UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO CENTRO UNIVERSITARIO

  • Slides: 94
Download presentation
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE MÉXICO LICENCIATURA EN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE MÉXICO LICENCIATURA EN ACTUARÍA SÓLO VISIÓN PROYECTABLE DE ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO (PARTE II) DECIMO SEMESTRE AUTOR: D. en E. EDUARDO ROSAS ROJAS OCTUBRE DE 2016

CESAR ANTUNEZ IRGOIN nakatabox@hotmail. com

CESAR ANTUNEZ IRGOIN nakatabox@hotmail. com

PRESENTACIÓN En la formación de un estudiante de la Licenciatura en ACTUARIA, el estudio

PRESENTACIÓN En la formación de un estudiante de la Licenciatura en ACTUARIA, el estudio de la economía del sector público se convierte en una área de estudio necesaria tanto para el estudiante como para el sector público y la sociedad en general, dado el importante papel del gobierno en la economía, como parte fundamental para equilibrar el mercado y llevar bienestar social, sobre todo a los que menos tienen. En esta segunda parte se analiza el gasto público, sus características, principios, planeación, programación y presupuestación, para que sean aplicados a los programas de asistencia social y tareas fundamentales del gobierno como la educación, la salud, la vivienda, la seguridad pública, los servicios públicos municipales, vías de comunicación, la seguridad social, entre otros rubros. En un tercer apartado analizar los Ingresos Públicos en sus tres niveles de gobierno federal, estatal y municipal.

GUIÓN EXPLICATIVO Esta presentación esta diseñada para introducir a los alumnos en el análisis

GUIÓN EXPLICATIVO Esta presentación esta diseñada para introducir a los alumnos en el análisis de las características del gasto público así como su planeación, el presupuesto y la programación. Además de analizar los ingresos públicos de la federación, del Estado de México y de sus municipios, y finalmente su coordinación fiscal. Los conocimientos que se buscan adquirir en la UNIDAD DE COMPETENCIA II y III: Problemática de la vivienda en México, Problemática de la alimentación en México, Los servicios públicos municipales caso de estudio del Estado de México, Los parques industriales del Estado de México, Problemática del sector primario en México, Las externalidades socioeconómicas más importantes, Características y principios del gasto público , Características y principios de la planeación, Características de la programación de recursos, Características de la presupuestación del gasto público , Características de la seguridad social en México, Concepto de ingresos públicos, Clasificación de los ingresos públicos. , Principios de los impuestos, Características de los impuestos, Elementos de los impuestos, Los impuestos federales, estatales y municipales, Características de la coordinación fiscal

Problemática de la vivienda en México

Problemática de la vivienda en México

ASPECTO DEMOGRÁFICO Crecimiento demográfico Descenso de mortalidad Ascenso de natalidad Los resultados del Censo

ASPECTO DEMOGRÁFICO Crecimiento demográfico Descenso de mortalidad Ascenso de natalidad Los resultados del Censo General de Población y vivienda 2010 registran que la población en México es de 112. 3 millones de habitantes. Esta cifra implica equivocación de las proyecciones que se tenían por parte de CONAPO e INEGI, de 108. 4 millones de habitantes; es decir, se tienen casi cuatro millones más de la población.

INGRESOS DE LA POBLACIÓN En busca de mejores oportunidades del empleo. La población emigra

INGRESOS DE LA POBLACIÓN En busca de mejores oportunidades del empleo. La población emigra a la ciudades de Guadalajara Monterrey y DF En el campo los ingresos son muy bajos para que la gente pueda tener una vivienda decorosa

PRECIOS DE LA TIERRA Vivienda Que los precios de los terrenos alcanzaran precios muy

PRECIOS DE LA TIERRA Vivienda Que los precios de los terrenos alcanzaran precios muy elevados. Crecimiento de la población origino:

APORTACIÓN DEL SECTOR PUBLICO Construcción de casas unifamiliares

APORTACIÓN DEL SECTOR PUBLICO Construcción de casas unifamiliares

Problemática de la alimentación en México

Problemática de la alimentación en México

Obesidad • México enfrenta la crisis de obesidad más grave en América Latina, con

Obesidad • México enfrenta la crisis de obesidad más grave en América Latina, con 70% de los adultos con sobrepeso u obesidad, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México. • Más del 56% de los adultos latinoamericanos sufren de sobrepeso u obesidad, comparado con un promedio global del 34%, según un reporte del Overseas Development Institute del año pasado.

