son llamadas partes subjetivas del concepto.

2. 5 Las especies de conceptos l a) Los conceptos pueden dividirse desde muchos

2. 5 Las especies de conceptos l a) Los conceptos pueden dividirse desde muchos puntos de vista: Por su extensión: 1) 2) C. Trascendentales: conceptos que se aplican absolutamente a todas las cosas. Son 4: unidad, verdad, bondad, ser. C. Universales: Son las que se aplican a todos los seres de la misma especie. Difieren de los trascendentales en que sólo se aplican a determinada clase de seres.

2. 5 Las especies de conceptos 3) 4) 5) C. Particulares: Son aquellos que,

2. 5 Las especies de conceptos 3) 4) 5) C. Particulares: Son aquellos que, aún siendo universales por esencia, se han particularizado por un artificio del lenguaje. Vgr. Algún león. C. Singulares: De manera similar a los anteriores, se refieren a sólo uno entre todos los sujetos a los cuales puede aplicarse. Vgr. Este perro, una carta. También nombra a los conceptos que se refieren a seres completamente únicos en su categoría. Vgr. Dios, Europa, Saturno. C. Colectivos: son los que se aplican a una totalidad de seres, pero no a cada uno de ellos tomados individualmente. Vgr. Manada, parvada, ejército.

2. 5 Las especies de conceptos b) Por su comprehensión: 1) 2) 3) 4)

2. 5 Las especies de conceptos b) Por su comprehensión: 1) 2) 3) 4) Simple: es el concepto que consta de una nota. Sólo hay una: ente (y sus sinónimos, cosa y, en cierto sentido, ser). Compuesto: todas las ideas (a excepción de ente), en cuanto que tienen una multiplicidad más o menos grande de elementos que la componen. Complejo: concepto formado sobre la base de un acumulamiento más o menos arbitrario de esencias distintas. Vgr. Los viejos árboles del bosque de Chapultepec. Incomplejo: concepto que, aún siendo compuesto, denota una sola esencia, es decir, un solo dato intelegible que contiene un nexo necesario. Vgr. Hombre, triángulo, ventana.

2. 5 Las especies de conceptos 4) 5) 6) 7) Abstracto: concepto que expresa

2. 5 Las especies de conceptos 4) 5) 6) 7) Abstracto: concepto que expresa un contenido sin hacer referencia al sujeto que la posee. Vgr. Blancura, humanidad, belleza. Concreto: concepto que expresa un contenido haciendo referencia a un sujeto (indeterminado) que lo posee. Vgr. Blanco, hombre, bello. Unívoco: son casi todos los conceptos, en cuanto que se aplican exactamente con el mismo significado a todos los seres de la misma especie. Análogo: son los conceptos que se aplican en parte igual y en parte diferente a todas las cosas. Vgr. Bondad, belleza, ser.

2. 5 Las especies de conceptos c) Por su origen: 1) 2) 3) Innato:

2. 5 Las especies de conceptos c) Por su origen: 1) 2) 3) Innato: concepto que, supuestamente, traemos en la mente desde el nacimiento. Directo: concepto que se extrae (abstrae) por el procedimiento ordinario que es la simple aprehensión. Indirecto: concepto que se obtiene a partir de las ideas directas, y su contenido ya no existe en la realidad extramental, sino que se refiere exclusivamente a los pensamientos primeramente obtenidos. Vgr. Predicado, premisa, conclusión.

2. 5 Las especies de conceptos 4) 5) Discursivo: concepto que se obtiene con

2. 5 Las especies de conceptos 4) 5) Discursivo: concepto que se obtiene con base en profundizaciones o raciocinios sobre los pensamientos directos. Vgr. La idea de Dios, de virtud, inteligencia, alma. Arbitrario: conceptos que elaboramos sobre la base de combinaciones de contenidos, pero sin ninguna implicación necesaria. Vgr. Pegaso, nada, círculo cuadrado.

2. 5 Las especies de conceptos d) Por sus relaciones mutuas: 1) 2) 3)

2. 5 Las especies de conceptos d) Por sus relaciones mutuas: 1) 2) 3) Contradictorios. Pares de conceptos en donde una de ellas niega lo que la otra afirma. Vgr. Blanco – no blanco; mortal – inmortal. No admiten término medio. Contrarios: conceptos que se oponen pero pertenecen a una misma categoría. Vgr. Blanco – negro – rojo. Sí admiten término medio. Idénticos: conceptos que de algún modo tienen igual contenido, aún cuando su expresión es diferente. Vgr. Hombre, animal racional.

2. 6 El término l l Término: signo o expresión externa de una idea.

2. 6 El término l l Término: signo o expresión externa de una idea. Signo: aquello que, conocido, nos lleva al conocimiento de una cosa. 2 tipos: – – l l Naturales: se encuentran en la naturaleza. Vgr. Humo, lágrima. Artificiales: arbitrarias o convencionales. Vgr. Semáforo. Término, signo artificial. Término ≠ palabra; éstas pueden expresar imágenes.

2. 6 El término l De acuerdo a cierto tipo de significado: – –

2. 6 El término l De acuerdo a cierto tipo de significado: – – Categoremáticos: tienen un significado por sí mismos. Verbos, adjetivos, sustantivos. Sincategoremáticos: son aquellos que sirven como relaciones entre los anteriores; expresan enlaces sintácticos. Proposiciones y conjunciones.

