PUENTES FIJOS Dra Grelly Mireya Reynoso OBJETIVOS Resumir

PUENTES FIJOS Dra. Grelly Mireya Reynoso

OBJETIVOS Resumir la terminología utilizada en PPF. Indicaciones y contraindicaciones de los puentes fijos. Describir las partes que componen un puente fijo. Criterios para elegir un pilar para puentes fijos. Describir las características y usos de los conectores en PPF. Describir las características de los pónticos en PPF. Describir los factores de paralelismo, resistencia y retención en PPF.

TERMINOLOGÍA

PUENTE Es una prótesis que reemplaza a uno o varios dientes ausentes, soportada por dientes o implantes y una vez instalada no puede ser retirada por el paciente.

COMPONENTES DE LOS PUENTES FIJOS Retenedores, pónticos y conectores

FUNCIONES DEL PUENTE Estabilidad posicional Función oclusal Protección gingival Estética Fonética

Indicaciones • Salud Periodontal • Proporción coronaraíz • Pilares con buen soporte óseo Contraindicaciones • Tramos extensos • Pacientes jóvenes que aún no han terminado el crecimiento • Falta de un pilar posterior

Clasificación Metálicos Metal-cerámicos Derivación de Unión del Cerámicos fuerzas al póntico con el El material hueso retenedor Retenedores

Derivación de las fuerzas al hueso • Dento-soportadas • Implato-soportadas • Dento-Implanto-soportadas

Unión del póntico con el retenedor • Rígidos • Articulados

Material • Metálicos • Metal-cerámicos • Cerámicos


CRITERIOS PARA SELECCIONAR LOS PILARES PARA PUENTES

EXPLORACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA Valoración de los dientes pilares Longitud del espacio edéntulo Forma del reborde alveolar Oclusión Estética

VALORACIÓN DE LOS PILARES Proporción La El corona - raíz configuración de la raíz área de la superficie periodontal

PROPORCIÓN CORONA-RAÍZ Ideal Óptima Mínima 1: 2 2: 3 1: 1 Shillinburg, Fundamentos de Prostodoncia Fija

CONFIGURACIÓN DE LA RAÍZ

ÁREA DE LA SUPERFICIE RADICULAR

LEY DE ANTE “El área de la superficie de las raíces de los pilares, debe ser igual o superior a la de las piezas que van a ser reemplazadas por pónticos” Johnston y col.


EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA

EXPLORACIÓN CLÍNICA Valoración de los dientes pilares Longitud del espacio edéntulo Forma del reborde alveolar Oclusión Estética

ESPACIO EDÉNTULO Ancho M-D Ancho B-L Cortos y rectos

EXPLORACIÓN CLÍNICA Valoración de los dientes pilares Longitud del espacio edéntulo Forma del reborde alveolar Oclusión Estética

CLASIFICACIÓN DE SIEBERT

OCLUSIÓN

ESTÉTICA

CLASIFICACIÓN Simples Complejos

PUENTES SIMPLES

PUENTES COMPLEJOS

RETENEDORES

CRITERIOS Alineación de los pilares y retención Conservación y estado de los pilares Oclusión Estética Elección del material (factor económico)

ALINEAMIENTO DE LOS PILARES

EJE DE INSERCIÓN Es la línea imaginaria a lo largo de la cual puede colocarse la restauración en su sitio o retirarse de él. Debe ser paralelo a los contactos proximales adyacentes.

CONSERVACIÓN DEL TEJIDO DENTARIO OCLUSIÓN


PÓNTICOS

SUPERFICIES DEL PÓNTICO Del reborde Oclusal Proximal Vestibular Lingual/palatal

Biológicas Estéticas Mecánicas

Consideraciones biológicas Mantener y preservar la cresta residual, los pilares y los dientes oponentes. Influencia específica: • Contacto del póntico con la mucosa • Acceso a la limpieza • Dirección de las fuerzas


CONSIDERACIONES MECÁNICAS Resistentes a la deformación Conectores fuertes que prevengan la fractura La porcelana sea resistente a la fractura PROBLEMAS MECÁNICOS: • Calidad de los materiales • Fabricación inadecuada • Preparación dentaria • deficiente • Oclusión inadecuada

CONSIDERACIONES ESTÉTICAS Interfase póntico-encía Forma y contorno del diente � � Altura inciso-gingival Ancho mesio-diatal Color con los dientes adyacentes

CLASIFICACIÓN Contacto con la mucosa � En silla de montar modificado � Ovoide � Cónico Sin contacto con la mucosa � Sanitario (higiénico) � Sanitario Modificado (higiénico modificado)

PÓNTICO EN SILLA DE MONTAR

SILLA DE MONTAR MODIFICADA

OVOIDE

CÓNICO

NO TIENEN CONTACTO CON LA MUCOSA

DISEÑO DE LOS PÓNTICOS Diseño Higiénico Silla de montar modifi cada Cónico Ovalado Locali zación Venta jas Desventajas Indicaciones Contraindic. Materiales Maxilar posterior Buen acceso para la higiene oral Estética pobre Zonas no estéticas. Higiene oral deteriorada Cuando la estética es importante Mínima dimensión vertical Todo metálico No es recomendado Estético No favorable a la higiene oral No recomendado No aplicable Alto requisito estético (eje. dientes y premolares anteriores, algunas molares inferiores) Buena estética Moderadamente fácil de limpiar La mayoría de las áreas con preocupación estética. Cuando sea mínima la preocupación estética existe. Metal-cerámica. Todo de resina. Toda cerámica. Molares sin requerimientos estéticos Buen acceso para la higiene oral Estética pobre Áreas posteriores donde la estética es mínima. Pobre higiene oral Todo metálico Metal-cerámica Todo de resina Requerimientos estéticos altos. Incisivos, caninos y premolares maxilares. Estética superior. Empacamiento insignificante del alimento. Fácil limpieza. Requiere la preparación quirúrgica. No para los defectos residuales de la cresta. Cuando se desea Cuando no se está lograr una estética dispuesto para la óptima. cirugía. Línea de sonrisa alta. Defectos de la cresta residual Metal-cerámica. Todo de resina. Toda cerámica.

CONECTORES

CLASIFICACIÓN Representan un punto modificado entre los dientes. Rígidos � Colados Patrones de cera � Soldados

ARTICULADOS Cuando el retenedor no tiene sufiente retención y hay que romper la fuerza transmitida desde el póntico por medio del conector. Cuando no es posible hacer la preparación dentaria acorde a la vía de inserción de los retenedores del puente. Cuando se desea descomponer un puente complejo en una o más unidades, por la conveniencia en la construcción, cementación o mantenimiento, pero manteniendo un medio de ferulización de los dientes.

DISEÑO Debe ser suficientemente grande para impedir la distorsión o fractura durante la función. El acceso adecuado en cervical (es decir, espacio para la papila) debe estar disponible para ayudar a la higiene oral. La mayoría de los fabricantes recomiendan de 3 a 4 milímetros de altura vertical.



PARA PRÓXIMO LABORATORIO Resolver guía de estudio en cuaderno y entregarlo al instructor de mesa.
- Slides: 57