 • “La obesidad en algunos países de América Latina, como México, es una

• “La obesidad en algunos países de América Latina, como México, es una epidemia donde se deben tomar medidas extremas”, dijo Juan Rivera, director del centro de investigación en salud y nutrición del INSP, a la Fundación Thomson Reuters. • La obesidad le costó a la economía mexicana unos 5, 500 millones de dólares (mdd) estimados en 2008, dijo, y si no se aborda el problema la cifra podría alcanzar los 12, 500 mdd para 2017.

De la lucha contra el hambre, a la obesidad • • • Desde 1991,

De la lucha contra el hambre, a la obesidad • • • Desde 1991, el número de personas hambrientas en América Latina disminuyó casi en la mitad a 37 millones en diciembre, desde 68. 5 millones. Aunque la región es la única en camino de cumplir con las metas de Naciones Unidas de reducir el hambre para 2015, se ha prestado menos atención al combate contra la obesidad. En la última década, las economías de rápido crecimiento impulsadas por un auge de las materias primas, incluyendo México, Colombia y Brasil, han visto una clase media creciente con un gusto por alimentos más procesados que tienen alto contenido de sal, azúcar y grasa.

 • La asistencia en la forma de pagos en efectivo, impulsados por algunos

• La asistencia en la forma de pagos en efectivo, impulsados por algunos de los gobiernos de izquierda de la región, en particular Brasil, hace que la gente tiene más dinero para gastar en alimentos. • Los gobiernos y programas de nutrición necesitan ahora enfocarse en asegurar que las personas compren más alimentos altos en fibras y proteínas, como frutas y vegetales, dijeron funcionarios de la ONU

Los servicios públicos municipales caso de estudio del Estado De México

Los servicios públicos municipales caso de estudio del Estado De México

 • Los gobiernos municipales tienen como una de sus atribuciones la prestación de

• Los gobiernos municipales tienen como una de sus atribuciones la prestación de servicios públicos. Sin duda, el papel de los municipios en la prestación de servicios públicos es de gran relevancia debido a la proximidad que tienen con la población, lo que favorece la identificación de necesidades y su correcta atención. El sustento jurídico para que los municipios sean responsables en la prestación de diversos servicios públicos se encuentra en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, misma que define los rubros en los que el municipio es responsable de la atención.

 De acuerdo al art. 115 los municipios tendrán a su cargo los siguientes

De acuerdo al art. 115 los municipios tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos: • Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales • Alumbrado público • Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos • Mercados y centrales de abasto • Panteones • Rastros • Calles, parques y jardines y su equipamiento • Seguridad pública en los términos del art. 21 de la CPEUM, policía preventiva municipal y de tránsito • Así como los demás que las legislaturas estatales determinen

 Área administrativa responsable. • El municipio deberá considerar en su toma de decisión

Área administrativa responsable. • El municipio deberá considerar en su toma de decisión sobre la forma en que llevará a cabo la administración de los servicios públicos, además de la elaboración y vigencia de sus respectivos reglamentos, la existencia del elemento administrativo de ejecución que contempla: Recursos humanos especializados y suficientes. Recursos materiales, herramientas, maquinaria y equipo adecuado. Recursos financieros para la atención de los recursos humanos. Recursos financieros para el mantenimiento y adquisición de materiales, herramientas, maquinaria y equipo.