2. 6 El término l De acuerdo con la uniformidad de significado, los términos

2. 6 El término l De acuerdo con la uniformidad de significado, los términos se dividen en: – – – Unívoco: es el que se aplica de la misma manera a los objetos que expresa. Equívoco: es el que se aplica de modo diferente, el que tiene distintos significados en la misma frase u oración. Vgr. León (animal, ciudad, constelación). Análogo: se aplica a diversos objetos con un significado en parte igual y en parte diferente. Vgr. El violín llora.

2. 7 La definición l l l Definir = delimitar, poner límites. Definición: es

2. 7 La definición l l l Definir = delimitar, poner límites. Definición: es la expresión de lo que es un objeto, sin añadirle ni quitarle nada. Explicitar a qué tipo de objetos se refieren los conceptos referidos a ellos. Exactitud y fidelidad – pensamiento correcto. Utilidad: eliminar la ambigüedad del vocabulario, haciendo posible la uniformidad del pensamiento y de conclusiones en las diversas mentes que investigan un asunto.

2. 7 La definición l Tipos de definición: – – Definición nominal: aquella que

2. 7 La definición l Tipos de definición: – – Definición nominal: aquella que se refiere al nombre o palabra; técnica más utilizada: la etimología. Vgr. Filosofía = amigo de la sabiduría. Definición real: aquella que nos lleva con exactitud y rigor al fin deseado. Se refiere a la cosa u objeto significado. Subdivisiones: l l Descriptiva: enumeración simple de las propiedades más típicas del objeto por definir. Real esencial: descomponer un concepto en su género más próximo y su correspondiente diferencia específica.

2. 7 La definición l Reglas para una definición correcta: 1. 2. 3. 4.

2. 7 La definición l Reglas para una definición correcta: 1. 2. 3. 4. 5. 6. La definición debe ser breve, pero completa. La definición debe convenir a todo lo definido y a sólo lo definido. La definición debe ser más clara que lo definido. Lo definido no debe entrar en la definición. La definición no debe ser negativa. La definición debe indicar los atributos esenciales del objeto.

2. 8 La división l l l Definición. - La división es la distribución

2. 8 La división l l l Definición. - La división es la distribución de un todo en sus partes. Operación mental útil para conseguir claridad y precisión en el conocimiento del significado de un concepto. Es el paso sugerido, siguiente al de la definición.

2. 8 La división l Clases: a) La clasificación: se trata de ordenar los

2. 8 La división l Clases: a) La clasificación: se trata de ordenar los diferentes grupos de individuos que se encuentran en la extensión de un concepto. Vgr. mexicano → clasificación por religión: católicos, mormones, evangélicos, … Criterio: característica llamada fundamento de división. Ejemplo: árbol de Porfirio → género, especie.

2. 8 La división b) c) La división física: consiste en desarticular las partes

2. 8 La división b) c) La división física: consiste en desarticular las partes físicas que materialmente tiene un ente singular. Vgr. hombre → cabeza, tronco, extremidades… Todo: todo integral; partes: partes físicas. La división lógica o mental: se trata de penetrar en los elementos que encierra la comprehensión de un concepto, distinguirlos y separarlos mentalmente. Vgr. hombre → animal, racional Todo: esencial; partes: aspectos intelegibles.

2. 8 La división l Reglas de una división correcta: – – PRIMERA: La

2. 8 La división l Reglas de una división correcta: – – PRIMERA: La división debe ser completa, es decir, debe mencionarse un conjunto de partes que equivalga al todo dividido. Vgr. Incorrecto decir que el auto se divide en motor y llantas. SEGUNDA: Las partes deben excluirse entre sí, es decir, una parte no debe abarcar a otra. Vgr. Leguas divididas en indoeuropeas y latinas (aquéllas abarcan a éstas). Se recomienda la división dicotómica.

2. 8 La división – – TERCERA: La división debe ser ordenada y gradual,

2. 8 La división – – TERCERA: La división debe ser ordenada y gradual, es decir, que siga un cierto criterio lógico: de mayor a menor importancia, de norte a sur… CUARTA: La división debe ser breve. De lo contrario, no se logra precisión y claridad, sino lo contrario, mayor confusión y oscuridad.

2. 9 Universales, predicables y predicamentos l l l Todos los conceptos tienen la

2. 9 Universales, predicables y predicamentos l l l Todos los conceptos tienen la propiedad de ser atribuidos a un determinado número de seres → universalidad. Los más universales: los trascendentales (unidad, verdad, bondad, ser) Pero existen otros tipos de conceptos superiores → aquellos que se aplican a una extensión muy grande de seres.

2. 9 Universales, predicables y predicamentos 2. 9. 1 Los predicamentos (categorías) l Dos

2. 9 Universales, predicables y predicamentos 2. 9. 1 Los predicamentos (categorías) l Dos puntos de vista: – – Como concepto supremo, un concepto de máxima extensión que sirve, por tanto, para agrupar un número muy grande de seres. Como principales modos de ser del ente (metafísica); todos ellos quedan agrupados en unos cuantos modos de ser.

