Implementacin NCH 3262 Sistema de Gestin de Igualdad

  • Slides: 99
Download presentation
Implementación NCH 3262 "Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la

Implementación NCH 3262 "Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal” Diagnóstico Gestión de Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, basado en la corresponsabilidad Instituto de Previsión Social Agosto, 2019

Indice I. Cumplimiento requisitos normativos II. Análisis de Indicadores III. Plan de Acción

Indice I. Cumplimiento requisitos normativos II. Análisis de Indicadores III. Plan de Acción

I. Cumplimiento Requisitos Normativos La norma NCh 3262 -2012, en su numeral 6. Gestión

I. Cumplimiento Requisitos Normativos La norma NCh 3262 -2012, en su numeral 6. Gestión de los recursos, y ulterior 6. 4. , establece que: de trámites derequisitos 28 instituciones La organización debe determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario para. Atención lograr la conformidad con los del sistema. públicas. CRITERIO La organización debe: Estimular acciones para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal en la lógica de la corresponsabilidad para las personas de la organización. CUMPLIMIENTO Modelo inclusivo: distintos tipos de El Instituto de Previsión Social gestiona el personal en base a lo que rige el Estatuto Administrativo, que fija el públicos. texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18. 334 (DFL N° 29/2004), y en su artículo 89° hace referencia que los servicios de la administración pública, quedarán sujetos a la normativa del Código del Trabajo, que incluye los Art. 194° a 208°, del Titulo 11, Libro 1, que describe medidas de protección a la maternidad, paternidad y permisos legales. Agregado a ello, la Ley N° 19. 889, indica en uno de los ejes principales del Instructivo Presidencial N° 1, publicado con fecha 26. 01. 2015, que se deben desarrollar acciones sobre los servicios del Estado. de conciliación de las responsabilidades laborales con. Orientación las obligaciones familiares. En este marco, el Subdepartamento Calidad de Vida dependiente del Departamento de Gestión de Personas, gestiona el "Protocolo de Conciliación Laboral, Familiar y Personal", aprobado por medio de Res. Ex. 589, en diciembre del 2016. Dicho Protocolo tiene asociado la generación de un Programa de Conciliación anual, que establece las gestiones y acciones de sensibilización, comunicación y levantamiento de necesidades de conciliación en la organización. Redes sociales: orientación. A partir de análisis de satisfacción de conciliación realizado en 2017, los siguientes años se impulsaron medidas para la flexibilidad laboral, presentando y aprobándose la jornada ordinaria con. Información franjas horarias, sobre y la www. chileatiende. cl: compensación semanal. más de 2. 500 trámites o servicios. Módulos: información y servicios en línea.

I. Cumplimiento Requisitos Normativos Se establece en el numeral 7. 1. de Planificación, que:

I. Cumplimiento Requisitos Normativos Se establece en el numeral 7. 1. de Planificación, que: Atención de trámites de 28 instituciones La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la implementación y funcionamiento del sistema de gestión de públicas. igualdad de género y conciliación. Los procesos deben incluir: CRITERIO Detección de brechas, entre mujeres y hombres, a nivel de gestión administrativa y de gestión basada en las personas, a lo menos de los ámbitos siguientes: (…) uso de medidas de conciliación. Medidas orientadas a facilitar la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal de mujeres y hombres en la lógica de la corresponsabilidad. CUMPLIMIENTO Modelo inclusivo: distintos tipos de No se han realizado diagnósticos respecto al uso real (a partir de registros de uso) de las medidas públicos. de conciliación disponibles, sin embargo existe un Informe “Sistematización de Resultados de Encuesta ‘IPS Avanza’ en regiones y propuesta de medidas de conciliación vida personal y familiar con el trabajo”, de noviembre del 2017, que levanta percepciones y necesidades de conciliación en el IPS. Se requiere levantar un estudio de las características sociodemográficas y domésticas de la dotación del IPS, junto a un análisis de las necesidades y usos de las medidas y beneficios, con tal sobre los servicios del de detectar brechas, ya sea en usos, Orientación como también de necesidades no resueltas de Estado. los/as funcionarios/as. El Instituto de Previsión Social tiene actualmente 53 medidas y beneficios orientadas a facilitar la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal: 13 se derivan de la normativa legal, y 40 son extensivas de la organización gestionadas desde el Subdepartamento de Calidad de Vida, entre las cuales se incluye la Afiliación al Servicio de Bienestar, cuyos/as afiliados/as acceden a 18+ Redes sociales: orientación. beneficios extras de apoyo económico. Algunas medidas impactan directamente en la www. chileatiende. cl: Información sobre corresponsabilidad: taller de madres y padres, y uso de sala cuna, jardín infantil y club escolar para madres y padres del IPS. más de 2. 500 trámites o servicios. Sin embargo, es necesario revisar y evaluar las medidas y beneficios para verificar que cumplen Módulos: información y servicios en línea. con requisitos de la norma NCh 3262, es decir, que estén enfocadas a la “conciliación laboral, familiar y personal” de manera directa.

I. Cumplimiento Requisitos Normativos Se establece en el numeral 7. 1. de Planificación, que:

I. Cumplimiento Requisitos Normativos Se establece en el numeral 7. 1. de Planificación, que: Atención de trámites de 28 instituciones La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la implementación y funcionamiento del sistema de gestión de públicas. igualdad de género y conciliación. Los procesos deben incluir: CRITERIO Difusión y promoción del ejercicio de los derechos reconocidos por la ley a los padres trabajadores/as, respecto de sus responsabilidades parentales. CUMPLIMIENTO Modelo inclusivo: distintos tipos de públicos. No hay registros de la difusión y promoción del ejercicio de los derechos reconocidos por la ley a los padres trabajadores/as, respecto de sus responsabilidades parentales. Se requiere trabajar, en conjunto con Comunicaciones, la difusión y promoción de los derechos parentales, y el apoyo institucional que existe para hacerlos efectivos. Actividades de verificación, monitoreo, medición y mejoramiento continuo. Si bien existe un Protocolo de Conciliación, éste no establece las actividades de verificación, Orientación sobre losla servicios Estado. monitoreo, medición y mejora continua del proceso. Además, conciliación esdel gestionada por parte de dos áreas: Subdepartamento de Calidad de Vida y Unidad de Bienestar, existiendo registros, gestiones y actividades específicas a cada uno. Será necesario implementar un sistema de gestión que asegure la revisión y mejora continua, interrelacionada entre las áreas. Registros necesarios para proporcionar evidencia de que se logran los objetivos propuestos. Redes sociales: orientación. El Programa de Conciliación, derivado y construido a partir del Protocolo de Conciliación cada año, se controla por mediowww. chileatiende. cl: de Carta Gantt, verificando los registros asociadossobre a las Información actividades. Es necesario incorporar un sistema de registro asociado a los nuevos más de 2. 500 trámites o actividades servicios. futuras. procedimientos del proceso, para asegurar la evidencia de las Asimismo, las medidas y actividades realizadasinformación desde el Servicio Bienestar yen desde Módulos: y de servicios línea. Calidad de Vida deben tener registros que entreguen información y trazabilidad similar.

I. Cumplimiento Requisitos Normativos En el punto 7. 2. 1 de Requisitos operacionales, especifica:

I. Cumplimiento Requisitos Normativos En el punto 7. 2. 1 de Requisitos operacionales, especifica: Atención de trámites de 28 instituciones públicas. El sistema de gestión de igualdad de género y conciliación debe contener al menos los procedimientos documentados siguientes: CRITERIO Procedimiento documentado que defina medidas para facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal en la lógica de la corresponsabilidad, de mujeres y hombres. CUMPLIMIENTO Modelo inclusivo: distintos tipos de públicos. No existe Procedimiento de Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal. Sin embargo, existe Protocolo de Conciliación, que deberá ser adaptado a los estándares normativos internos y de la NCh 3262. Orientación sobre los servicios del Estado. Redes sociales: orientación. www. chileatiende. cl: Información sobre más de 2. 500 trámites o servicios. Módulos: información y servicios en línea.

II. Análisis Indicadores A partir de la implementación del Sistema de Igualdad de Género

II. Análisis Indicadores A partir de la implementación del Sistema de Igualdad de Género y Conciliación laboral, familiar y persona, de la Norma NChh 3262, el Instituto de Previsión Social se compromete a la elaboración de un Procedimiento para la Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, y la elaboración de diagnósticos y planes de acción que permitan gestionar la aplicación y difusión de medidas y beneficios a los/as funcionarios/as de la organización. A continuación, se presentan resultados de diagnóstico respecto a la conciliación laboral, familiar y personal, a partir de tres fuentes: • Resultados de SUSESO/ISTAS 21 (2018), que dan cuenta de riesgos psicosociales, especialmente Doblepresencia, en equipos de trabajo de edificios centrales. • Resultados Encuesta “Cultura Organizacional con Enfoque de Género” (2019), que da cuenta de caracterización sociodemográfica en edificios centrales, como también necesidades y percepción de medidas de conciliación. • Resultados de Grupos Focales (2019), aplicados a 6 grupos de funcionarios y funcionarias de los tres edificios centrales (Alameda, Huérfanos y Santo Domingo). • Registros de uso de medidas y beneficios de Subdirección de Calidad de Vida y Servicio de Bienestar, de funcionarios/as de edificios centrales de IPS (2018 -2019), que dan cuenta del alcance de medidas implementadas.

II. Análisis Indicadores Los indicadores que se consideran para el siguiente análisis son: •

II. Análisis Indicadores Los indicadores que se consideran para el siguiente análisis son: • • • Tasa de doble presencia en trabajadores/as, por sexo y área/edificio. Caracterización sociodemográfica y doméstica de trabajadores/as, por sexo, edad, y área/edificio. Percepción de trabajadores/as sobre medidas de conciliación, según sexo, y área/edificio. Conocimiento y percepción de trabajadores/as respecto a corresponsabilidad, según sexo y área/edificio. Tasa de uso de medidas de conciliación al año, por sexo, y área/edificio.

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 La última reevaluación de la Encuesta SUSESO/ISTAS 21

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 La última reevaluación de la Encuesta SUSESO/ISTAS 21 versión breve, a Nivel Central de IPS, fue realizada entre mayo y junio del 2018. La encuesta se aplicó sobre un total de 1. 249 funcionarios/as, con una tasa de respuesta general de 74, 3%. La entrega de resultados generales consideró 5 equipos de trabajo: Subdirección de Sistemas de Información y Administración, Subdirección de Servicio al Cliente, División de Beneficios, División Jurídica y División de Planificación y Desarrollo. Los resultados de esta reevaluación son comparados con resultados del año 2016, mostrando una mejora en los indicadores generales. Área de Trabajo Resultados 2016 Resultados 2018 Nivel Central (General) Riesgo Alto Nivel 1 Riesgo Medio (+1) Subdirección de Sistemas de Información y Administración Riesgo Alto Nivel 1 Riesgo Medio (+1) Subdirección de Servicio al Cliente Riesgo Alto Nivel 1 Riesgo Bajo (-1) División de Beneficios Riesgo Alto Nivel 1 Riesgo Medio (+1) División Jurídica Riesgo Alto Nivel 1 Riesgo Medio (+1) División de Planificación y Desarrollo Riesgo Alto Nivel 1 Riesgo Medio (+1)

Riesgo Bajo (-1) Riesgo Medio (+1) 2018, Riesgo Medio (+1)

Riesgo Bajo (-1) Riesgo Medio (+1) 2018, Riesgo Medio (+1)

Las principales conclusiones de la reevaluación: • No se observan equipos que presenten un

Las principales conclusiones de la reevaluación: • No se observan equipos que presenten un Riesgo Alto • La mayoría de los equipos presenta un Riesgo Medio (60, 9%). El restante (39, 1%) se encuentra en un Riesgo Bajo • No se observan equipos que, de acuerdo con los resultados de la reevaluación, deban ingresar al Programa de Vigilancia Ambiental de Factores de Riesgo Psicosocial Laboral • División Jurídica es único equipo de trabajo que aumenta riesgo alto de doblepresencia entre 2016 y 2018 (59, 62% a 65, 22%). En profundización a los resultados entregados a nivel de equipos de trabajo, a continuación se hace una revisión de cada equipo de los tres edificios centrales (Alameda, Huérfanos y Santo Domingo), desagregando por sexo.