PARQUES INDUSTRIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO El Estado de México cuenta con trece

PARQUES INDUSTRIALES EN EL ESTADO DE MÉXICO El Estado de México cuenta con trece parques industriales cuya contribución económicamente hablando ha sido fundamental para los lugares en los que se encuentran ubicados, por tal motivo para efectos de contar con elementos fidedignos que permitan comprobar que los parques industriales son hoy en día una gran oportunidad de crecimiento económico para cualquier país, a continuación se presenta un análisis detallado de tres principales parques industriales: Parque Microindustrial Cuautitlán Izcalli, Corredor Industrial Toluca-Lerma, Parque Industrial Toluca 2000.

PARQUE MICROINDUSTRIAL CUAUTITLÁN IZCALLI Ubicado en el km 40 de la carretera México-Querétaro, Cuautitlán

PARQUE MICROINDUSTRIAL CUAUTITLÁN IZCALLI Ubicado en el km 40 de la carretera México-Querétaro, Cuautitlán Izcalli. Dicho polígono industrial tiene una extensión total de 2. 07 hectáreas, así como con una superficie de 5000 m 2 para naves industriales. El Parque Microindustrial Cuautitlán Izcalli se encuentra cerca de ciudades, puertos y aeropuertos nacionales proporcionando con ello a sus inversionistas la oportunidad en la entrega de sus productos.

PARQUE MICROINDUSTRIAL CUAUTITLÁN IZCALLI Este parque industrial es hoy en día uno de los

PARQUE MICROINDUSTRIAL CUAUTITLÁN IZCALLI Este parque industrial es hoy en día uno de los principales en el Estado de México pues brinda infraestructura y servicios de apoyo como: planta de tratamiento de agua, subestación eléctrica, drenaje sanitario, descarga industrial, agua potable, naves industriales para venta y renta, nomenclatura de calles, señalización, alumbrado público, pavimentación, áreas verdes, servicio de correo y telégrafo, veintinueve líneas telefónicas, vigilancia, estación de bomberos, gasolinería, servicios médicos, bancos, áreas recreativas, restaurantes, hoteles, área comercial, entre otros todo ello con el único fin de que las empresas establecidas en el mismo operen de forma eficiente.

PARQUE MICROINDUSTRIAL CUAUTITLÁN IZCALLI Actualmente cuenta con un total de 6 empresas nacionales establecidas:

PARQUE MICROINDUSTRIAL CUAUTITLÁN IZCALLI Actualmente cuenta con un total de 6 empresas nacionales establecidas: Camiones especiales S. A. de C. V. , Biotecsa, S. A. , Fundación Azteca, Becton Dickinson de México, S. A. de C. V. , TM Internacional, de las cuales 2 son empresas pequeñas y 4 microempresas permitiendo con esto la generación directa de cuarenta y cinco empleos.

CORREDOR INDUSTRIAL TOLUCALERMA Este corredor industrial se encuentra ubicado en el km 52. 5

CORREDOR INDUSTRIAL TOLUCALERMA Este corredor industrial se encuentra ubicado en el km 52. 5 de la carretera México-Toluca, tiene una extensión de 416. 5 hectáreas, al igual que el parque industrial analizado con anterioridad también brinda infraestructura y servicios de apoyo básicos como: energía eléctrica, red de gas, planta de tratamiento de agua, drenaje sanitario y pluvial, descargas industriales, espuela de ferrocarril, pavimentación, alumbrado público, nomenclatura de las calles, señalización, áreas verdes, servicios de telégrafo y correo, transporte urbano, vigilancia, mantenimiento, gasolinería, servicios médicos, bancos, áreas recreativas.

CORREDOR INDUSTRIAL TOLUCALERMA Cabe destacar que a diferencia del Parque Industrial Cuautitlán Izcalli, ofrece

CORREDOR INDUSTRIAL TOLUCALERMA Cabe destacar que a diferencia del Parque Industrial Cuautitlán Izcalli, ofrece servicio de comunicación vía satélite, naves industriales para venta, renta y asimismo, la construcción de naves industriales sobre pedido. Al presente está formado por un total de 361 empresas establecidas de las cuales 30 % corresponde a empresas mixtas, 40% a empresas extranjeras y el 30% a empresas nacionales, cuenta con 289 empresas en operación y 72 en construcción. Esto nos permite afirmar que este parque está contribuyendo de sobremanera al incremento de la IED, la razón de esto es que la mayor parte de sus empresas son extranjeras.