2. 9 Universales, predicables y predicamentos l l Definición categoría: son conceptos cuyo contenido

2. 9 Universales, predicables y predicamentos l l Definición categoría: son conceptos cuyo contenido es una esencia que se aplica por igual a un número muy extenso de seres. Por encima, sólo los trascendentales. Según Aristóteles, son dos las categorías principales: sustancia (todo aquello que existe en sí mismo) y accidente (todo aquello que para existir necesita estar en otro).

2. 9 Universales, predicables y predicamentos l l l Ejemplos de sustancias: Dios, hombre,

2. 9 Universales, predicables y predicamentos l l l Ejemplos de sustancias: Dios, hombre, planta… Ejemplos de accidentes: pensamientos, cualidades, acciones, relaciones, … Etimología: – – Sustancia → por debajo de algo, sustrato. Accidente → accidere → suceder (lo que le sucede a la sustancia)

2. 9 Universales, predicables y predicamentos l Clases de sustancias: – – Sustancia primera:

2. 9 Universales, predicables y predicamentos l Clases de sustancias: – – Sustancia primera: es el ente individual y determinado por accidentes, que no puede ser predicado de ningún otro. Vgr. Sócrates. Sustancia segunda: es la esencia universal obtenida por abstracción y predicable de la sustancia primera. Vgr. hombre.

2. 9 Universales, predicables y predicamentos l Tipos de accidentes (9 según Aristóteles): –

2. 9 Universales, predicables y predicamentos l Tipos de accidentes (9 según Aristóteles): – – – Cantidad: indica todo aquello que puede dividirse en partes. Vgr. La hoja de 3 pulgadas Cualidad: indica algo estimable o desestimable de la sustancia. Vgr. Honradez en Pedro. Relación: expresa una conexión entre dos sustancias (o entre una sustancia y un accidente o entre dos accidentes). Vgr. Paternidad, contrarios (conceptos).

2. 9 Universales, predicables y predicamentos – – Acción: indica la operación que está

2. 9 Universales, predicables y predicamentos – – Acción: indica la operación que está ejecutando el sujeto. Vgr. La imaginación en Juan. Pasión: indica algo que se recibe por el sujeto. Vgr. Luis es amado. Tiempo: indica una permanencia en la existencia. Vgr. Los artistas de la segunda mitad del siglo XX Lugar: indica la ubicación de la sustancia. Vgr. Anita está en Polonia.

2. 9 Universales, predicables y predicamentos – – l Situación (o sitio): indica la

2. 9 Universales, predicables y predicamentos – – l Situación (o sitio): indica la disposición de las partes en el mismo lugar. Vgr. Andrés está sentado. Pertenencia (o hábito): indica el hecho de que la sustancia posee algo externamente. Vgr. La viejita tiene casa. La sustancia y los 9 accidentes bastarían para hacer una descripción completa de cualquier ente.

2. 9 Universales, predicables y predicamentos 2. 9. 2 Los predicables o categoremas l

2. 9 Universales, predicables y predicamentos 2. 9. 2 Los predicables o categoremas l Los conceptos no siempre se predican del mismo modo a los entes que convienen. Vgr. No es lo mismo atribuir bueno a una virtud que a una persona; en la virtud forma parte de su esencia (hábito bueno), mientras que en la persona es algo que no forma parte de su esencia. l Predicable: son los conceptos en cuanto se atribuyen de cierto modo a un sujeto.

2. 9 Universales, predicables y predicamentos l Dos clases principales de predicables: – Esenciales:

2. 9 Universales, predicables y predicamentos l Dos clases principales de predicables: – Esenciales: lo son en cuanto que contienen, total o parcialmente, la esencia del sujeto de que se trata. 3 predicables esenciales: l l l Especie: un concepto en cuanto que expresa una esencia completa. Vgr. hombre Género: concepto que expresa un elemento determinable de la especie. Vgr. animal Diferencia específica: es el concepto que determina a un género para completar una especie. Vgr. racional

2. 9 Universales, predicables y predicamentos – Predicables no esenciales (accidentales): expresan un contenido

2. 9 Universales, predicables y predicamentos – Predicables no esenciales (accidentales): expresan un contenido que no está incluido en la esencia del sujeto. Vgr. Pedro es bueno. 2 tipos: l l El propio: concepto predicado que no está incluido en la esencia del sujeto y, sin embargo, emana necesariamente de ella. Vgr. Jorge es pesado (tiene peso). Esta cualidad → propio o propiedad. Diferencia entre la propiedad y la nota esencial: que ésta es necesaria para definir el sujeto y aquella no, aunque en la realidad no exista un sujeto sin ella. El accidente lógico (o diferencia contingente): el concepto predicado que ni está en la esencia del sujeto ni emana necesariamente de ella. Vgr. Pedro es sabio.

2. 9 Universales, predicables y predicamentos l En resumen, cada vez que se atribuye

2. 9 Universales, predicables y predicamentos l En resumen, cada vez que se atribuye un predicado a un sujeto, ese predicado puede clasificarse en alguno de estos cinco modos de predicar (predicables): como especie, si representa la esencia completa del sujeto; como género, si representa un aspecto determinable de la esencia; como diferencia específica, si manifiesta un aspecto determinante de la esencia; como propio, si se trata de un elemento no incluido en la esencia, pero derivable a partir de ella; o como accidente lógico, si no está en la esencia y tampoco se deriva de ella.