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 En Departamento de Auditoría Interna, participaron 18 personas

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 En Departamento de Auditoría Interna, participaron 18 personas en la encuesta: 8 hombres y 10 mujeres. • Hombres presentan mayor porcentaje de riesgo alto en doblepresencia, que las mujeres. Ni hombres ni mujeres presentan riesgo bajo.

En Departamento de Comunicaciones, participaron 13 personas en la encuesta: 6 hombres y 7

En Departamento de Comunicaciones, participaron 13 personas en la encuesta: 6 hombres y 7 mujeres. • Hombres presentan mayor porcentaje de riesgo alto en doblepresencia, que las mujeres, correspondiente a 3 casos. Sin embargo, el porcentaje de riesgo bajo en doblepresencia es menor en mujeres, dado que hay 2 casos de riesgo medio y 2 casos de riesgo alto.

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 Desde el Gabinete de la Dirección Nacional, participaron

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 Desde el Gabinete de la Dirección Nacional, participaron 6 personas en la encuesta: 2 hombres y 4 mujeres. • 1 hombres presenta riesgo alto de doblepresencia, mientras que en 1 mujer presenta riesgo alto y 3 mujeres presentan riesgo medio.

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 En la División de Beneficios, participaron 309 personas

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 En la División de Beneficios, participaron 309 personas en la encuesta: 92 hombres y 217 mujeres. • Mujeres presentan mayor porcentaje de riesgo alto en doblepresencia, que los hombres.

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 En la División Contraloría Interna, participaron 10 personas

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 En la División Contraloría Interna, participaron 10 personas en la encuesta: 4 hombres y 6 mujeres. • Hombres y mujeres presentan riesgo alto (hombres y 3 mujeres) y medio (3 mujeres y 1 hombre) en doblepresencia.

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 En la División Jurídica, participaron 45 personas en

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 En la División Jurídica, participaron 45 personas en la encuesta: 14 hombres y 31 mujeres. • Hombres y mujeres tienen porcentaje de riesgo alto similar en doblepresencia, pero mujeres tienen menor porcentaje de riesgo bajo, por 4, 61%.

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 En la División de Planificación y Desarrollo, participaron

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 En la División de Planificación y Desarrollo, participaron 38 personas en la encuesta: 12 hombres y 26 mujeres. • Hombres tienen porcentaje de riesgo alto en doblepresencia mayor que en las mujeres, por 4, 48%, y riesgo medio mayor que en las mujeres, 2, 56%.

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 En la Subdirección de Sistemas de Información y

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 En la Subdirección de Sistemas de Información y Administración, participaron 328 personas en la encuesta: 177 hombres y 151 mujeres. • Mujeres presentan mayor porcentaje de riesgo alto en doblepresencia, que los hombres, por 9, 05%, pero menor porcentaje de riesgo medio, por 3, 33%.

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 En la Subdirección de Servicios al Cliente, participaron

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 En la Subdirección de Servicios al Cliente, participaron 72 personas en la encuesta: 22 hombres y 50 mujeres. • Mujeres presentan mayor porcentaje de riesgo alto en doblepresencia, pero menor porcentaje en riesgo medio, que los hombres. Mujeres tienen ligeramente mayor porcentaje de riesgo bajo que los hombres, por 2, 91%.

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 Principales resultados: • Desde 2016 a 2018, han

II. Análisis Indicadores – SUSESO/ISTAS 21 Principales resultados: • Desde 2016 a 2018, han mejorado indicadores generales de riesgos psicosociales en IPS. • Al año 2018, se encuentran en nivel de riesgo alto los siguientes indicadores psicosociales, a nivel de equipos de trabajo: • Doblepresencia, en Subdirección de Sistemas de Información y Administración (58, 56%) • Doblepresencia, en División de Beneficios (54, 49%) • Doblepresencia, en División Jurídica (65, 22%). Único equipo que aumenta riesgo doblepresencia desde 2016. • Doblepresencia, en División Planificación y Desarrollo (55%). • Al desagregar por sexo y equipo de trabajo a nivel central del IPS, se destaca lo siguiente: Riesgo Alto Hombres Riesgo Alto Mujeres Departamento de Auditoría Interna Doblepresencia - Departamento de Comunicaciones Doblepresencia - - Doblepresencia División Jurídica Doblepresencia - División de Planificación y Desarrollo Doblepresencia Sub. de Sistemas de Información y Administración Doblepresencia - División de Beneficios

II. Análisis Indicadores – Encuesta En julio 2019, se aplicó la encuesta en formato

II. Análisis Indicadores – Encuesta En julio 2019, se aplicó la encuesta en formato online “Encuesta Cultura Organizacional con Enfoque de Género” que tiene el objetivo de rescatar la caracterización de los edificios centrales (Alameda, Huérfanos y Santo Domingo) de IPS, en relación al Clima Organizacional y las relaciones interpersonales dentro de la organización. Considerando como referencia el informe de participación laboral, en que se identifican 503 hombres y 717 mujeres con un total de 1. 220 personas, la tasa de participación de los hombres en la encuesta fue de 54% y de las mujeres un 57%, marginalmente mayor. En cuanto a participación de hombres y mujeres en la encuesta, un 40% son hombres y 60% mujeres, lo que es prácticamente igual a la participación del total del alcance: 41% hombres y 59% mujeres. Cabe destacar que 29 personas no se identificaron como hombre o mujer. Algunos de estos casos no respondió edificio o área de desempeño. Por ello, se considerará para el análisis como universo total, el total de personas que hayan contestado a las variables relevantes de análisis.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Respecto a distribución por edificios centrales, el 27% de

II. Análisis Indicadores – Encuesta Respecto a distribución por edificios centrales, el 27% de las personas encuestadas están en Alameda, el 39% en Huérfanos, y el 33% en Santo Domingo. El 46% de los hombres se encuentra en Huérfanos, 30% en Santo Domingo, y 24% en Alameda. El 35% de las mujeres se encuentra en Huérfanos, 35% en Santo Domingo, y 30% en Alameda. Al caracterizar a personas encuestadas, el mayor porcentaje (37%) se encuentra en el rango de 41 -50 años. En los hombres, el 32% se encuentra en los rangos de 41 -50 años, seguido del rango 51 -60 años, con 27%. De manera similar, las mujeres, predominan en el rango de 41 -50 años (40%), y 51 -60 años (27%). Respecto a la antigüedad laboral, el 33% de los/as encuestados/as tiene entre dos y diez años de trayectoria laboral en la organización. Sin embargo, mientras los hombres tienen en mayor medida esta antigüedad laboral (41%), las mujeres se concentran entre veintiuno y treinta años de trayectoria en la organización (31%).

II. Análisis Indicadores – Encuesta A continuación, se da cuenta de tendencias en las

II. Análisis Indicadores – Encuesta A continuación, se da cuenta de tendencias en las respuestas de los/as encuestados/as, respecto a: • Caracterización doméstica (estado civil, composición doméstica y familiar, y personas dependientes). • Responsabilidades y dedicación a actividades de crianza, cuidado, labores y gestión doméstica, corresponsabilidad. • Percepción respecto a conciliación en la organización (IPS). Se presentan las respuestas considerando, principalmente, sexo de encuestado/a. En función de pertinencia, se presentan cruces con las variables rango de edad, edificio o área en el cual ejercen sus labores.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Del total de personas encuestadas, el 42% señala estar

II. Análisis Indicadores – Encuesta Del total de personas encuestadas, el 42% señala estar casado/a, seguido por solteros/as, con 31%. Los hombres señalan estar casados en un 51% de los casos, seguido de los solteros, con un 25%. En el caso de las mujeres, el 36% declara estar casada, y 36% declara estar soltera. Si consideramos a las personas que están “en pareja” (casado/a, conviviente o unión civil), corresponde al 60% y 44% de las mujeres. En los rangos de edad vemos diferencias respecto al total. Las personas en rangos 18 a 30 años declara, con 79%, estar soltero/a, seguido de 18% que se encuentra conviviendo, y sólo 3% se encuentra casado/a. El rango 31 a 40 años declara en 48% estar soltero/a, seguido de 33% casado/a, y 11% conviviendo. Desde los 41 años, la tendencia es mayoritaria hacia las personas casadas, seguido de solteros/as, y aparece en tercer lugar la categoría “divorciado/a”, con 13% en rango 41 a 50 años, como también en 51 a 60 años. A partir de los 51 años, alrededor de un 6% de las personas declara viudez. Los mayores porcentajes de los tres edificios se encuentran casados/as, con 43% en Alameda, 42% en Huérfanos y 41% en Santo Domingo. Le sigue la categoría soltero/a, con 32% para Alameda y Santo Domingo, y 29% en Huérfanos.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Del total general, el 73% señala que sí tiene

II. Análisis Indicadores – Encuesta Del total general, el 73% señala que sí tiene hijos/as. Si a ésta opción se le suma las personas que identifican a los hijos/as de sus parejas como parte de su grupo familiar, el total de las personas que declaran tener hijos/as/hijastros/as es 76%. El análisis por sexo muestra porcentajes similares. Hombres y mujeres declaran tener hijos/as, con un 71% y 74% respectivamente. Mayor porcentaje de hombres declara que hijos/as de su pareja son parte de su grupo familiar, sumando 79%. En porcentajes similares, ambos sexos declaran que no tienen hijos/as: 21% de hombres y 25% de mujeres. En los rangos de edad, vemos tendencias diferentes al total: las personas de rango 18 -30 años presentan mayor porcentaje de no tener hijos/as, con 61%, seguido de rango 31 a 40 años, con 38%. A partir de los 41 años, son mayoría las personas son hijos/as. Considerando personas con hijos/as y hijos/as de su pareja como parte de su grupo familiar, Alameda presenta 75% de personas con hijos/as/hijastros/as, Huérfanos, 76%, y Santo Domingo, 78%.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Respecto al total de personas, el mayor porcentaje tiene