PARQUE INDUSTRIAL TOLUCA 2000 Finalmente el Parque Industrial Toluca 2000 ubicado en el km

PARQUE INDUSTRIAL TOLUCA 2000 Finalmente el Parque Industrial Toluca 2000 ubicado en el km 52. 8 de la carretera Toluca Naucalpan cuya representación está a cargo del Ing. Jesús Espinoza García tiene una extensión total de 300 hectáreas posee un reglamento interno y administración permanente. Provee a sus empresas energía eléctrica, planta de tratamiento de agua, drenaje pluvial y sanitario, descargas industriales, pavimentación, alumbrado público, nomenclatura de las calles, señalización, mobiliario urbano, áreas verdes, servicio de teléfono, telégrafo correo, transporte urbano, servicios médicos, vigilancia, bancos, áreas recreativas, restaurantes, áreas comerciales, mantenimiento, estación de bomberos, gasolinería, además, comunicación vía satélite, oficina de administración, sala de eventos especiales, sistema contra incendio y guardería. Cuenta con naves para su venta, renta y además se construyen sobre pedido.

PARQUE INDUSTRIAL TOLUCA 2000 Al presente está conformado por un total de 97 empresas

PARQUE INDUSTRIAL TOLUCA 2000 Al presente está conformado por un total de 97 empresas en operación, 7 en construcción y 10 en proyecto, generando de esta manera un total de 22, 500 empleos lo cual es indicador de que es actualmente uno de los parques más importantes ya que contribuye de manera favorable al crecimiento económico del país.

Problemática del Sector Primario en México Los canales por los cuales una economía contribuye

Problemática del Sector Primario en México Los canales por los cuales una economía contribuye al crecimiento económico pueden, en general, agruparse en cuatro, a saber el factorial, el de las divisas, el del mercado y el de la producción (véase, por ejemplo, Adelman, 1984; Yao, 2000; Thirlwall, 2003; Moreno-Brid y Ros, 2009; Calva, 2012). La contribución factorial hace referencia a todos aquellos factores productivos que el sector primario libera o produce para el resto de los sectores productivos. Por ejemplo, al ser abundante en mano de obra, es factible que el sector primario libere o transfiera fuerza de trabajo a bajo costo, sin que su productividad necesariamente caiga (à la Lewis, 1954).

Problemática del Sector Primario en México Al mismo tiempo, produce la materia prima que,

Problemática del Sector Primario en México Al mismo tiempo, produce la materia prima que, en las etapas iniciales de industrialización, son básicas para las nacientes empresas. Por otra parte, el sector primario es fuente de recursos financieros (particularmente por medio del ahorro forzoso) para solventar los diversos proyectos de inversión. En este contexto, no debe olvidarse que mediante las variaciones de los términos de intercambio entre bienes primarios e industriales el sector primario también contribuye en el financiamiento de la inversión en otros sectores.

Problemática del Sector Primario en México El sector primario, por otra parte, contribuye al

Problemática del Sector Primario en México El sector primario, por otra parte, contribuye al creciemiento económico por medio de las divisas que aporta para financiar los requerimientos de importaciones del conjunto de la economía, particularmente de bienes de capital. En este contexto, no debe olvidarse la contribución que el sector primario hace al crecimiento por la vía de la balanza de pagos. El mecanismo es muy simple: el saldo comercial positivo del sector primario, contribuye al saldo (positivo o negativo) de la balanza comercial total, aliviando así cualquier restricción al crecimiento por la vía de la balanza de pagos. Esta contribución no es de ninguna manera trivial ya que la restricción al crecimiento de la balanza de pagos ha sido uno de los problemas más acuciantes de las economías en desarrollo durante las últimas décadas (Mc. Combie y Thirlwall, 2004).