3. 1 El juicio – notas generales 3. 1. 1 Diferencia entre idea y

3. 1 El juicio – notas generales 3. 1. 1 Diferencia entre idea y juicio. l La Tierra es un planeta. Observaciones: – – Afirmación de una idea respecto a otra. No es una simple acumulación de ideas. Tampoco simplemente haber captado una relación entre ellas. Operación de afirmación – expresada con el verbo ser – es la esencia del juicio.

3. 1 El juicio – notas generales l Otra aproximación: – – – Todo

3. 1 El juicio – notas generales l Otra aproximación: – – – Todo ente es compuesto de esencia y existencia. La operación mental de la simple aprehensión se refiere a la esencia del ente = captar el contenido inteligible. La operación mental del juicio se refiere a la existencia del ente = lo considera en cuanto tal, existiendo o no. Afirmación o negación.

3. 1 El juicio – notas generales 3. 1. 2 El acto de juzgar,

3. 1 El juicio – notas generales 3. 1. 2 El acto de juzgar, el juicio y la proposición. OPERACIONES PENSAMIENTOS EXPRESIONES PRIMERA OPERACIÓN Simple aprehensión Concepto Término SEGUNDA OPERACIÓN Juicio psicológico Juicio lógico Proposición

3. 1 El juicio – notas generales l l l Juicio como acto o

3. 1 El juicio – notas generales l l l Juicio como acto o proceso psíquico: es la operación metal por la cual se afirma o se niega una idea con respecto a otra. Juicio como pensamiento: es la afirmación (ya realizada) de una idea respecto a otra. Afirmación (o negación) de una relación previamente aprehendida. Proposición: el juicio como pensamiento, en cuanto se encuentra expresado externamente (por escrito o de forma oral).

3. 1 El juicio – notas generales 3. 1. 3 Los elementos del juicio

3. 1 El juicio – notas generales 3. 1. 3 Los elementos del juicio l Todo juicio se compone de: – – – l l Sujeto: es la idea de la cual se afirma algo. Predicado: es lo que se afirma o niega. Verbo: expresa la misma afirmación o negación. No siempre es necesario escribir los tres elementos; por el contexto se puede sobreentender alguno de ellos. Vgr. El perro es gordo y el gato, flaco. Todos los verbos pueden reducirse al verbo ser.

3. 1 El juicio – notas generales 3. 1. 4 La importancia del juicio

3. 1 El juicio – notas generales 3. 1. 4 La importancia del juicio l 3 motivos: – – – El juicio es un pensamiento completo, con su propia autonomía. Las ciencias se componen principalmente de juicios. La sede de la verdad es el juicio.

3. 2 División del juicio l 1. Varios tipos de clasificación – cada autor

3. 2 División del juicio l 1. Varios tipos de clasificación – cada autor Por su cualidad a) b) Juicio afirmativo: es el que expresa una relación de conveniencia entre el sujeto y el predicado. Vgr. El oro es un metal amarillo. Juicio negativo: es el que expresa una relación de no conveniencia entre sujeto y predicado. Vgr. La circunferencia no es una superficie.

3. 2 División del juicio 2. Por su cantidad (sujeto) a) b) c) c)

3. 2 División del juicio 2. Por su cantidad (sujeto) a) b) c) c) Juicio universal: es aquel cuyo sujeto es un concepto explícitamente universal, y se caracteriza por el adjetivo todo antepuesto al sujeto. Vgr. Todo cuerpo sigue la ley de la materia. Juicio particular: es aquel cuyo sujeto es un concepto particularizado, y se caracteriza por el adjetivo algún antepuesto al sujeto. Vgr. Algún viviente es racional. Juicio singular: es aquél cuyo sujeto señala a un solo individuo. Vgr. Dios es eterno. Este planeta no tiene satélites. Juicio indefinido: es aquél cuyo sujeto no está explícitamente determinado en su extensión. Vgr. El hombre es racional.

3. 2 División del juicio 3. Por su propiedad fundamental Propiedad fundamental del juicio:

3. 2 División del juicio 3. Por su propiedad fundamental Propiedad fundamental del juicio: adecuación o no adecuación a la realidad. l Juicio verdadero: es el que está de acuerdo con la realidad. Vgr. La Matemática es la ciencia de las cantidades. l Juicio falso: es el que está en desacuerdo con la realidad. Vgr. El sol gira alrededor de la Tierra.

3. 2 División del juicio 4. Por su nexo (tipo de enlace entre sujeto

3. 2 División del juicio 4. Por su nexo (tipo de enlace entre sujeto y predicado) a) b) Juicio necesario: es aquél cuyo nexo entre sujeto y predicado es así y no puede ser de otro modo. Vgr. Dos más dos son cuatro. El triángulo tiene tres lados. Juicio contingente: es aquél cuyo nexo entre sujeto y predicado es así, pero podría ser de otro modo. Vgr. Pedro es honrado. El cielo está nublado.

3. 2 División del juicio 5. Por su comprehensión Kant – de acuerdo con

3. 2 División del juicio 5. Por su comprehensión Kant – de acuerdo con el contenido de los conceptos expresados por el sujeto y el predicado. a) Juicio analítico: es aquél cuyo predicado está contenido en el concepto expresado por el sujeto. Vgr. Todos los cuerpos son materiales. b) Juicio sintético: es aquél cuyo predicado es extraño al concepto expresado por el sujeto. Vgr. Este hombre es viejo.