II. Análisis Indicadores – Encuesta Respecto al total de personas, el mayor porcentaje tiene dos hijos/as/hijastros/as, con 43%. Le sigue el porcentaje de personas que tiene un/a hijo/a, con 30%, y finalmente las personas con tres hijos/as, con 21%. El mayor porcentaje de mujeres (45%) y mayor porcentaje de hombres (39%), tiene dos hijos/as/hijastros/as, seguido por 30% en ambos sexos, que declara uno/a hijo/a. En cuanto a rangos de edad, las personas más jóvenes declaran, en 77% de los casos, que tienen un/a hijo/a, seguido del 15% que tiene dos. Las personas en rango 31 a 40 años también declara en mayor porcentaje un/a hijo/a (47%), seguido por dos hijos/as, con 37%. A partir de los 41 años, las personas declaran tener más hijos en mayor proporción. El 42% de las personas en Alameda, 43% de las personas en Huérfanos y 41% de las personas en Santo Domingo declaran tener dos hijos/as/hijastros/as. Le siguen las personas que declaran tener uno/a hijo/a: 32% en Alameda, 27% en Huérfanos, y 34% en Santo Domingo.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Frente a la pregunta: “¿Por quiénes está compuesto su

II. Análisis Indicadores – Encuesta Frente a la pregunta: “¿Por quiénes está compuesto su hogar? ”, en donde se da la opción de marcar más de una alternativa, se presentan composiciones dinámicas variadas. 28% del total general menciona vivir con Esposo(a)/pareja, hijos(as) y/o hijos(as) de la pareja, lo que representaría una figura tradicional. Mayor proporción de hombres (34%) presenta esta figura familiar con respecto a las mujeres (24%). Lo siguen con un 18% de encuestados/as, personas que viven solo con hijos/as y/o hijos/as de pareja, con una significativa mayor proporción de mujeres (22%) por sobre hombres (11%) y un 17% que vive con esposo/a /pareja. Aquí hay una mayor proporción de hombres (20%) en contraste a mujeres (14%). También se observa que un 10% de encuestados/as vive solo, con mayor proporción de hombres: 12% versus 8% de mujeres.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Los hogares están compuestos, en su mayoría, por 3

II. Análisis Indicadores – Encuesta Los hogares están compuestos, en su mayoría, por 3 a 5 personas (67%). Alrededor de un cuarto del total (25%) tiene hogares compuestos por 1 a 2 personas. El 7% de las personas tiene hogares con 6 a 8 personas, y menos del 2% tiene hogares con 9 o más personas. Esta tendencia es similar al desagregar por sexo, y al ver la distribución por edificio. La distribución según rango de edad muestra un poco más de heterogeneidad, destacándose que en los rangos más jóvenes (18 -30 años) y más adultos (61 años y más), aumenta el porcentaje de personas que viven en hogares con 1 a 2 personas a alrededor del 33%.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Sólo el 17, 6% de los/as encuestados/as declara que

II. Análisis Indicadores – Encuesta Sólo el 17, 6% de los/as encuestados/as declara que en su hogar vive, al menos, un/a niño/a menor a 5 años (menor a la edad escolar). El 20% de los hombres declara que hay una persona, y 4% declara que hay dos personas de esta edad en su hogar. El 12% de las mujeres declara que hay una persona, 1% declara que hay dos, y 1% declara que hay 3% personas de esta edad en su hogar. Las personas en los rangos 30 a 41 años presentan el mayor porcentaje de personas con niños/as menores de 5 años en el hogar, con alrededor de 35%, seguido del rango 18 a 30 años con alrededor de 29%. A partir de los 41 años va disminuyendo este porcentaje. Huérfanos y Alameda presentan mayor porcentaje de personas con niños/as menores de 5 años en el hogar que Santo Domingo, con 19%, 19% y 13% respectivamente.

II. Análisis Indicadores – Encuesta El 40% del total de encuestados/as declara que hay

II. Análisis Indicadores – Encuesta El 40% del total de encuestados/as declara que hay al menos una persona de entre 5 y 17 años en su hogar: 24% declara una persona de este rango, 13% declara que son dos, y 2% declara que son tres. Esta tendencia es similar, al desagregar por sexo. En cuanto a rangos de edad, los mayores porcentajes de personas con niños/as y/o jóvenes en edad escolar en el hogar son los rangos 41 a 50 años (59%) y 31 a 40 años (50%). Le siguen el rango 18 a 30 años (alrededor de 28%) y rango 51 a 60 años (alrededor de 23%). Huérfanos es el edificio que tiene mayor porcentaje de encuestados/as que responden que tienen personas en edad escolar en su hogar, con 44%, seguido por Alameda, con 43%, y Santo Domingo, con 32%.

II. Análisis Indicadores – Encuesta El 27% de los/as encuestados/as vive con, al menos,

II. Análisis Indicadores – Encuesta El 27% de los/as encuestados/as vive con, al menos, una persona mayor de 65 años: 29% de las mujeres y 24% de los hombres. El mayor porcentaje declara vivir con sólo una persona mayor de 65 años. El 7% de los hombres y 8% de las mujeres declara que viven con dos personas mayores de 65 años, y menos del 2% declara que son tres. En todos/as los rangos de edad hay encuestados/as que declaran vivir con un/a adulto/a mayor en el hogar, pero el mayor porcentaje se encuentre en el rango de 61 años o más, en donde 29% declara que vive con un/a adulto/a mayor, 13% declara dos, y 3% declara tres. En el edificio Santo Domingo se concentra mayor porcentaje de hogares con al menos un/a adulto/a mayor, con 34%, lo cual es 7 puntos porcentuales mayor al total general.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Se presenta la frecuencia y porcentaje de encuestados/as con

II. Análisis Indicadores – Encuesta Se presenta la frecuencia y porcentaje de encuestados/as con hijos/as, de acuerdo a quienes declaran tener hijos/as menores de 2 años, y quienes no. Del total de encuestados/as que reportaron su sexo (685 personas), el número de personas que declaran tener hijos/as menores de 2 años corresponderían al 4, 5% de la muestra: Esto corresponde al 8% del total de hombres encuestados (22 casos) y 2% del total de mujeres encuestadas (9 casos). 541 encuestados/as reportaron su rango de edad. En el rango de 18 a 30 años, 15% tiene hijos/as de esta edad (2 casos). De 31 a 40 años, es el 19% (15 casos). En el rango 41 a 50 años, es 4% (9 casos), y de 51 a 60 años es el 3% (5 casos). Encuestados/as de 61 años o más no tienen hijos/as menor a 2 años.

II. Análisis Indicadores – Encuesta De las personas que respondieron que tienen hijos/as menores

II. Análisis Indicadores – Encuesta De las personas que respondieron que tienen hijos/as menores de 2 años, la mayor parte declara que no va a sala cuna (20 de las 30 personas, es decir, el 67%). Sin embargo, esta tendencia no es igual en hombres y mujeres, ya que la cantidad de hombres que declaran que sus hijos/as no van a sala cuna es mayor a quienes declaran que sí; mientras que en las mujeres es menor. Por edificio, las personas en Santo Domingo son quienes presentan mayor diferencia entre cantidad de personas que envían hijos/as a sala cuna, y quienes no. Le sigue Alameda, y luego Huérfanos, quien además tiene la menor cantidad de personas con hijos/as menor a 2 años.

II. Análisis Indicadores – Encuesta De las 19 personas que respondieron que su hijo/a

II. Análisis Indicadores – Encuesta De las 19 personas que respondieron que su hijo/a no va a sala cuna, 18 responden la pregunta: “Mientras usted está trabajando, ¿quién se hace cargo del cuidado de su hijo/a menor de dos años? ”: 2 mujeres y 17 hombres. Ambas mujeres declaran que sus hijos/as reciben cuidado en otro lugar: guardería y sala cuna de la abuela, es decir, no derivan el cuidado a un servicio. La mayor parte de los hombres, sin embargo, derivan el cuidado de sus hijo/as a su esposa/pareja, o bien a la madre de su hijo/a (que no vive con el). También son mencionados abuelo y abuela. Sólo 4 de los 17 derivan el cuidado a un servicio (persona contratada, jardín o sala cuna).

II. Análisis Indicadores – Encuesta El 40% del total de encuestados/as señala que siempre

II. Análisis Indicadores – Encuesta El 40% del total de encuestados/as señala que siempre participan en las actividades escolares de sus hijos/as: 41% de los hombres y un 40% de las mujeres. Los sigue la categoría casi siempre participo, con 30% del total (35% de las mujeres y 24% de los hombres). Es decir, se destaca el 70% de encuestados/as que declaran participación en actividades escolares. Sin embargo, los hombres tienen mayor porcentaje de respuesta “nunca participo” y “casi nunca participo”, con 16% y 19% respectivamente, mientras que las mujeres responden que nunca participan sólo con un 7%, y que casi nunca participan con un 18%. En el análisis por edificio, vemos que el 44% de los/as encuestados/as en Santo Domingo, 43% en Alameda y 37% en Huérfanos declaran que siempre participan en actividades de sus hijos/as. El mayor porcentaje de “nunca participo” y “casi nunca participo” está en Huérfanos, con 11% y 20%, respectivamente. Le sigue Santo Domingo, con 16% y 13%, y Alameda, con 7% y 20%.

II. Análisis Indicadores – Encuesta De acuerdo al análisis segregado por sexo, el 61%

II. Análisis Indicadores – Encuesta De acuerdo al análisis segregado por sexo, el 61% de las mujeres que respondió que nunca o casi nunca participa de las actividades escolares de sus hijos/as, señala que la razón principal es por “la jefatura y/o mis horarios me lo impiden”. Por su parte, los hombres también eligen esta respuesta, en un 53%, y 18% de las respuestas son “lo hace la madre” (comparado con sólo 2% de respuestas de mujeres que declaran “lo hace el padre”). Según el análisis por edificio, en Alameda hay mayor porcentaje de respuestas que reconocen a la jefatura y/o horarios lo que impide la participación en actividades escolares, con 73%. Le sigue Huérfanos, con 58% y Santo Domingo, con 38%.

II. Análisis Indicadores – Encuesta En seguimiento a los resultados anteriores, respecto a quienes

II. Análisis Indicadores – Encuesta En seguimiento a los resultados anteriores, respecto a quienes declaran que la razón principal para no participar de actividades escolares de sus hijos/as es la jefatura y/o horarios (razones ligadas al trabajo), se detallan las respuestas por sexo y área de trabajo. El 39% de las personas de la Subdirección de Sistemas de Información y Administración que respondieron que nunca o casi nunca participan de actividades escolares de sus hijos/as adjudican esto a razones laborales: 48% de los hombres y 32% de las mujeres. Le sigue la División de Beneficios, con 21%: 24% de las mujeres y 19% de los hombres. Cabe destacar, en vínculo con los resultados del ISTAS 21, que la Subdirección de Sistemas de Información y Administración presenta riesgo alto de doblepresencia en hombres, y División de Beneficios presenta riesgo alto de doblepresencia en mujeres.

II. Análisis Indicadores – Encuesta El 17% del total de encuestados/as tiene a su

II. Análisis Indicadores – Encuesta El 17% del total de encuestados/as tiene a su cargo una persona con situación de discapacidad, dependencia física, edad avanzada y/o enfermedad grave: el 12% de los hombres y 20% de las mujeres. Los/as encuestados/as que declaran esto son mayores a 31 años, especialmente aquellas personas mayor a 51 años, con 20% o más. Respecto a la identificación de las personas en situación de discapacidad, dependencia física, edad avanzada y/o enfermedad grave, 59 mujeres y 26 hombres declaran que es una persona mayor (padre, madre, abuelo/a, u otro); 10 mujeres y 2 hombres declaran que es un hijo/a; 5 mujeres y 1 hombres declara que es un hermano/a, 1 mujer y 2 hombres declaran que es la pareja; y 9 mujeres y 1 hombre declara “otro” (respuestas muestran que es otro familiar o pariente, especialmente).