Problemática del Sector Primario en México Otra contribución ocurre por la vía del mercado

Problemática del Sector Primario en México Otra contribución ocurre por la vía del mercado que representa para la producción industrial, especialmente en las etapas iniciales de la industrialización. Por un lado, los trabajadores del sector primario constituyen el mercado natural, que inicialmente consume la producción del sector industrial. Por el otro, la creciente productividad del sector primario suele anclarse en los insumos mejorados que el sector industrial provee, generándose así fuertes encadenamientos productivos que inciden en la dinámica de crecimiento del sector industrial.

Problemática del Sector Primario en México El mercado primario, en suma, constituye la base

Problemática del Sector Primario en México El mercado primario, en suma, constituye la base para el despegue industrial. Gracias a éste, el sector industrial, en general, y el manufacturero, en particular, se convertirán en el motor del crecimiento económico (Kaldor, 1966). 5 Es decir, sin la contribución inicial del sector primario, es virtualmente imposible transitar hacia etapas posteriores de industrialización.

Problemática del Sector Primario en México Finalmente, el sector primario provee de la comida

Problemática del Sector Primario en México Finalmente, el sector primario provee de la comida necesaria para una población que, conforme se emplea y crece su ingreso, demandará cantidades y variedades mayores de alimento (Huang y Bouis, 2001). La capacidad de una economía para satisfacer la demanda de alimentos es sin duda relevante pues implica, entre otros aspectos fundamentales, evitar, tanto la dependencia alimentaria como las potenciales espirales inflacionarias con sus consabidas consecuencias negativas en otras variables económicas (como el tipo de cambio real) y en la restricción interna al crecimiento (Cruz et al. , 2011).

Problemática del Sector Primario en México Así, en suma, la contribución del sector primario

Problemática del Sector Primario en México Así, en suma, la contribución del sector primario al crecimiento económico, particularmente durante las etapas iniciales de industrialización, es ingente y fundamental para el éxito económico. Conforme la industrialización progresa, su contribución disminuye en tamaño, pero no en importancia. Así, por ejemplo, un sector primario en continua expansión (al menos en términos de producción) puede mantener satisfecha la demanda interna por alimentos y, al mismo, tiempo exportar el exceso de la producción.

Problemática del Sector Primario en México Ahora bien, es importante señalar que todos los

Problemática del Sector Primario en México Ahora bien, es importante señalar que todos los beneficios descritos se derivan del supuesto de que la productividad del sector primario es en promedio creciente (es decir, que se ha transitado de la agricultura tradicional a una altamente mecanizada y que utiliza insumos mejorados), traduciéndose en un excedente de producción (mismo que se exporta o bien gracias al cual es posible liberar mano de obra).

Problemática del Sector Primario en México Como lo demuestra la evidencia de cualquier país

Problemática del Sector Primario en México Como lo demuestra la evidencia de cualquier país exitoso, dicho excedente sólo es asequible permanentemente cuando el gobierno brinda su apoyo al sector por medio de los diferentes mecanismos que en conjunto se conocen como política agraria. Ésta involucra desde los subsidios hasta los precios de garantía, pasando por el apoyo en la investigación, el acceso al crédito y a los seguros, el desarrollo de infraestructura, etc.

Problemática del Sector Primario en México En este sentido, el auge constante del sector

Problemática del Sector Primario en México En este sentido, el auge constante del sector primario, mismo que reside esencialmente en el suministro de mejores insumos y en la aplicación del nuevo conocimiento, tecnología moderna y su consecuente contribución al crecimiento, descansa sobre la base de una política agraria activa. Es de esperarse, dado todo lo anterior, que el desmantelamiento de la política agraria desemboque en el estancamiento económico y/o el reforzamiento de las restricciones al crecimiento económico. Lo anterior, independientemente del modelo económico que se haya adoptado (sustitución de importaciones o crecimiento liderado por las exportaciones).