3. 2 División del juicio 6. Por su fundamentación a) b) l Juicio a

3. 2 División del juicio 6. Por su fundamentación a) b) l Juicio a priori: es aquél cuya validez es independiente de la experiencia sensible. Vgr. La materia es extensa. Juicio a posteriori: es aquél cuya validez depende de la experiencia sensible. Vgr. La Tierra gira alrededor del sol. A priori: antes de la experiencia = no se necesita una experiencia sensible para la validación en el acto (hubo una experiencia previa).

3. 2 División del juicio 7. Por su unidad a) b) Juicio simple: es

3. 2 División del juicio 7. Por su unidad a) b) Juicio simple: es el que tiene un solo concepto , verbo y predicado. Vgr. El hidrógeno es gas. Llamados también categóricos. Juicio compuesto: es el que tiene más de un sujeto, o más de un predicado o más de un verbo. Vgr. Mercurio y Venus son los planetas más próximos al sol. Llamados también hipotéticos.

3. 2 División del juicio 8. Por su composición (juicio compuesto) a) b) c)

3. 2 División del juicio 8. Por su composición (juicio compuesto) a) b) c) d) Proposición copulativa: es la que une diversos elementos por medio de una conjunción copulativa. Vgr. Pedro y Juan son buenos estudiantes. Proposición disyuntiva: es la que separa sus diversos elementos por medio de una conjunción disyuntiva. Vgr. Pedro o Juan son estudiantes. Proposición condicional: es la que afirma algo sometido a una hipótesis (llamados antecedente y consecuente, respectivamente). Vgr. Si Pedro respira, vive. Proposición reduplicativa: es la que señala un aspecto del sujeto por el cual conviene o se adecua el predicado. Vgr. El concepto, en cuanto a su contenido, es una esencia.

3. 3 Los juicios categóricos 3. 3. 1 La oposición l Estudio de las

3. 3 Los juicios categóricos 3. 3. 1 La oposición l Estudio de las proposiciones en cuanto a su cantidad y cualidad. l Proposiciones opuestas: aquellas que, teniendo el mismo sujeto y el mismo predicado, difieren en cantidad o en cualidad, o en ambas cosas. l Oposición de las proposiciones: es la incompatibilidad de proposiciones que, siendo idénticas en sujeto y predicado, difieren por razón de su cantidad, de su cualidad o ambas cosas.

3. 3 Los juicios categóricos l Cuadro de la oposición: A CONTRARIAS Todo triángulo

3. 3 Los juicios categóricos l Cuadro de la oposición: A CONTRARIAS Todo triángulo es rectángulo SUBALTERNAS Todo triángulo no es rectángulo CONTRADICTORIAS Algún triángulo es rectángulo I E SUBCONTRARIAS SUBALTERNAS Algún triángulo no es rectángulo O

3. 3 Los juicios categóricos l Relaciones entre proposiciones opuestas: – – Contradictorias: proposiciones

3. 3 Los juicios categóricos l Relaciones entre proposiciones opuestas: – – Contradictorias: proposiciones opuestas que difieren en cantidad y en cualidad. A y O; E e I. Contrarias: proposiciones opuestas que difieren en cualidad, siendo ambas universales. A con E. Subcontrarias: proposiciones opuestas que difieren en cualidad, siendo ambas particulares. I con O. Subalternas: proposiciones opuestas que difieren en cantidad, siendo ambas afirmativas o negativas. I de A; O de E.

3. 3 Los juicios categóricos l Leyes de la verdad o falsedad de las

3. 3 Los juicios categóricos l Leyes de la verdad o falsedad de las proposiciones en la oposición. – – PRIMERA: Las proposiciones contradictorias no pueden ser ni simultáneamente verdaderas ni simultáneamente falsas. SEGUNDA: Las proposiciones contrarias no pueden ser simultáneamente verdaderas; pero sí pueden ser simultáneamente falsas. TERCERA: Las proposiciones subcontrarias no pueden ser simultáneamente falsas; pero sí pueden ser simultáneamente verdaderas. CUARTA: De la verdad de la universal se infiere la verdad de la subalterna, y de la falsedad de ésta se infiere la falsedad de la universal.

3. 3 Los juicios categóricos 3. 3. 2 Conversión y equivalencia de proposiciones l

3. 3 Los juicios categóricos 3. 3. 2 Conversión y equivalencia de proposiciones l Oposición – cantidad y cualidad l Conversión – extensión del predicado – – Las proposiciones afirmativas tienen predicado particular Las proposiciones negativas tienen predicado universal

3. 3 Los juicios categóricos l l Proposiciones afirmativas – predicado particular Vgr. La

3. 3 Los juicios categóricos l l Proposiciones afirmativas – predicado particular Vgr. La plata es un metal. – – El concepto metal, de suyo particular, se usa con una extensión parcial (la que designa a plata) Plata no agota la extensión de metal.

3. 3 Los juicios categóricos l l Proposiciones negativas – predicado universal. Vgr. Ningún

3. 3 Los juicios categóricos l l Proposiciones negativas – predicado universal. Vgr. Ningún gas es sólido. – – Sujeto y predicado son universales. Se excluyen todos los entes a que se refiere el predicado con respecto de los entes a los que se refiere el sujeto.