II. Análisis Indicadores – Encuesta Respecto a las responsabilidades de crianza y cuidado en

II. Análisis Indicadores – Encuesta Respecto a las responsabilidades de crianza y cuidado en personas que declaran tener hijos/as, el 52% de los hombres declara “ambos tenemos la responsabilidad por igual”, seguido del 26% que responde que esta responsabilidad es de su esposa/pareja/compañera. El 6% de los hombres declara ´”sólo yo”. Por su parte, las mujeres declaran en un 51% que la responsabilidad es sólo suya, seguida de un 37% de las mujeres que declaran compartir responsabilidad con pareja o padre. Cabe destacar que 9% del total de encuestados/as respondió “no aplica”, porcentaje que se concentra en mayores de 51 años. Esto puede deberse a que, si tienen hijos/as, estos ya no están en edades que requieran cuidado y crianza. Se destaca que en las respuestas, 5 hombres responden “mi esposo/pareja/compañero” y 1 mujer responde “mi esposa/pareja/compañera” (0, 3%, no representado en gráfico), existiendo la posibilidad de que se trate de familias homoparentales.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Respecto a las tendencias por edad, se destaca lo

II. Análisis Indicadores – Encuesta Respecto a las tendencias por edad, se destaca lo siguiente: • El mayor porcentaje de las personas de 18 a 30 años responden “sólo yo”. • El 17% de las personas de 18 a 30 años asigna la responsabilidad de cuidado y crianza a los abuelos/as, siendo aquí el mayor porcentaje de esa categoría de respuesta. • Entre los 31 y 60 años, los mayores porcentajes de respuesta son “ambos tenemos la responsabilidad…”, pero en el rango de 31 a 40 años los siguientes porcentajes mayores se reparten entre “mi esposa/pareja/compañera” y “sólo yo”, mientras que de 41 a 60 años, la segunda mayoría es “sólo yo”. • En el rango 61 años y más, el 47% declara compartir la responsabilidad, y 16% dice “sólo yo”. Se debe considerar que 20% responde “no aplica”, dado que posiblemente sus hijos/as ya no requieren de cuidado o crianza.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Frente a la pregunta, “En mi hogar, labores como

II. Análisis Indicadores – Encuesta Frente a la pregunta, “En mi hogar, labores como las siguientes: la planificación familiar, la organización de la casa, el cuidado y atención de los/as hijos/as/hijastros(as), cuidado de mascotas, las coordinaciones escolares, familiares y domésticas ¿Por quién son realizadas? ”, existe variabilidad de respuestas, que dan cuenta de diferentes estrategias de repartición de las tareas domésticas, de acuerdo a composición familiar. Sin embargo, hay respuestas con porcentajes más predominantes, diferenciados por sexo: Los hombres señalan en un 51% que los quehaceres domésticos son “divididos por igual con esposo(a)/pareja”. Le sigue el 14% que declara “por mi esposa(o)/pareja con mi ayuda”, y luego 13% que declara “sólo por mi, porque vivo solo(a)”, y 9% dice “por mi, con ayuda de mi esposo(a)/pareja”. Entre las mujeres, no hay una tendencia claramente mayoritaria, pero los dos porcentajes más alto se atribuyen la responsabilidad principal: El 25% declara que la planificación y la organización doméstica dependen solo de ella, aunque vive con la familia, y el 24% declara “por mi con ayuda de mi esposo(a)/ pareja”. El 21% declara “nos dividimos por igual con esposo(a)/pareja”, y el 16% responde “sólo por mi, porque vivo solo(a)”.

II. Análisis Indicadores – Encuesta En todos los rangos de edad, el porcentaje mayor

II. Análisis Indicadores – Encuesta En todos los rangos de edad, el porcentaje mayor es “Nos dividimos por igual con pareja”, aunque en el rango 18 a 30 años, el porcentaje de respuesta es similar en esta categoría y en “con ayuda de una asesora del hogar” (22%). Le sigue el 15% en “con la ayuda de mis padres” y en “solo por mí, aunque vivo con mi familia”. A partir de los 31 años, el porcentaje de “con la ayuda de mis padres” baja drásticamente a sólo 2%, y los porcentajes mayores se concentran en la división por igual con la pareja. En el caso de 31 a 40 años, el 20% recibe ayuda de una asesora del hogar, 18% declara que realiza el trabajo con ayuda de la pareja, y 14% dice “sólo por mi, aunque vivo con mi familia”.

II. Análisis Indicadores – Encuesta En rango 41 a 50 años, el apoyo de

II. Análisis Indicadores – Encuesta En rango 41 a 50 años, el apoyo de una asesora baja a 13%, pero aumenta quienes declaran “por mí con ayuda de pareja” y “por mi aunque vivo con familia”. También aumenta quienes reconocen que la labor es realizada principalmente por pareja, con su ayuda. En el rango de 51 a 60 años, el segundo mayor porcentaje es “solo por mi, aunque vivo con mi familia” con 20%, seguido por “por mi con ayuda de mi pareja” y “con ayuda de una asesora del hogar”, ambos con 14%. En las personas de 61 años y más, el porcentaje de personas que responde “por mí, con ayuda de mi pareja” y “por mi pareja, con mi ayuda” aumenta en comparación con el rango anterior, mientras que “sólo por mi, aunque vivo con mi familia”, disminuye bastante.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Frente a la pregunta “Mientras usted está trabajando, ¿debe

II. Análisis Indicadores – Encuesta Frente a la pregunta “Mientras usted está trabajando, ¿debe dedicar tiempo a coordinaciones familiares? ”, el 50% de las personas respondieron que sí: el 53% de las mujeres, y 47% de los hombres. Al comparar cantidad de horas dedicadas a coordinaciones familiares en horario laboral, hombres y mujeres dedican en porcentaje similar entre 1 y 2 horas. Sin embargo, es mayor el porcentaje de mujeres que dedica más de 2 horas, y más de 4 horas. Al revisar por rango de edad, la mayoría de las personas del rango de 61 años y más responde que no dedica horas a responsabilidades familiares. Las personas que tienen mayor dedicación de horas son los rangos 31 -40 años (49% entre 1 y 2 hrs; 10% entre 2 -4 hrs, y 3% más de 4 horas) y 41 -50 años (49% entre 1 y 2 hrs; 7% entre 2 -4 hrs, y 3% más de 4 horas). Esto se condice con el rango de edad que con mayor probabilidad de tener hijos/as en edad escolar.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Huérfanos tiene mayor porcentaje de personas que dedican horas

II. Análisis Indicadores – Encuesta Huérfanos tiene mayor porcentaje de personas que dedican horas laborales a temas familiares, seguido de Alameda, y luego Santo Domingo. Al revisar la tendencia por área de trabajo, se reconoce que hay 5 de los 9 equipos de trabajo que muestran mayor porcentaje de personas que dedican horas laborales a planificación familiar: Subdirección de Sistemas de Información y Administración (54%), División de Planificación y Desarrollo (65%), Dirección Nacional (56%), Departamento de Contraloría Interna (67%) y Departamento de Auditoría Interna (59%).

II. Análisis Indicadores – Encuesta Respecto a la aseveración “La principal responsabilidad del hombre

II. Análisis Indicadores – Encuesta Respecto a la aseveración “La principal responsabilidad del hombre es ser proveedor de su familia”, el 63% de las personas encuestadas están en desacuerdo, y 25% ni de acuerdo ni en desacuerdo. Las mujeres están en mayor proporción en desacuerdo que los hombres: 72% comparado con el 51%. Esto muestra que las mujeres cuestionan más esta aseveración, mientras que los hombres en un 17% están de acuerdo, y 30% está ni de acuerdo ni en desacuerdo. El porcentaje de desacuerdo va disminuyendo a mayor rango de edad, y aumenta alrededor de 11 -12 puntos el porcentaje de personas de acuerdo, entre el rango de 31 -50 años, y 61 años o más.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Respecto a la aseveración “Cuando las mujeres trabajan tiempo

II. Análisis Indicadores – Encuesta Respecto a la aseveración “Cuando las mujeres trabajan tiempo completo, se impacta negativamente la familia y el cuidado de los hijos(as)”, el 45% de las personas encuestadas están en desacuerdo, y 28% ni de acuerdo ni en desacuerdo. Las mujeres están en menor proporción en desacuerdo que los hombres: 44% comparado con el 49%. El 29% de las mujeres están de acuerdo, comparado con 17% de los hombres; mientras que 31% de los hombres tienen una percepción intermedia, ni de acuerdo ni en desacuerdo, comparado con 25% de las mujeres. Al revisar la tendencia por rango de edad, el porcentaje de desacuerdo va disminuyendo a mayor rango, aunque vuelve a aumentar levemente en el rango de 61 años o más. Las personas que están de acuerdo con la aseveración se mantiene sobre el 20% en rangos mayores a 31 años, siendo la proporción más baja en el rango más joven, 18 -30 años, con sólo 10%.

II. Análisis Indicadores – Encuesta El 49% de los/as encuestados responde que está de

II. Análisis Indicadores – Encuesta El 49% de los/as encuestados responde que está de acuerdo: 51% de las mujeres y 47% de los hombres está de acuerdo con que la organización entrega beneficios que permiten compatibilizar trabajo con responsabilidades familiares y personales. El 30% de las mujeres y 28% de los hombres está “ni de acuerdo ni en desacuerdo”, y sólo el 16% de los hombres y 14% de las mujeres está en desacuerdo. En cuanto a tendencias por edificio, Alameda tiene el mayor porcentaje en desacuerdo, con 18%. Le sigue Huérfanos, con 16%, y Santo Domingo, con 12%. Cabe destacar que un porcentaje de los/as encuestados/as eligieron la opción “no sabe/no responde” (lo cual no se encuentra representado en el gráfico). Al sumar estos porcentajes, se llega al 51% de respuestas desfavorables.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Sólo el 30% de los/as encuestados/as está de acuerdo

II. Análisis Indicadores – Encuesta Sólo el 30% de los/as encuestados/as está de acuerdo con la aseveración “las medidas y beneficios de conciliación disponibles son conocidas y comunicadas de manera efectiva”: 32% de las mujeres y 28% de los hombres. El porcentaje de respuesta que más destaca es 32% del total, correspondiente a “ni de acuerdo ni en desacuerdo”: 31% de los hombres y 28% de las mujeres. Respecto a edificios, Alameda tiene el mayor porcentaje de “de acuerdo” con la aseveración, con 36%, mientras Huérfanos tiene mayor porcentaje de desacuerdo, con 30%. Estas tendencias muestran una heterogeneidad de percepciones, sin embargo la sumatoria de respuestas desfavorables (consideran, además, no sabe/no responde) da cuenta de un problema en la comunicación efectiva de las medidas de conciliación.

II. Análisis Indicadores – Encuesta La mayoría de los/as encuestados/as, 61%, está de acuerdo

II. Análisis Indicadores – Encuesta La mayoría de los/as encuestados/as, 61%, está de acuerdo con que sus horarios de trabajo permiten el cumplimiento de sus responsabilidades familiares y personales, con tendencia muy similar en hombres y mujeres, como también respecto a la distribución de respuestas “ni de acuerdo ni en desacuerdo” y “en desacuerdo”. El edificio que tiene menor porcentaje de “de acuerdo” es Huérfanos, con 56%, sin embargo, corresponde a la mayoría de las respuestas del total del edificio.

