QUEMADURAS Dra Chavarra MR 1 pediatria HAN 21715
- Slides: 49
QUEMADURAS Dra. Chavarría MR 1 pediatria HAN 21/7/15
INTRODUCCIÓN � 400 a. C. Predominio de los Criterios de Hipócrates. �Lavar las heridas para mantenerlas limpias. �Evitar la presencia de pus. �Mantener la herida siempre seca. �Aplicar apósitos.
INTRODUCCIÓN � 1596 "A Profitable and Necessary Book of Observation" Primer libro exclusivo sobre quemaduras por William Clowes � 1950‘s Invención del Dermatómo de Brown, Fórmulas de Reanimación � 1960‘s Acetato de Mafenide, Sulfadiazina de Plata, Unidades Especializadas, Personal Especializado, campañas de prevención de quemaduras � 1980‘s Desarrollo de Piel Artificial; Burke y Yannas, apósitos sintéticos � Siglo 21 Énfasis en calidad de vida posquemadura, cirugía reconstructiva, rehabilitación, prevención de quemaduras.
QUEMADURAS CONCEPTO: �Son lesiones hísticas producidas por agentes térmicos, químicos, eléctricos o radiantes que dependen de la profundidad y extensión.
CLASIFICACIÓN �SEGÚN ETIOLOGÍA:
CLASIFICACIÓN SEGÚN PROFUNDIDAD Subdivisión Aspecto clínico Evolución Causa Epidérmicas (A) Eritema No Flictenas Hiperestesia 5 – 10 días Flash Sol Dérmicas Superficiales (AB-A) Base de las flictenas rosada y húmeda Vesículas rosados Sensibilidad 10 -14 días Líquidos Calientes Vapor Dérmicas Profundas (AB-B) Base de las flictenas gris y seca color cereza Hipoalgesia 15 – 30 días 2 – 4 semanas Líquidos Hirvientes Llama cáusticos Hipodérmicas (B) Quemaduras seca, como cuero, acartonada de color negro, mármol blanco, nácar Analgesia Injerto o Secuela Llama Electricidad cáusticos
FISIOPATOLOGIA DE LAS QUEMADURAS
FISIOPATOLOGIA DE LAS QUEMADURAS
CLASIFICACIÓN � SEGÚN EXTENSIÓN �Regla de la palma de la mano. �Regla de los “nueve”. �Esquema de Lund-Browder
CLASIFICACIÓN 1. LEVES Quemaduras de 1º grado. Quemaduras superficiales 2º grado menor del 15% de extensión en adulto y menor del 10% en niños. Quemaduras profundas de 2º grado y de 3º grado menor del 1% de extensión, dependiendo de su localización.
CLASIFICACION 2. MODERADAS - Quemaduras de 2º grado superficiales con un 15% a 30% de extensión. - Quemaduras 2º grado y 3º grado menor del 10% de extensión. - Todas las quemaduras eléctricas y químicas.
CLASIFICACIÓN 3. GRAVES - Quemaduras de 2º grado superficiales mayor del 30% de extensión. - Quemaduras de 2º grado profundas y las de 3º grado con una extensión mayor del 10%.
CLASIFICACIÓN 3. GRAVES - Todos lo quemados de 2º con localización en cráneo, cara, cuello, axilas, pies, genitales y pliegues de flexo -extensión, independientemente del porcentaje. - Todas las se que acompañen de lesiones respiratorias. - Todas las quemaduras eléctricas profundas.
CLASIFICACIÓN 4. - CRITICO Menos de 14 años con más de 15% extensión. - Más de 60 años y más de 15% extensión. Menos de 60 años y más de 25% de extensión. -
REQUIEREN INGRESO �Quemaduras que afecten una extensión superior al 10% de superficie corporal quemada, 5 -8% en niños y ancianos. �Quemaduras en sitios especiales (manos, pies, cara, periné) �Quemaduras de 3º con extensión mayor al 2%.
TRATAMIENTO �Rescate, Evaluación y Manejo Inicial �Rescate en el lugar del accidente �Evaluación en Emergencia �Manejo Inicial
TRATAMIENTO �ESCENA DEL ACCIDENTE �Retirar las prendas de vestir. �Lavar con agua fría por 20 a 30 min. �Cubrir con sabanas limpias. �En lugares cerrados tapar la boca y la nariz con telas húmedas. �Llevar a la institución de salud más cercana
MANEJO INICIAL � EN EMERGENCIA �EVALUACION PRIMARIA �Se realiza la evaluación según el ABLS (Advanced Burn Life Support course) �Se valora el A, B, C, D, E, F de la reanimación. �C � A � B � D �E �F Circulación Vía aérea control de columna cervical. Ventilación. Déficit neurológico. Exposición con cuidado a temperatura ambiental. Resucitación de fluidos.