3. 3 Los juicios categóricos l Recapitulando: al afirmar un predicado respecto a un

3. 3 Los juicios categóricos l Recapitulando: al afirmar un predicado respecto a un sujeto, estamos uniendo todas las notas de ese predicado al sujeto de la proposición, independientemente de que dichas notas convengan también a otros sujetos (en consecuencia, el predicado tiene extensión parcial). En cambio, al negar un predicado con respecto a un sujeto estamos separando la extensión total del predicado con respecto al sujeto; pero no queremos decir que todas las notas del predicado queden excluidas del sujeto.

3. 3 Los juicios categóricos l Conversión: intercambio de sujeto y predicado en una

3. 3 Los juicios categóricos l Conversión: intercambio de sujeto y predicado en una proposición. 2 tipos: – – Simple: intercambio sin mayores alteraciones. Vgr. Ningún reptil es mamífero → Ningún mamífero es reptil. Accidental: intercambio de sujeto y predicado reduciendo la extensión del sujeto de universal a particular (y conservando la misma cualidad)

3. 3 Los juicios categóricos l Conversión simple – observaciones: a) b) La proposición

3. 3 Los juicios categóricos l Conversión simple – observaciones: a) b) La proposición tipo A no admite la conversión simple. Razón: Como proposición afirmativa, su predicado es particular, y no puede pasar como universal. Excepción: definiciones. En la proposición tipo E no hay problema: predicado negativo, universal, puede pasar al sujeto como tal.

3. 3 Los juicios categóricos c) d) Las proposiciones tipo I sí admiten la

3. 3 Los juicios categóricos c) d) Las proposiciones tipo I sí admiten la conversión simple. Razón: tanto el sujeto como el predicado son de extensión particular; luego, por lo general son intercambiables. La proposición tipo O no admite regla, pues tiene muchas excepciones; es muy irregular.

3. 3 Los juicios categóricos l Por tanto, resultan dos reglas: – PRIMERA: La

3. 3 Los juicios categóricos l Por tanto, resultan dos reglas: – PRIMERA: La conversión simple es válida en las proposiciones tipo E y tipo I. – SEGUNDA: La proposición tipo A no la admite.

3. 3 Los juicios categóricos l Conversión accidental – método: – – Aplican a

3. 3 Los juicios categóricos l Conversión accidental – método: – – Aplican a proposiciones universales (A, E) Cambiar la partícula todo por algún en la proposición A Cambiar la partícula ningún por algún… no en la proposición tipo E REGLA: La conversión accidental es válida tanto para las proposiciones tipo A como para las proposiciones tipo E.

3. 3 Los juicios categóricos l Equivalencia de proposiciones: – – Es posible hacer

3. 3 Los juicios categóricos l Equivalencia de proposiciones: – – Es posible hacer equivalentes en significado dos proposiciones con el mismo sujeto y con el mismo predicado, pero que difieren en razón de su cualidad. PRIMERA REGLA: Una proposición tipo A se hace equivalente de la tipo O si se agrega a la primera la partícula no al principio de la oración. Vgr. Todo hombre es mortal equivale a Algún hombre no es mortal cuando, al aplicar la regla, queda así: No todo hombre es mortal.

3. 3 Los juicios categóricos – SEGUNDA: Las proposiciones tipo A se pueden hacer

3. 3 Los juicios categóricos – SEGUNDA: Las proposiciones tipo A se pueden hacer equivalentes de la tipo E si se agrega no antes del verbo. Vgr. Todo hombre es mortal → Todo hombre no es mortal = Ningún hombre es mortal.

3. 4 Los juicios hipotéticos l l Cuando una proposición tiene por partes no

3. 4 Los juicios hipotéticos l l Cuando una proposición tiene por partes no dos conceptos, sino dos proposiciones (simples) ya formadas, y están unidas o conjugadas por medio de una cópula diferente del verbo ("y", "o", "si“). Dos clases de proposiciones compuestas: – – Abiertamente compuestas Ocultamente compuestas

3. 4 Los juicios hipotéticos l Abiertamente compuestas: si la estructura misma de la

3. 4 Los juicios hipotéticos l Abiertamente compuestas: si la estructura misma de la proposición manifiesta que tiene por partes dos proposiciones. Pueden ser: – Copulativas: En donde dos o más proposiciones simples están unidas por medio de conjunciones copulativas (y, e, ni, que). Vgr. Ni riqueza, ni honores, ni sabiduría, ni placeres son la base de la felicidad. Los valientes se han sacrificado y los cobardes se han enriquecido.

3. 4 Los juicios hipotéticos – – Disyuntivas: En donde las proposiciones simples están

3. 4 Los juicios hipotéticos – – Disyuntivas: En donde las proposiciones simples están enlazadas por medio de conjunciones disyuntivas. Vgr. Habrá un solo jefe o las cosas estarán mal gobernadas. Condicionales: En donde las proposiciones simples están unidas por medio de conjunciones condicionadas. Vgr. Si hoy llueve, voy al cine. Si la tierra gira, se mueve.