II. Análisis Indicadores – Encuesta El 75% de los/as encuestados/as consideran que en la

II. Análisis Indicadores – Encuesta El 75% de los/as encuestados/as consideran que en la organización se cumplen los horarios de trabajo establecidos: 78% de los hombres y 73% de las mujeres. Las hombres tienen ligeramente mayor porcentaje de desacuerdo, con 11%, comparado con 8% de las mujeres. El edificio que tiene menor porcentaje de “de acuerdo” es Huérfanos, con 73%, sin embargo, corresponde a la gran mayoría de las respuestas del edificio.

II. Análisis Indicadores – Encuesta La gran mayoría de los/as encuestados/as está de acuerdo

II. Análisis Indicadores – Encuesta La gran mayoría de los/as encuestados/as está de acuerdo con que, en caso de tener un problema, la organización le otorga las facilidades para poder atenderlas, aun cuando eso implique permisos y cambios en horario laboral, con 80%: 78% de los hombres y 81% de las mujeres. Los hombres tienen ligeramente mayor porcentaje de desacuerdo, con 7% comparado con 5% de las mujeres. El edificio que tiene menor porcentaje de “de acuerdo” es Alameda, con 76%, sin embargo, corresponde a una alta mayoría de las respuestas del edificio.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Cultura y Estereotipos Frente a la aseveración “La organización

II. Análisis Indicadores – Encuesta Cultura y Estereotipos Frente a la aseveración “La organización está realmente preocupada por mi bienestar”, el 33% de las personas están de acuerdo: 37% de los hombres y 31% de las mujeres. Los mayores porcentajes, sin embargo, se encuentran en la categoría “ni de acuerdo ni en desacuerdo”, con 41% en los hombres, y 51% de las mujeres. La mayoría de los/as encuestados/as entregan respuestas no favorables (desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, y no sabe/no responde), llegando a 73% de los hombres y 79% de las mujeres. Respecto a distribución por edificio, Huérfanos presenta el mayor porcentaje de respuestas no favorables, con 78% (sólo 32% de respuestas “de acuerdo”). Alameda y Santo Domingo tiene 77% de respuestas no favorables, aunque Alameda tiene un porcentaje de respuestas “de acuerdo” ligeramente más alto, con 35% comparado con 33% de Santo Domingo.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Cultura y Estereotipos Al revisar por área de trabajo,

II. Análisis Indicadores – Encuesta Cultura y Estereotipos Al revisar por área de trabajo, Departamento de Auditoría Interna y Departamento de Contraloría Interna presenta el mayor porcentaje de respuestas “de acuerdo” con la aseveración, con 50%. Con excepción de estas dos áreas, la suma de porcentajes de respuestas desfavorables en las otras áreas son mayoría respecto al total de personas encuestadas en dicho lugar. División Jurídica también tiene alto porcentaje de respuestas favorables, con 43%. Sin embargo, también tiene el mayor porcentaje de respuestas “en desacuerdo”, con 18%.

II. Análisis Indicadores – Encuesta Principales resultados: v Caracterización doméstica • Las personas que

II. Análisis Indicadores – Encuesta Principales resultados: v Caracterización doméstica • Las personas que están “en pareja” (casado/a, conviviente o unión civil), corresponde al 60% de los hombres y 44% de las mujeres. Le siguen las personas solteras, cuyo mayor porcentaje de personas en rangos de 18 a 40 años. • El 76% de las personas declara que tiene hijos/as/hijastros/as, especialmente a partir de los 31 años, y predominan las familias con entre 1 y 2 hijos/as. Esto se condice con la composición doméstica declarada, en donde los mayores porcentajes presentan unidades que se condicen con la familia nuclear. Sin embargo, se destaca que existe porcentaje importante de personas que vive en unidades domésticas con familia extendida, especialmente con madres y padres (en rangos más jóvenes). • Sólo el 17% de los/as encuestados/as declara que en su hogar vive, al menos, un/a niño/a menor a 5 años (menor a la edad escolar). El 20% de los hombres declara que hay una persona, y 4% declara que hay dos personas de esta edad en su hogar. El 12% de las mujeres declara que hay una persona, 1% declara que hay dos, y 1% declara que hay 3% personas de esta edad en su hogar. • Las personas en los rangos 18 a 41 años presentan el mayor porcentaje de personas con niños/as menores de 5 años, es decir, menor a la edad escolar. • El 40% del total de encuestados/as declara que hay al menos una persona de en edad escolar en su hogar, especialmente en los rangos de 31 y 50 años.

II. Análisis Indicadores – Encuesta • El 27% de los/as encuestados/as vive con, al

II. Análisis Indicadores – Encuesta • El 27% de los/as encuestados/as vive con, al menos, una persona mayor de 65 años: 29% de las mujeres y 24% de los hombres. La presencia de adultos/as mayores en el hogar se encuentra en todos los rangos de edad. • Sólo el 5% de las personas encuestadas tiene hijos/as menores de 2 años (8% de hombres y 2% de mujeres). Todas las mujeres encuestadas derivan el cuidado de su hijo a un servicio (sala cuna u otro), mientras que en los hombres predomina el cuidado a una mujer, sea su pareja o madre del menor. • El 17% del total de encuestados/as tiene a su cargo una persona con situación de discapacidad, dependencia física, edad avanzada y/o enfermedad grave: el 12% de los hombres y 20% de las mujeres. Los/as encuestados/as que declaran esto son mayores a 31 años, especialmente aquellas personas mayor a 51 años, con 20% o más. Se identifican, especialmente, a personas mayores con dependencia (padre, madre, abuelo/a, u otro; e hijos/as. v Responsabilidades y dedicación a actividades de crianza, cuidado, labores y gestión doméstica, corresponsabilidad. • La mayoría de los hombres considera que las responsabilidades de cuidado y crianza de hijos/as son compartidas, mientras que las mujeres, en su mayoría, se asignan la responsabilidad. Los hombres reconocen, en segunda mayoría, que son sus parejas las que se llevan esta responsabilidad, con su ayuda, mientras que las mujeres consideran que es repartido, en segunda mayoría. A mayor edad, hay mayor reconocimiento de que la responsabilidad de cuidado y crianza recae en una persona particular (es decir, que la división no es equitativa).

II. Análisis Indicadores – Encuesta • Situación similar se refiere a las responsabilidades y

II. Análisis Indicadores – Encuesta • Situación similar se refiere a las responsabilidades y gestiones domésticas, mientras que la mayoría de los hombres consideran que la repartición es equitativa, las mujeres consideran en mayor porcentaje que la responsabilidad es mayormente suya. • La mitad de las personas reconocen dedicar horas laborales a coordinaciones familiares, pero las mujeres dedican más horas a esto. • Frente a estereotipos de división sexual del trabajo familiar, se muestra que las personas cuestionan visiones tradicionales (hombre proveedor, y mujer ligada a familia), sin embargo, según edad, es mayor el arraigo a la visión tradicional. • La mayoría de las personas declara que siempre o casi siempre participa de las actividades escolares de sus hijos/as en horarios en que está trabajando. Esta tendencia se da mayormente y de manera más crítica en Subdirección de Sistemas de Información y Administración y División de Beneficios, en donde, además, presentan riesgos altos de doblepresencia. v Percepción respecto a conciliación en la organización (IPS). • Los/as funcionarios/as tienen una buena percepción respecto a los beneficios y posibilidades de compatibilizar el trabajo con la vida familiar y personal, como también el respeto por los horarios laborales y personas. • Hay poca satisfacción con la manera en que se comunican las medidas de comunicación.

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales Durante el mes de julio del 2019, se

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales Durante el mes de julio del 2019, se realizaron 7 grupos focales, con el objetivo de levantar percepciones, actitudes y conocimientos respecto a los temas que trabaja la NCh 3262: igualdad de oportunidades de género, y conciliación laboral, familiar y personal. A continuación se presentan resultados respecto a Conciliación y Corresponsabilidad, según hombres y mujeres. Grupo Objetivo Cantidad de Personas Funcionarios Hombres de Centro Alameda Funcionarios Hombres de Centro Huérfanos Funcionarios Hombres de Centro Santo Domingo Funcionarias Mujeres de Centro Alameda Funcionarias Mujeres de Centro Huérfanos Funcionarias Mujeres de Centro Santo Domingo Trabajadores/as de Empresas Contratistas 7 hombres 8 hombres 6 mujeres 9 mujeres 8 mujeres 2 mujeres, 4 hombres

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales Conceptos Centrales NCh 3262 – Hombres La mayoría

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales Conceptos Centrales NCh 3262 – Hombres La mayoría de los participantes no tienen información respecto a la norma NCh 3262, ni están en conocimiento respecto al proceso de implementación del Sistema de Igualdad de Género y Conciliación Laboral, Familiar y Personal, desde el cual se enmarca la actividad de conversación a la cual asisten. Al consultar por algunos conceptos centrales de la norma NCh 3262, se levanta: “Igualdad de género”: • Se reconoce que alude al respeto entre hombres y mujeres, y que las responsabilidades y labores (sociales, de trabajo, culturales) deben ser compartidas, pero se enfatiza la necesidad de resguardar la meritocracia, es decir, medir a las personas por sus competencias, y no por el género o sexo. Frente a la conversación respecto a la igualdad, hay reticencia a considerar acciones positivas, y se coloca un límite respecto al alcance de las políticas para lograr la igualdad. Algunas frases que se rescatan son: v “Respeto entre hombres y mujeres. Es por capacidad, no por igualdad de género”. v “Depende de las competencias, no tiene por qué haber cupos”. v “No hay que pasar al feminismo ni al machismo. ” v “Se deben resguardar las diferencias, la mujer seguir siendo mujer y hombre ser hombre”. v “Respeto por los derechos de la mujer y derechos del hombre v “El tema de género esta siendo mal utilizado”.

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales • Lo anterior da cuenta que algunos hombres

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales • Lo anterior da cuenta que algunos hombres sienten distancia con la conversación respecto a la igualdad de género, dado que existe la posibilidad de perder ciertos “derechos” o “privilegios”, aunque no son reconocidos como tal. En este sentido, es importante profundizar en la sensibilización respecto a la existencia de sesgos y desigualdades de género, que están invisibilizados. • Sin embargo, en uno de los grupos focales y después de la profundización en temas de ambiente laboral, trato, y desigualdades en el espacio laboral y doméstico, la igualdad de género es reconocido como un tema que requiere de compromiso personal. “Es importante saber de igualdad de género, porque nos atañe, para no quedarse con una visión pasiva, sino participar en la igualdad”. “Conciliación”: • Las formas de definir la conciliación no se relacionan directamente con el resguardo de espacios y tiempos para el desarrollo laboral, familiar y personal, sino que es trabajado a partir de desconstrucción de la palabra. Se entiende como “acuerdo”, o “consenso”. Un funcionario en particular hace la siguiente reflexión: "No es reconciliación, eso es después de una pelea. Una conciliación, entonces, es antes que se produzca una pelea“. • Al profundizar en la conversación, la conciliación es comprendida como la posibilidad de solicitar permisos para atender a problemas domésticos, personales y familiares.