Problemática del Sector Primario en México La puntilla en la desaparición de la política

Problemática del Sector Primario en México La puntilla en la desaparición de la política agraria, y en el consecuente estancamiento del sector primario, fue dada por la unilateral y rápida apertura comercial de que fue objeto la economía mexicana desde mediados de la década de los ochenta, coronada con la firma y entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá a principios de los noventa. En este contexto los precios de garantía o soporte fueron suprimidos, implicando una pérdida tanto en la rentabilidad del sector como en el poder adquisitivo de los productores del campo (Calva, 2012).

Problemática del Sector Primario en México Con estos antecedentes, no sería sorprendente observar que

Problemática del Sector Primario en México Con estos antecedentes, no sería sorprendente observar que la contribución al crecimiento del sector primario dejara de ser positiva, y que las restricciones al crecimiento que el modelo de exportaciones ha ido imponiendo se acentuaran.

Problemática del Sector Primario en México Por un lado, un nulo aporte de divisas

Problemática del Sector Primario en México Por un lado, un nulo aporte de divisas para cubrir los requerimientos de importaciones, lo cual ha conllevado al mayor endeudamiento externo o bien a la disminución de las reservas internacionales; ambas opciones, como la evidencia empírica lo señala, son inviables en el largo plazo. Más aún, las recientes crisis económicas de México han estado vinculadas a los insostenibles déficit externos.

Problemática del Sector Primario en México Por otra parte, pero relacionado con el punto

Problemática del Sector Primario en México Por otra parte, pero relacionado con el punto previo, está el hecho de que el déficit comercial agrario ha contribuido al de la cuenta corriente total, con lo que la restricción al crecimiento por la vía del sector externo no ha podido ser aliviada. En esta tesitura, finalmente, en un estudio reciente Cruz et al. (2011) señalan que la dependencia alimentaria de la economía mexicana es factible activar de la restricción doméstica al crecimiento al ejercer presión al alza en la inflación de origen estructural.

Problemática del Sector Primario en México Dicha presión inflacionaria puede ser de carácter autónomo,

Problemática del Sector Primario en México Dicha presión inflacionaria puede ser de carácter autónomo, originada en el crecimiento de los precios internacionales de alimentos, o bien de carácter endógeno, debido al caso de un crecimiento económico muy dinámico. Independientemente de su origen, la inflación estructural puede, por un lado, incentivar a las autoridades monetarias a frenar el crecimiento económico o, por el otro, afectar negativamente el tipo de cambio real al apreciarlo, resultado en una pérdida de competitividad comercial, y agravando el déficit externo.

Problemática del Sector Primario en México En suma, la ausencia de un excedente del

Problemática del Sector Primario en México En suma, la ausencia de un excedente del sector primario ha acentuado, por diversas vías, la activación de mecanismos adversos para el crecimiento de la economía mexicana y ha dejado, al mismo tiempo, de contribuir positivamente al crecimiento económico.

Externalidades y Gasto publico

Externalidades y Gasto publico

Externalidades • • • Según los siguientes autores las externalidades son: Stiglitz, (2000) la

Externalidades • • • Según los siguientes autores las externalidades son: Stiglitz, (2000) la externalidad es la acción de un agente económico, empresa o persona, que afecta a un tercero, por el que no paga ni es pagado, convirtiéndolo en una falla del mercado. Estas acciones pueden beneficiar o perjudicar a otros, convirtiéndose en externalidades positivas o negativas. Nicholson (2002: 670), «una externalidad se produce siempre que las actividades de un agente económico afecten las actividades de otro agente de una forma que no queda reflejada en las transacciones del mercado» .