3. 4 Los juicios hipotéticos l Ocultamente compuesta: Si la composición está sólo indicada

3. 4 Los juicios hipotéticos l Ocultamente compuesta: Si la composición está sólo indicada por una palabra que ella contiene (y que equivale a una o varias proposiciones). Pueden ser: – – – Exclusiva: Vgr. Solo Dios es bueno Exceptiva: Vgr. Todo ser, salvo Dios, es creado Reduplicativa: Vgr. El árbol no está seco, pues reverdece. El hombre, en cuanto inteligente, es libre.

3. 4 Los juicios hipotéticos l Leyes de las proposiciones abiertamente compuestas: – Para

3. 4 Los juicios hipotéticos l Leyes de las proposiciones abiertamente compuestas: – Para que una proposición copulativa sea verdadera, es necesario que cada parte sea verdadera; para que sea falsa, basta que una de sus partes sea falsa. Vgr. Llueve y hace frío. Se tienen qué dar ambas cosas.

3. 4 Los juicios hipotéticos – Para que la proposición disyuntiva sea verdadera, basta

3. 4 Los juicios hipotéticos – Para que la proposición disyuntiva sea verdadera, basta que una de sus partes sea verdadera; para que sea falsa es necesario que sus dos partes sean falsas. Vgr. El perro vuela o ladra. Aunque no se pueda cumplir la primera afirmación (vuela), cumpliéndose la segunda es válida la proposición.

3. 4 Los juicios hipotéticos – Para que una proposición condicional sea verdadera es

3. 4 Los juicios hipotéticos – Para que una proposición condicional sea verdadera es necesario que la condición sea verdadera, aunque las proposiciones puedan ser falsas por separado. La proposición condicional será falsa cuando la condición sea falsa. Vgr. Si 20 es un número impar, 20 no es divisible por 2. Ambas son falsas, y es verdad. Si Inglaterra es una isla, dos y dos son cuatro. Ambas verdaderas, pero no la condición.

3. 4 Los juicios hipotéticos l Leyes de las proposiciones ocultamente compuestas: – Estas

3. 4 Los juicios hipotéticos l Leyes de las proposiciones ocultamente compuestas: – Estas proposiciones deberán ser explicitadas, y solamente si sus componentes son verdaderos, la proposición ocultamente compuesta sea verdadera. Vgr. Sólo Dios es bueno significa: Dios es bueno y ningún otro ser es bueno. Las dos son verdaderas; entonces, la ocultamente compuesta lo es.

3. 4 Los juicios hipotéticos Todo ser, salvo Dios, es creado significa: Todo ser

3. 4 Los juicios hipotéticos Todo ser, salvo Dios, es creado significa: Todo ser que no sea Dios es creado y Dios no es creado. Si las dos son verdaderas, la ocultamente compuesta lo es.

4. 1 La interrogación l l l Aunque se compone de sujeto, verbo y

4. 1 La interrogación l l l Aunque se compone de sujeto, verbo y predicado, no es juicio – no se llega a afirmar algo. Es importante para el avance del conocimiento científico y filosófico. Aporías – preguntas que aparentemente llevan a un callejón sin salida. Vgr. Aquiles y la tortuga.

4. 2 Las normas y los juicios de valor l No enuncia un hecho

4. 2 Las normas y los juicios de valor l No enuncia un hecho físico o fenómeno, sino que dice lo que debe ser, aunque no se realice en la práctica. 3 clases: – – – Hipotética: postulan algo bajo cierta condición. Vgr. Si quieres conservar la salud, debes tomar un alimento sano y completo. Disyuntiva: contiene elementos que se excluyen. Vgr. El fraude debe ser castigado o con cárcel, o con multa, o con ambas cosas. Categórica: Designa un deber absoluto, simple e incondicional. Vgr. El hombre debe decir la verdad.

4. 2 Las normas y los juicios de valor l l Las normas pueden

4. 2 Las normas y los juicios de valor l l Las normas pueden expresarse como juicios de valor. Juicio de valor: es aquél cuyo predicado designa un objeto con cualidades que perfeccionan al hombre, o sea, un valor. Vgr. El hombre que fomenta la cultura es bueno en lugar de El hombre debe fomentar la cultura.

5. 1 Definición l l l Principio: aquello de lo cual procede una cosa.

5. 1 Definición l l l Principio: aquello de lo cual procede una cosa. Principio lógico: razones en las que se apoya cualquier raciocinio. Toda ciencia tiene sus axiomas o postulados, es decir, principios en los que se fundamentan las demás proposiciones.

5. 1 Definición l l l Pero existen unos principios válidos para cualquier ciencia,

5. 1 Definición l l l Pero existen unos principios válidos para cualquier ciencia, llamados primeros principios. Primer principio: es una proposición verdadera, absolutamente evidente, universal y necesaria. Por tanto, no necesita demostración, sino que, por el contrario, está supuesta en cualquier demostración. Evidente – se captan inmediatamente en su verdad, en cuanto se conoce el significado de las palabras con que se enuncian.

5. 1 Definición l l l Universales – se aplican absolutamente a cualquier ente,

5. 1 Definición l l l Universales – se aplican absolutamente a cualquier ente, cualquiera que sea su categoría y la ciencia que lo trate. Necesarios – absurdo que en algún momento dejaran de tener validez. 3 principales: de contradicción, de identidad, de tercero excluso.

5. 2 El principio de contradicción l l l Formulación: Es imposible afirmar y

5. 2 El principio de contradicción l l l Formulación: Es imposible afirmar y negar un mismo predicado a un mismo sujeto al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto. Es imposible demostrarlo, pero también negarlo. Esto implica que, en cualquier tratado, las contradicciones internas lo hacen defectuoso.