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales Conceptos Centrales NCh 3262 – Mujeres La mayoría

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales Conceptos Centrales NCh 3262 – Mujeres La mayoría de las participantes no tienen información respecto a la norma NCh 3262, ni están en conocimiento respecto al proceso de implementación del Sistema de Igualdad de Género y Conciliación Laboral, Familiar y Personal, desde el cual se enmarca la actividad de conversación a la cual asisten. Al consultar por algunos conceptos centrales de la norma NCh 3262, se levanta: • “Igualdad de género”: Se entiende como el respeto de los derechos de hombres y mujeres. v La discusión respecto a la igualdad de género da cuenta de que se reconoce una transformación cultural y social respecto a la posición que se toma frente a la diferencia y la desigualdad. Esta se manifiesta en levantar la voz, exigir y aplicar acciones. “Esta cosa feminista del ambiente, de decir y hacer más”. En este sentido, la igualdad de género, más que un principio, es considerado un objetivo. v Dentro de los grupos focales, aparecen las voces de las mujeres más jóvenes, que usan un lenguaje más asertivo y en línea con el enfoque de género, e incluso feminista. Conceptos como “empoderamiento”, “micromachismos” y “patriarcado” son utilizados, a veces fuera de contexto, y en otras ocasiones, para reforzar argumentaciones contra la desigualdad de género. Otras personas enfatizan la igualdad en la diferencia (mantener la diferencia de los sexos y sus roles), y prefieren hablar de equidad.

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales La reflexión respecto a la desigualdad de género

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales La reflexión respecto a la desigualdad de género lleva a la búsqueda de sus causas. En ocasiones se reconoce que hombres y mujeres son asignados diferentes cargos o responsabilidades laborales y sociales, y que esto trae como consecuencia desigualdad de representación y beneficios. Por ejemplo, en IPS, los hombres tienen más posibilidades de recibir una asignación crítica y, por tanto, tener bonificación. Las mujeres tienen mayores posibilidades de tener un trabajo de atención a usuarios/as, mientras los hombres tienen cargos de escritorio, donde se toman decisiones. Sumado a lo anterior, existe la percepción de que hay poco reconocimiento a las mujeres, de sus competencias y habilidades, en comparación con los hombres. • “Conciliación”: v Las formas de definir la conciliación se relacionan a la palabra en su sentido amplio, como “ponerse de acuerdo”. Sin embargo, surge la siguiente cita de una de las participantes: “Cumplir con el trabajo, ser madre, hija”. Esta definición no alude al derecho del resguardo de tiempos y espacios, sino al deber hacia otros. Queda invisibilizado el tiempo personal y el autocuidado, algo que muchas mujeres reconocen como un vacío.

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales Conciliación – Hombres Respecto a la valoración que

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales Conciliación – Hombres Respecto a la valoración que los hombres hacen respecto a los beneficios y medidas que existen en la organización para la Conciliación laboral, familiar y personal, destacan: • La existencia de un periodo de vacaciones más extensivo que la media laboral, como también 6 días administrativos a disposición. • Acceso a sala cuna en Santiago, con opción a los hombres, con la tuición de sus hijos/as. • La ampliación de jardines infantiles disponibles a los/as funcionarios/as y el Club Escolar. • La Compensación Horaria y Franjas horarias, dos medidas recientemente aplicadas en la organización. Respecto a la percepción de hombres sobre la manera en que la organización asume el compromiso de la conciliación laboral, familiar y personal, si bien en general se considera que no hay mayores problemas para hacer frente a problemas familiares o personales, también se recogen dos visiones prioritarias: v Alguno hombres, en su mayoría de mayor antigüedad laboral o mayor edad, consideran que la conciliación favorece a las mujeres y no a los hombres, dado que aun hay un cuestionamiento cultural respecto al hombre que pide permisos, o asuma cuidados y responsabilidades de la familia. “Las mujeres tienen la justificación del permiso, a los hombres no nos entienden eso”. Aquí surge un sentido de animosidad respecto a la conciliación, debido a que los hombres se sienten desplazados, o bien, consideran que tendrán que realizar más gestiones o enfrentarse a más personas para ejercer su derecho a la conciliación. Algunos de estos hombres tienen la experiencia de tener a una persona dependiente (adulto mayor o con discapacidad) a su cargo (madre, padre, hermano), y consideran que las medidas de conciliación en la organización están enfocadas a las personas con hijos/as.

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales v Por otra parte, hombres más jóvenes, que

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales v Por otra parte, hombres más jóvenes, que mencionan tener hijos/as menores, se enfrentan a la visión anterior, dando cuenta de que en la experiencia que han tenido no han recibido mayores obstáculos para acceder a permisos y beneficios. Sin embargo, destacan que estos beneficios se deben pedir activamente. En ambos casos anteriores, hay consenso que cuando se trata de pedir permisos, flexibilidad y apoyo, especialmente con personas dependientes (niños/as o adultos/as), todo depende de la jefatura. En este sentido, se destaca que cuando existe una buena comunicación y relación con las jefaturas, las personas están satisfechas con la manera en que se ejerce la conciliación, y lo asocian al compromiso que tiene la organización con sus funcionarios/as: “Tradicionalmente, esta institución es familiar, por lo que se entienden los problemas familiares”. Existen, sin embargo, casos de hombres en los grupos focales que dan cuenta de que su jefatura no tiene buena disposición a sus circunstancias personales y familiares, y estas personas muestran mucho más descontento con su ambiente laboral y con la organización. Además de las jefaturas, otro obstáculo para solicitar permisos es el área en el cual trabajas, y el momento del año. Existen contingencias laborales que dejan menos flexibilidad, y áreas de trabajo que pueden prescindir de funcionarios/as en mayor medida que otros. Santo Domingo, y el área de Servicio al Cliente, son lugares considerados más complejos para solicitar permisos. Respecto a la conciliación personal, algunos hombres consideran que la organización privilegia con beneficios a quienes tienen hijos/as, especialmente a las mujeres (mamás).

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales v Corresponsabilidad Respecto a la corresponsabilidad, a pesar

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales v Corresponsabilidad Respecto a la corresponsabilidad, a pesar de que, en general, el concepto no es reconocido por los funcionarios, se destaca que la mayoría de los hombres son accesibles a la transformación de la división sexual del trabajo tradicional, dado que en su experiencia vital les ha tocado ser cuidadores (de padres, hermanos/as, hijos/as, etc. ), y desde esa posición han valorizado, no sólo la labor de cuidados, sino el lugar de las mujeres al asumir estas labores. En ese sentido, los hombres se muestran interesados en asumir responsabilidades, derechos y deberes con sus hijos/as, su hogar y su familia de manera más activa, y cuestionar los roles asignados culturalmente.

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales Conciliación – Mujeres Existe ambivalencia respecto a la

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales Conciliación – Mujeres Existe ambivalencia respecto a la experiencia de la maternidad y su conciliación con lo laboral entre las mujeres, lo cual tiene relación con las jefaturas y su aproximación a ello. Se comenta que, si bien hay jefaturas que se molestan cuando traen a los/as hijos/as a la oficina en casos excepcionales, hay también quienes entregan las facilidades de permisos para enfrentar circunstancias de diverso tipo. Por otra parte, también depende de la manera en que la funcionaria se enfrenta a la solicitud de permisos: mientras hay quienes sienten resquemor a solicitar apoyo, otras mujeres consideran que es un derecho ganado y que se debe respetar y exigir cumplir la flexibilidad. “Estamos todo el día pensando, ¿le digo o no le digo? ”; “¿Qué va a pensar mi jefatura? ”; “Antes mi jefa se molestaba hasta porque iba a amamantar, pero ahora se puede alegar”. Las funcionarias consideran que la maternidad sigue siendo un problema en la organización. Por un lado, la maternidad trunca el desarrollo laboral, ya que cuando las mujeres se embarazan dejan de ser consideradas para ciertos proyectos a largo plazo. Por otro lado, se cree que la maternidad es una estrategia para obtener el fuero laboral, y hacer uso de una larga licencia (como “vacaciones”). También, dada la sobrecarga de trabajo que algunos equipos tienen, un embarazo “afecta al equipo”, ya que se debe conseguir un reemplazo, o suplir entre pares la ausencia de la funcionaria embarazada. En seguimiento a esto, las funcionarias comentan que hay equipos y jefaturas que generan buenas estrategias para resolver la ausencia, por lo que se levanta, más bien, una predisposición a sentir culpa por el embarazo, dado el alto compromiso que generan con sus equipos y sus metas laborales.

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales v Necesidades de Conciliación Si bien la conciliación

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales v Necesidades de Conciliación Si bien la conciliación suele enfocarse en la distribución de tiempos y espacios entre la vida laboral y familiar, surge desde las funcionarias que no son madres de hijos/as menores de edad necesidades específicas. Entre estas, están las personas que cuidan de adultos/as, mayores de edad o con discapacidad. Entre quienes dan cuenta de esta situación, se comenta que los arreglos se realizan directamente con las jefaturas, sin embargo, la responsabilidad de cuidar a otro/a adulto/a recarga emocionalmente a las personas, y se expresa una trayectoria de servicio hacia otros/as. En este sentido, surge la reflexión en torno a las necesidades de las mujeres, no sólo por apoyar en sus responsabilidades de cuidado, sino también de enfocarse hacia el autocuidado. “Ah, verdad que yo existo, tengo que preocuparme”. Por otra parte, las mujeres que no tienen hijos/as ni personas dependientes consideran que no se visibilizan ni se valoran sus necesidades de conciliación. “Me dicen: de qué estai cansada, tu si no tienes hijos”. Estas mujeres sienten que calidad de vida en la organización ha estado enfocado casi exclusivamente a la familia. Por otra parte, algunas funcionarias declaran que hay dificultades para tomarse licencias, por ser mal vistas, y que cuando se está con licencia o con permisos, de igual forma hay personas que mensajean o llaman para pedir cosas.

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales v Corresponsabilidad Las mujeres, en mayor medida que

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales v Corresponsabilidad Las mujeres, en mayor medida que los hombres, dan cuenta de la existencia de la doblepresencia constante en su día a día, y las diferencias que existen en la forma en que hombres y mujeres asumen los roles de cuidado y domésticos. Respecto a la corresponsabilidad, las mujeres reafirman la necesidad de que las labores de crianza y cuidado sean compartidas entre madres y padres (“los hijos son de dos”), al mismo tiempo que reconocen que existen barreras culturales para que eso suceda. Por ejemplo, con sus pares, se dan cuenta que a los hombres les cuestionan más cuando piden permiso para temas familiares.

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales Principales resultados: • El manejo de la definición

II. Análisis Indicadores – Grupos Focales Principales resultados: • El manejo de la definición conceptual, el alcance y el sentido de derecho respecto a la conciliación laboral, familiar y personal es incipiente e internalizado con ambivalencia, tanto en hombres como en mujeres. Su compromiso laboral, en ocasiones, obstaculiza el ejercicio libre y consciente de las medidas y beneficios de conciliación disponibles en la institución. • Madres y padres consideran que existen beneficios que les facilitan el equilibrio de responsabilidades, pero las personas que no tienen hijos/as pequeños o edad escolar no sienten que, institucionalmente, se estén considerando sus necesidades. Esto da cuenta de la necesidad de potenciar las medidas de Desarrollo Personal, e integrar medidas de apoyo al cuidado de personas dependientes. • Funcionarios y funcionarias evalúan la disponibilidad y usabilidad de las medidas de conciliación en función de la relación que se tiene con las jefaturas, es decir, con quienes aprueban o facilitan el uso de medidas como permisos y flexibilidad. En ese sentido, es importante no sólo trabajar a partir del conocimiento que funcionarios/as tienen de las medidas disponibles, sino también la manera en que personas a cargo de equipos responden a esas necesidades. • A partir de las experiencias personales de funcionarios y funcionarias, se encuentra abierta la posibilidad de una discusión y trabajo profundo de cuestionamiento y rearticulación de responsabilidades de cuidado y domésticas.