TRATAMIENTO �VIA AEREA �SOSPECHA DE LESIÓN POR INHALACION �Quemadura nasal con destrucción de vibrisas �Presencia de quemaduras en la boca �Esputo carbonáceo �Disfonía, tos, sonidos respiratorios guturales �Orales, roncos, sibilancias �Eritema o edema de naso- orofaringe �Intoxicación con CO 2
TRATAMIENTO �VENTILACIÓN �Nivel COHb Síntomas � 0 -10% Mínimos � 10 -20% Cefalea, nauseas. � 20 -30% Letargia, somnolencia. � 30 -40% Confusión, agitación. � 40 -50% Coma, depresión respiratoria. �>50% Muerte
TRATAMIENTO � QUE SE DEBE HACER �Administrar O 2 al 100% � Intubación del paciente si presenta: �Inconsciencia �Fuego en espacio cerrados �Dificultad respiratoria de moderada a severa (paciente con estridor) �Dificultad respiratoria + signos de inhalación � Hipoxia, niveles altos de carboxyhemoglobina
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO �CIRCULACIÓN �Vías de Accesos Intravenosos � 1 ra Elección: � 2 da Elección: � 3 ra Elección: �Peor Elección: Vena Periférica, área no quemada Vena Central, área no quemada Vena Periférica, área quemada Vena Central. área quemada
TRATAMIENTO � DÉFICIT NEUROLÓGICO �ESCALA DE GLASGOW � Descartar hipoxia (nivel de carboxihemoglobinemia) o hipovolemia � EXPOSICIÓN �Evaluar paciente por delante y por detrás �Envolver en gasas limpias �No aplicar antimicrobianos tópicos, cremas ni geles. �Cabecera elevada a 30º para limitar la formación de edema facial.
MANEJO � Se hospitaliza a todos los pacientes pediátricos con quemaduras que abarquen más del 10% a 15% de ASC. � Que presenten lesiones en cara, manos, pies, periné o superficies articulares. � Pacientes con quemaduras eléctricas. � Lactantes con más del 10% ASQ. � Preescolares con más del 15% ASQ.
MANEJO �Se realiza un mapeo exacto de las aéreas lesionadas. �Se calcula en forma precisa el volumen de liquido que se va a administrar. �Débito urinario debe mantenerse al menos en 1 ml/kg/h. �Se colocan catéteres sonda nasogástrica, sonda Foley, si lo amerita.
MANEJO DIURESIS HORARIA SEGÚN EDAD 0 a 1 años 8 a 20 ml x hr 1 a 4 años 20 a 25 ml x hr 4 a 10 años 25 a 30 ml x hr Mas de 10 años 30 a 50 ml x hr
MANEJO SONDA DE FOLEY CON SISTEMA CERRADO DE RECOLECCION
TRATAMIENTO �Elevar extremidades quemadas por encima del tórax. �Analgesia y sedación con opiáceos y benzodiacepinas en caso de intubación y ventilación mecánica. �Cateterismo urinario para monitoreo de diuresis. �Exámenes básicos iniciales: � Hemograma � Gases arteriales � Electrolitos plasmáticos � Pruebas de coagulación � Perfil bioquímico. � Clasificación grupo y Rh � Radiografía tórax � Electrocardiograma y enzimas cardiacas en quemaduras eléctricas. � Niveles de COHb �Proteger de la contaminación. �Evitar enfriamiento, normotermia permanente. �Evaluación secundaria para detectar y manejar lesiones asociadas.
REANIMACION HIDRICA � Primeras 24 horas: Contadas desde la hora en que ocurrió la lesión. � La resucitación debe ser con el 50% del volumen total en las primeras 8 horas y el 50% restante en las siguientes 16 horas. � Fórmula de Parkland para resucitación quemaduras en niños � 4 ml x ASQ (%) x peso (kg) + �Requerimientos basales: � 100 ml por kilo peso primeros 10 kilos � 50 ml por kilo peso segundos 10 kilos � 20 ml por kilo peso > 20 kilos
TRATAMIENTO CONCOMITANTE � Profilaxis antitetánica � Profilaxis úlcera de Curling � Profilaxis antibiótica � Soporte nutrometabólico � Regulación de la temperatura � Apoyo sicológico
PRIORIDADES �Exploración de la función respiratoria �Exploración del sistema circulatorio �Exploración del sistema neurológico �Mantenimiento del volumen intravascular �Mantenimiento de la función renal
TRATAMIENTO DE LAS LESIONES �Lavados �Cobertura �Curas “a pié de cama” �Quirófano �Desbridar �Injertos autólogos �Injertos heterólogos
LESIONES ASOCIADAS �Lesiones oculares. �Heridas cortantes. �Fracturas. �TCE. �Traumatismo de tórax. �Lesiones abdominales
¨La ciencia moderna no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como son las palabras bondadosas y francas¨ S. Freud
- Formula de parkland
- Formula de parkland
- Regla de los 9 quemaduras
- Quemadura tercer grado
- Quemaduras fisiopatologia
- Hemorragia externa primeros auxilios
- Quemaduras primeros auxilios
- Indice de gravedad quemaduras
- Regla 9 quemaduras
- Clasificacion converse smith
- Quemaduras
- Meningitis pediatria integral
- Venosau
- Hollidey segar
- Glasgow escala
- Gnda pediatria
- Balance hidrico formula
- Valor normal de leucocitos en niños
- Calculo tig pediatria
- Sap pediatria campus virtual
- Valores de ionograma
- Doença de kawasaki
- Halo dispositivo de oxigenoterapia
- Primarna pediatria
- Frequencia cardiaca pediatria
- Antifúngicos orais
- Cetoacidosis diabetica pediatria
- Foco
- Pulmonary score pediatria
- Nelson pediatrics
- Hipospadia
- Leucocitosis pediatria
- Tabla de presión arterial por edad
- Febbre fittizia
- Cetoacidose diabetica pediatria
- Pediatria
- Onicomicosis pediatria
- História da pediatria
- Perdidas insensibles ventilacion mecanica
- Dra alba pediatra
- Fluido espinhal
- Atresia esofagica
- Metodo de holliday segar
- Cipe pediatria
- Formula di parkland
- Posicion de sims tacto rectal
- Hiponatremia correção
- Fr crianca
- Tratamiento de asma en pediatria
- Signos vitales oms