5. 3 El principio de identidad l l Enunciado: A es necesariamente A. O

5. 3 El principio de identidad l l Enunciado: A es necesariamente A. O bien: el ser es; el no-ser no es. ¿Tautología? No, porque no son exactamente iguales el sujeto y el predicado – añade el carácter de necesidad.

5. 4 El principio de tercero excluso l l Enunciado: cualquier cosa, es, o

5. 4 El principio de tercero excluso l l Enunciado: cualquier cosa, es, o no es, no cabe término medio. O bien: no hay término medio entre dos proposiciones contradictorias. No idéntico al de contradicción; añade idea de no poder encontrar una nueva opción entre el ser y el no-ser.

5. 5 El principio de razón suficiente l l Otro de los principios más

5. 5 El principio de razón suficiente l l Otro de los principios más importantes Enunciado: Todo ente tiene una razón suficiente de su existencia. O bien: Todo ser tiene una razón suficiente de ser. Análogo al principio de causalidad: todo lo que existe tiene una causa de su existencia. Pero la “razón” es un concepto más amplio que el de “causa”. Este principio expresa la necesidad del intelecto de afirmar una razón que explique la existencia de todo cuanto existe o acontece.

6. 1 El raciocinio psicológico l l l Razonar = obtener nuevos conocimientos a

6. 1 El raciocinio psicológico l l l Razonar = obtener nuevos conocimientos a partir de los ya adquiridos. En cuanto operación psíquica → avanzar más allá de los datos que nos proporciona la experiencia sensible, la simple aprehensión y el juicio y encontrar nuevas verdades. La inteligencia es capaz de inferir o descubrir nuevas verdades combinando las previamente conocidas.

6. 1 El raciocinio psicológico Vgr. Operaciones matemáticas. - Datos del problema = antecedente

6. 1 El raciocinio psicológico Vgr. Operaciones matemáticas. - Datos del problema = antecedente - Esfuerzo mental = operación - Resultado de la operación = raciocinio lógico ü El acto de razonar consiste, pues, en pasar de ciertos antecedentes a un consecuente, o bien, de ciertas premisas a una conclusión.

6. 2 El raciocinio lógico l l l Pensamiento compuesto de antecedente o consecuente

6. 2 El raciocinio lógico l l l Pensamiento compuesto de antecedente o consecuente (o bien, de premisas y conclusión; de datos y respuesta). Tanto el antecedente como el consecuente se expresan en forma de juicios; por tanto, así como el juicio está compuesto de ideas, a su vez, el raciocinio (lógico) está compuesto de juicios. Importante: sean juicios combinados entre sí para que efectivamente el consecuente se derive con un nexo necesario a partir del antecedente (≠ juntarlos).

6. 2 El raciocinio lógico l l Lo esencial del raciocinio: la ilación o

6. 2 El raciocinio lógico l l Lo esencial del raciocinio: la ilación o nexo necesario entre antecedente y consecuente. Expresión: por tanto…, luego…, en consecuencia… DEFINICIÓN: El raciocinio lógico es el pensamiento en donde el consecuente está ligado con un nexo necesario al antecedente. O bien: es un conjunto de juicios en donde el último se deriva necesariamente de los primeros. Premisa: juicios o proposiciones a partir de los cuales se obtienen nuevos conocimientos. = Antecedente. A partir de ellas se obtiene la conclusión o consecuente.

6. 2 El raciocinio lógico l l l Las premisas implican la conclusión; esto

6. 2 El raciocinio lógico l l l Las premisas implican la conclusión; esto señala la existencia del nexo necesario Raciocinio correcto = validez > no en referencia al contenido, sino al rigor de la inferencia, a la ilación entre premisas y conclusión. Verdad o falsedad > por su contenido Validez > forma, estructura, nexo Raciocinio lógico NO es sólo la conclusión. Es el conjunto unitario de premisas y conclusión por el nexo necesario.

6. 3 Ejemplos e importancia del raciocinio l l Memorización vs. Entender en el

6. 3 Ejemplos e importancia del raciocinio l l Memorización vs. Entender en el Conocer Matemáticas Avances científicos Madurez de la persona > uso de su capacidad razonadora.

6. 4 La argumentación l l Es la expresión externa del raciocinio lógico La

6. 4 La argumentación l l Es la expresión externa del raciocinio lógico La forman las proposiciones concatenadas Expresión oral o escrita Lo esencial: el nexo necesario que une a la conclusión con las dos premisas OPERACIONES PENSAMIENTOS EXPRESIONES PRIMERA OPERACIÓN Simple aprehensión Concepto Término SEGUNDA OPERACIÓN Juicio psicológico Juicio lógico Proposición TERCERA OPERACIÓN Raciocinio psicológico Raciocinio lógico Argumentación

6. 5 Raciocinio deductivo e inductivo l Dos tipos de raciocinio. – – l

6. 5 Raciocinio deductivo e inductivo l Dos tipos de raciocinio. – – l l Deductivo > de lo universal a lo particular Inductivo > de lo particular a lo universal Uso inducción > Ciencias que de muchos casos particulares infieren una ley universal Deducción > aplicación de las leyes universales a los casos particulares