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios El documento “Orientaciones para la

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios El documento “Orientaciones para la elaboración de Protocolos de Conciliación de la vida personal y familiar con el trabajo” del Servicio Civil (2018), recomienda que las medidas de conciliación sean agrupadas a partir de las siguientes categorías: • • • Flexibilidad Laboral. Ayuda a la Maternidad y Paternidad. Acciones de apoyo económico. Integración Familiar. Desarrollo Personal. El Instituto de Previsión Social tiene actualmente 53 medidas y beneficios orientadas a facilitar la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal: 13 se derivan de la normativa legal, y 40 son extensivas de la organización gestionadas desde el Subdepartamento de Calidad de Vida, entre las cuales se incluye la Afiliación al Servicio de Bienestar, cuyos/as afiliados/as acceden a 18+ beneficios extras de apoyo económico.

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios De las 53 medidas y

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios De las 53 medidas y beneficios disponibles, el 30% son de Desarrollo Personal, 25% son derivadas de la Normativa Legal, 15% son para la ayuda a la Maternidad y Paternidad, 11% son de Flexibilidad Laboral, 11% de Integración Familiar, y 8% de Apoyo Económico. Las medidas aplican a todas las personas sin discriminación de edad o sexo, con excepción de: • Medida legal relacionada a Ley Nº 20. 76, que especifica que permiso de medio día para trabajadoras mayores de 40 años o trabajadores mayores de 50 años, para exámenes de próstata y mamografía. • Descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él, es decir, pre y postnatal para mujeres. • Medida legal que otorga 5 días de permiso a trabajadores, de acuerdo al art. 195 del Código del Trabajo, por nacimiento o adopción del/la hijo/a, es decir, permiso parental masculino. El alcance de las medidas y beneficios de acuerdo a composición familiar, muestra que el 66% son para todos/as los/as funcionarios/as, indistintamente de si tienen hijos/as.

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios El alcance de las medidas

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios El alcance de las medidas de acuerdo a calidad jurídica o contractual no se encuentra documentado, aunque de acuerdo a las especificaciones del Protocolo de Conciliación de IPS (2016), existen medidas al alcance de personal a honorarios, pero también algunos beneficios son otorgados/as exclusivamente a funcionarios y funcionarias afiliados/as al Servicio de Bienestar. Dentro de las orientaciones del Servicio Civil, se recomienda que las medidas y beneficios de conciliación sean aplicables a todas las personas que trabajan en y para la Institución, incluidas aquellas contratadas a honorarios. Beneficio Sala cuna Jardín Infantil Afiliación a Servicio de Bienestar • Club Escolar • Subsidios y apoyo económico Alcance El Instituto de Previsión Social entrega este beneficio facultativo gratuitamente a los cuidadores funcionarios y funcionarias que se encuentre bajo un vinculo contractual de planta, contrata u honorario con el IPS y que tienen el cuidado o tuición de un niño o niña, que requiera del servicio de Sala cuna o Jardín infantil. La Afiliación al Servicio de Bienestar es disponible a funcionarios/as en calidad Contrata y Planta, incluidos a quienes están de reemplazo y suplencia. No se encuentra disponible para honorarios ni alumnos/as en práctica.

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios A continuación, se presenta análisis

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios A continuación, se presenta análisis de uso de los años 2018 -2019 de las siguientes medidas y beneficios: • • Servicio de sala cuna y beneficio de Jardín Infantil Club Escolar Casinos Valentín Letelier y Santo Domingo Salud In Situ Actividades deportivas: Yoga y Futbolito Talleres de desarrollo personal, para Madres y Padres Pausas saludables en horario laboral Uso de Compensación Semanal

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Servicio de sala cuna y

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Servicio de sala cuna y beneficio de Jardín Infantil Actualmente, 55 mujeres y 5 hombres utilizan el beneficio de Sala Cuna y/o Jardín Infantil para sus hijos/as. Esto corresponde al 4, 9% de la dotación total del IPS: 7, 7% de las mujeres y 1% de los hombres. Cabe destacar que se considera que alrededor del 5% de las personas de IPS tienen hijos/as menores de 2 años, y alrededor del 17% tiene personas de 5 años o menos en su hogar. Club Escolar Actualmente, sólo 15 mujeres utilizan el beneficio de Club Escolar: 7 mujeres del edificio Alameda, 1 mujer de edificio Huérfanos, y 7 mujeres de edificio Santo Domingo. Esto corresponde al 2%, 0, 2% y 1, 7% de la dotación de cada edificio, y sólo 1, 2% de la dotación total del IPS.

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Casinos Santo Domingo y Valentín

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Casinos Santo Domingo y Valentín Letelier 59 personas utilizan el servicio de Casino en Santo Domingo (35 mujeres y 36 hombres) y 70 personas utilizan el servicio Casino Valentín Letelier (34 mujeres y 36 hombres). De acuerdo a la dotación total de funcionarios/as en edificios centrales, esto corresponde al 10, 6%: 9, 6% de las mujeres y 11, 9% de los hombres.

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Salud In Situ La aplicación

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Salud In Situ La aplicación del examen médico preventivo del adulto (EMPA) para funcionarias mayores de 40 años y funcionarios mayores de 50 años de edad, se extiende a funcionarios/as de todas las edades y en todas las regiones, con el objetivo de implementar actividades y acciones relacionadas a las Buenas Prácticas Laborales (BPL), que permitan conciliar la vida personal con el trabajo. El año 2018, 43% de las personas de edificio Alameda, 37% de edificio Huérfanos, y 46% de edificio Santo Domingo accedieron a este beneficio. De las personas beneficiadas, en Alameda el 77% fueron mujeres y 23% hombres; en Huérfanos el 56% fueron mujeres y 44% hombres; y en Santo Domingo el 70% fueron mujeres y 30% hombres. Considerando la dotación del 2018 en edificios centrales, en todos los casos las mujeres están más representadas que los hombres, es decir, más mujeres se realizaron los exámenes preventivos que los hombres, en cada edificio.

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Salud In Situ De acuerdo

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Salud In Situ De acuerdo a los registros, 967 personas se realizaron exámenes preventivos en el año 2018. Esto corresponde al 78% de la dotación dotal de IPS, de los tres edificios centrales. Sin embargo, las mujeres se realizaron exámenes en mayor proporción que los hombres: 90% del total de las mujeres y 61% del total de hombres. Por edificio, Huérfanos fue dónde se realizó menor porcentaje de exámenes, con 60% de la dotación accediendo a este beneficio: el 74% de las mujeres y 48% de los hombres. Alameda tuvo un alcance del 85%, con 93% de las mujeres y 66% de los hombres. Santo Domingo tuvo el mayor alcance, con 94% de la dotación: 99% de las mujeres y 84% de los hombres.

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Actividades Deportivas Actualmente, 20 mujeres

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Actividades Deportivas Actualmente, 20 mujeres y 4 hombres participan en las actividades de Yoga, que se realizan en espacios habilitados de los edificios centrales. Esto corresponde al 2, 8% del total dotacional de mujeres, 0, 8% del total de los hombres. Por otra parte, en Futbolito participan 10 mujeres y 10 hombres, lo cual corresponde al 1, 4% de las mujeres y 2% de los hombres. Esta actividad se realiza en espacios asignados, fuera de los edificios centrales. Taller para Padres y Madres El taller para Padres y Madres se realiza mensualmente, hasta el momento concretándose 4 jornadas, en las cuales han participado 20 personas en cada una: 12 hombres, y 68 mujeres. Esto corresponde al 9, 5% de la dotación de mujeres, y 2, 4% de la dotación de hombres, de IPS en edificios centrales.

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Pausas saludables en horario laboral

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Pausas saludables en horario laboral Por medio del ISL, el Instituto de Previsión Social pone a disposición cada año, entre Junio y Noviembre, jornadas de pausas saludables en diferentes horarios, en cada uno de los edificios centrales (como también en sucursales) de Santiago. Durante el mes de Junio de 2018, en Alameda, el 40% de la dotación participó de las pausas saludables. En Julio aumenta 2 puntos, y luego baja a 37% en los meses de Agosto a Octubre, llegando finalmente a 35% en Noviembre. En Huérfanos, se comienza en Junio con 15% de la dotación, aumentando a 19% en Septiembre, y finalizando con 18% en Noviembre. Si bien hay una fluctuación en participación en este edificio, aumenta la cantidad de personas que participan en el transcurso de los meses. En Santo Domingo, en Agosto parten con 17% de la dotación, con un aumento de 3 puntos en Septiembre. Octubre y Noviembre se sostiene con 18% de participación, mostrando poca variación con el comienzo de las actividades.

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Compensación semanal Respecto a la

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Compensación semanal Respecto a la compensación de horas semanales, del total de las personas que lo usaron en 2018, el 37% son hombres y el 63% son mujeres. Del total de personas que utilizaron la medida en edificio Alameda, el 71% fueron mujeres y el 29% fueron hombres; en edificio Huérfanos, el 52% fueron mujeres y 48% fueron hombres; y en edificio Santo Domingo, el 67% fueron mujeres y el 33% fueron hombres.

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Compensación semanal Al comparar el

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Compensación semanal Al comparar el uso de la compensación de horas semanales respecto al total de la dotación de los edificios centrales de IPS en 2018, se destaca que sólo el 34, 6% de la dotación utilizó esta medida en algún momento del año, lo cual corresponde a 31, 1% del total de los hombres, y 37, 1% del total de las mujeres. Edificio Alameda es el lugar en donde mayor porcentaje de personas usaron la compensación semanal en 2018, con 42, 1%, con porcentajes similares entre hombres y mujeres. Le sigue edificio Santo Domingo, con 34, 2%, con porcentajes similares entre hombres y mujeres. Finalmente, el 30, 3% de la dotación de edificio Huérfanos utilizó este beneficio, con diferencia de casi 10 puntos porcentuales entre hombres y mujeres: 35% de las mujeres y 26, 4% de los hombres.

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Compensación semanal Al revisar cuántas

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Compensación semanal Al revisar cuántas veces cada persona hizo uso del beneficio en 2018, se destaca que el 20, 9% de las personas sólo utilizó la compensación 1 semana (21, 4% de los hombres y 20, 7% de las mujeres). El 12, 6% de las personas usaron 2 semanas, el 9, 3% de las personas usaron 3 semanas, y 9, 8% de las personas usaron 4 semanas. A partir de 5 semanas, el porcentaje se mantiene bajo (o igual) a 5%, tanto en hombres como en mujeres.

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Principales resultados: • Los registros

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios Principales resultados: • Los registros de beneficios y medidas de conciliación no tienen un sistema centralizado por medio del cual se puede levantar información respecto al uso, y caracterización del personal que lo usa (sexo, edad, área de trabajo, calidad jurídica). • Al cruzar resultados de uso de Sala Cuna y Jardín Infantil con resultados de Encuesta Cultura Organizacional con Enfoque de Género, surge lo siguiente: v El 8% de los hombres tiene hijos/as menores de 2 años, de los cuales alrededor de 80% declara que no van a sala cuna, y que la principal responsabilidad de cuidado en horario laboral recae en la pareja del funcionario, o madre de el/la menor. Considerando que el sólo el 1% de los hombres utiliza la sala cuna institucional, surge la necesidad de enfatizar este beneficio. • Porcentaje de uso de Club Escolar es bajo. Sumado a ello, se levanta en grupos focales que en periodo de vacaciones o en cuando no pueden resolver el cuidado, funcionarios/as llevan a sus hijos/as a la oficina. Esto levanta dos problemas: por un lado, la seguridad de los/as niños/as en un espacio laboral no habilitado (riesgo de accidentes), como también, el impacto en riesgo de doblepresencia en el/la funcionario/a, que debe estar pendiente de su hijo/a mientras ejerce su trabajo. Esto lleva a considerar la necesidad de fomentar el uso de Club Escolar en periodo de vacaciones o como alternativa de cuidado. • La necesidad de llevar hijos/as al lugar de trabajo también puede ser mediado a través de la habilitación de Salas de Conciliación, donde niños/as tengan actividades de entretención, estimulación y educación, y atención especializada y segura, mientras su padre o madre trabajan.

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios • El alcance de exámenes

II. Análisis Indicadores – Uso de Medidas y Beneficios • El alcance de exámenes de control preventivos es diferenciado por sexo (menos hombres se realizan exámenes), y por edificio (Huérfanos tiene un alcance de 60%). • Las actividades deportivas tienen muy baja participación, con sólo 3, 6% del total de la dotación utilizando este beneficio. • En los talleres para madres y padres, hay poca participación de padres, con sólo 2, 4%. Las madres participantes, por su parte, representan el 9, 5% del total de mujeres. De acuerdo a la Encuesta de Cultura Organizacional con Enfoque de Género, alrededor del 40% de las personas en IPS tienen hijos/as en edad escolar, por lo cual estos talleres podrían beneficiar a un mayor número de personas que las que actualmente están participando. • Las pausas saludables tienen mayor participación en Alameda, sobre el 30%. En cambio en Santo Domingo y Huérfanos, la participación es del 20% o menos. • Compensación semanal es usada por un tercio o más de personas en Alameda y Santo Domingo. Huérfanos presenta el menor porcentaje de uso, especialmente en hombres (26, 4%). Esta medida se usa poco: 20, 9% utiliza sólo una semana, y 12, 6% utiliza dos semanas.

II. Análisis Indicadores - Conclusiones A continuación, se presentan las conclusiones del diagnóstico, relevando

II. Análisis Indicadores - Conclusiones A continuación, se presentan las conclusiones del diagnóstico, relevando oportunidades, barreras y brechas, con tal de establecer el Plan de Acción, para el siguiente año. Oportunidades Circunstancia en la cual existe la posibilidad de lograr una mejora de alguna índole, a partir de la acción directa que potencie dichas circunstancias. Barreras Circunstancia que significa un obstáculo en la consecución de un objetivo. Brechas Diferencia entre las categorías de una variable en relación con las tasas. Se utiliza, especialmente, para dar cuenta de las diferencias entre hombres y mujeres, respecto a su nivel de participación, acceso a oportunidades, derechos, seguridad, poder, uso y control de recursos, remuneración y beneficios, entre otros.

II. Análisis Indicadores - Conclusiones Oportunidades El Subdepartamento Calidad de Vida, junto con la

II. Análisis Indicadores - Conclusiones Oportunidades El Subdepartamento Calidad de Vida, junto con la Unidad de Bienestar, gestionan 53+ medidas y beneficios dirigidos a mejorar la calidad de vida de funcionarios/as del IPS. Es necesario revisar dichas medidas para asegurar que cumplan con requisitos de la NCh 3262, como medidas de “conciliación”, y establecer una Matriz que detalle tipología, descripción, alcance, cómo se solicita y eje estratégico de impacto. Además, se cuenta con el antecedente de Protocolo y Programa de Conciliación, que gestiona la revisión de las necesidades de conciliación de la dotación, como también la propuesta y puesta en acción de ellas. Estos antecedentes entregan las bases para la construcción del Procedimiento de Conciliación, que cuente con un sistema de verificación, monitoreo, medición y mejoramiento continuo, y un sistema de registro asociado para asegurar la evidencia de las actividades. Entre las medidas implementadas recientemente, existe la jornada horaria con franjas y compensación de horas semanal. Ésta última presenta un bajo uso en 2018. Sería pertinente profundizar en las razones del poco uso. Antecedentes de diagnósticos (2017) sobre percepción y necesidades de conciliación han entregado perfil de necesidades de IPS. Se requiere levantar un estudio de las características sociodemográficas y domésticas de la dotación del IPS, junto a un análisis de las necesidades y usos de las medidas y beneficios, con tal de detectar brechas, ya sea en usos, como también de necesidades no resueltas de los/as funcionarios/as. Hombres y mujeres cuestionan estereotipos tradicionales de género, especialmente las personas más jóvenes. También existe apertura de parte de hombres y mujeres de cuestionar los roles tradicionales, y generar estrategias en donde las tareas domésticas y de cuidado se asignen de manera equitativa y equilibrada. Es importante potenciar esta disposición por medio de charlas y capacitaciones estratégicas, para trabajar la corresponsabilidad, potenciando los talleres para padres y madres, como también nuevas alternativas. Los/as funcionarios/as tienen una buena percepción respecto a los beneficios y posibilidades de compatibilizar el trabajo con la vida familiar y personal, como también el respeto por los horarios laborales y personas.

II. Análisis Indicadores - Conclusiones Barreras Los registros de beneficios y medidas de conciliación

II. Análisis Indicadores - Conclusiones Barreras Los registros de beneficios y medidas de conciliación no tienen un sistema centralizado por medio del cual se puede levantar información respecto al uso, y caracterización del personal que lo usa (sexo, edad, área de trabajo, calidad jurídica). Es importante establecer un sistema de registro de todas las medidas, para facilitar el diagnóstico de uso que el Subdepartamento y la Unidad de Bienestar se compromete a realizar cada dos años. No hay registros de la difusión y promoción del ejercicio de los derechos reconocidos por la ley a los padres trabajadores/as, respecto de sus responsabilidades parentales. Se requiere trabajar, en conjunto con Comunicaciones, la difusión y promoción de los derechos parentales, y el apoyo institucional que existe para hacerlos efectivos. La relación con las jefaturas, y por tanto, el clima y las exigencias laborales, son importantes a la hora de evaluar y usar medidas y beneficios de conciliación. Es importante trabajar el compromiso que tienen las jefaturas (o las personas a cargo de equipos) con la política de conciliación de la organización.

II. Análisis Indicadores - Conclusiones Brechas Nivel de riesgo doblepresencia alto en los equipos

II. Análisis Indicadores - Conclusiones Brechas Nivel de riesgo doblepresencia alto en los equipos de trabajo de Subdirección de Sistemas de Información y Administración, División de Beneficios, División Jurídica, y División Planificación y Desarrollo. Nivel de riesgo doblepresencia alto en hombres en los equipos de trabajo de Subdirección de Sistemas de Información y Administración, Dep. Auditoría Interna, Dep. Comunicaciones, División Jurídica, y División Planificación y Desarrollo. Nivel de riesgo doblepresencia alto en mujeres en los equipos de trabajo de División de Beneficios y División Planificación y Desarrollo. Se hace necesario hacer un trabajo específico de detección de barreras para la conciliación en estas áreas de trabajo, y generar un plan para controlar el riesgo de doblepresencia. Entre las medidas y beneficios, se cuenta con servicios de cuidado de niños/as y jóvenes en edad escolar, como el Club Escolar, Sala Cuna, Jardín Infantil, entre otros. Actualmente tienen bajo uso respecto a la dotación total, especialmente considerando que el 80% de los hombres que tienen hijos/as menores de 2 años no usan sala cuna, el 17% de los/as encuestados/as declara que en su hogar vive, al menos, un/a niño/a menor a 5 años , y el 40% declara que hay al menos una persona en edad escolar en su hogar. Por otra parte, se da cuenta que en situaciones de emergencia, y en vacaciones escolares, funcionarios/as llevan a sus hijos/as al trabajo, arriesgando seguridad de los/as niños/as, doblepresencia, baja productividad (de ellos/as y sus equipos). Es importante asegurar que los servicios de cuidado actualmente disponibles sean utilizados e mayor medida, como también considerar medidas paliativas. Existe porcentaje importante de personas que vive en unidades domésticas que viven con madres y padres (10% de hombres y 14% de mujeres), el 27% de las personas vive con personas de 65+ años y El 17% del total de encuestados/as tiene a su cargo una persona con situación de discapacidad, dependencia física, edad avanzada y/o enfermedad grave: el 12% de los hombres y 20% de las mujeres. Sin embargo, no existen medidas de conciliación dirigidas a apoyar el cuidado de personas adultas dependientes. Considerando el progresivo envejecimiento de la población, es necesario proyectar las necesidades de funcionarios/as respecto al cuidado de sus familiares que requieren, ahora o en algunos años, atención especializada.

II. Análisis Indicadores - Conclusiones Brechas Las personas sin hijos/as pequeños o edad escolar

II. Análisis Indicadores - Conclusiones Brechas Las personas sin hijos/as pequeños o edad escolar no sienten que sus necesidades de conciliación personal sean considerados en las medidas y beneficios disponibles. Es importante potenciar las medidas de Desarrollo Personal, para hombres y mujeres de todas las edades. Las actividades deportivas tienen muy baja participación. Al vincular esto con el área de Salud Integral, se releva la necesidad de fomentar la realización de actividades deportivas y recreacionales, especialmente en los rangos de edad mayor a 31 años. Hombres y mujeres tienen percepciones diferentes respecto a la repartición de responsabilidades domésticas y de crianza. Mientras las mujeres tienden a declarar que tienen la responsabilidad principal, los hombres declaran que las actividades son compartidas. Esto posiblemente está relacionado a poco conocimiento y conciencia respecto al trabajo no remunerado que realizan las mujeres. Se hace relevante comenzar a trabajar la sensibilización respecto a las diferencias de tiempos de trabajo entre hombres y mujeres, y talleres para generar estrategias para la corresponsabilidad, y uso de medidas de conciliación y apoyo para quienes no cuentan con parejas o apoyo doméstico. Hay poca satisfacción con la manera en que se comunican las medidas de comunicación, dando cuenta de la necesidad de impulsar las actividades de difusión al respecto. El alcance de exámenes de control preventivos es diferenciado por sexo (menos hombres se realizan exámenes), y por edificio (Huérfanos tiene un alcance de 60%). Al vincular esto con el área de Salud Integral, se releva la necesidad de fomentar la realización de exámenes preventivos, especialmente en hombres. Si bien existen áreas en donde la mayoría de las personas consideran que la organización está preocupada por su bienestar, predominan las respuestas desfavorables, es decir, posiciones intermedias y negativas. Es necesario profundizar en las razones de disconformidad del funcionariado, considerando que las respuestas respecto a la conciliación son positivas.

III. Plan de Acción

III. Plan de Acción

III. Plan de Acción

III. Plan de Acción

III. Plan de Acción

III. Plan de Acción

III. Plan de Acción

III. Plan de Acción

III. Plan de Acción

III. Plan de Acción

III. Plan de Acción

III. Plan de Acción

III. Plan de Acción

III. Plan de Acción

III. Plan de Acción

III. Plan de Acción