Tipos de externalidades • • Externalidades negativas de producción: ejemplo de ellos son el

Tipos de externalidades • • Externalidades negativas de producción: ejemplo de ellos son el ruido de camiones y aviones, contaminación de ríos y lagos, la destrucción del hábitat de animales salvajes y la contaminación de las ciudades. Externalidades positivas de producción: este tipo de ejemplos son raros unos de ellos la producción de miel y de frutas. Externalidades negativas de consumo: son de las mas comunes algún ejemplo es la del fumador en lugares reducidos, las fiestas con alto volumen en la música y el ruido de los automóviles. Externalidades positivas de consumo: en este tipo son comunes como por ejemplo las vacunas contra alguna enfermedad y la restauración de un edificio histórico.

Gasto publico • Es la suma de los gastos realizados por las instituciones, entidades

Gasto publico • Es la suma de los gastos realizados por las instituciones, entidades y organismos integrantes del sector público de una economía nacional. Comprende el gasto realizado por el Estado y sus Organismos Autónomos, las Corporaciones Locales, las Empresas Públicas y la Seguridad Social. Por medio del gasto público se trata de dar respuesta, en los países con economía de mercado, a las necesidades de carácter público o colectivo.

Principios del gasto publico • • • En lo referente a los principios del

Principios del gasto publico • • • En lo referente a los principios del gasto público, dos autores proponen algunos principios de tipo general y con una definición precisa y objetiva. El primero de ellos es Harold Sommers (1967) quien nos dice que son cuatro los principios que deben orientar el gasto público y con base a ello decidir acerca de la magnitud y naturaleza del gasto. Los principios son los siguientes: Principio del Gasto Mínimo. Principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada. Principio de la Máxima Ocupación. Principio del Máximo Beneficio

Principios del gasto publico • • • El otro autor que nos enuncia algunos

Principios del gasto publico • • • El otro autor que nos enuncia algunos principios sobre el gasto público es Eckstein (1965) y sus principios son los siguientes: Principio de los Beneficios y los Costos Marginales. Principio del Menor Costo. Principio de Apreciación Monetaria de los Servicios Públicos. Principio de Contratos con Incentivo para las Adquisiciones Gubernamentales. Principio de Mejoras en el Curso de la Toma de Decisión.

Clasificación de gasto publico (económicamente) • • • Con base en su clasificación económica,

Clasificación de gasto publico (económicamente) • • • Con base en su clasificación económica, el gasto programable del sector público se divide en gasto corriente y gasto de capital. El gasto corriente se refiere a la adquisición de bienes y servicios que realiza el sector público durante el ejercicio fiscal sin incrementar el patrimonio federal. Este tipo de gasto incluye las erogaciones necesarias para que las instituciones del gobierno proporcionen servicios públicos de salud, educación, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, entre otros, así como para cubrir el pago de las pensiones y los subsidios destinados a elevar el bienestar de la población de menores ingresos. El gasto de capital, por su parte, se refiere a las erogaciones que incrementan el patrimonio público e incluye el gasto de inversión que realizan las dependencias y entidades de la administración pública federal.

Características y principio del gasto público GASTO PUBLICO : Es el conjunto de erogaciones

Características y principio del gasto público GASTO PUBLICO : Es el conjunto de erogaciones que realiza el Gobierno Federal, Estatal y Municipal incluidos los Poderes Legislativo y Judicial y el Sector Paraestatal en sus respectivos niveles, en el ejercicio de sus funciones.

PRINCIPIOS DEL GASTO PUBLICO Eckstein (1965) planteó la interrogante sobre ¿si pueden darse algunos

PRINCIPIOS DEL GASTO PUBLICO Eckstein (1965) planteó la interrogante sobre ¿si pueden darse algunos principios que guíen el gasto público? Al respecto opina que es el proceso político en general el que determina los gastos gubernamentales, mientras que las decisiones específicas se adoptan en la elaboración del presupuesto, que es una exposición detallada de los gastos e ingresos previstos por el gobierno para un año. Para establecer los principios que guíen el gasto público se debe tomar en cuenta los fines que se quieran alcanzar y que pueden ser, desde reducir el gasto público al mínimo posible para que interfiera lo menos posible con la iniciativa privada, no importando las consecuencias negativas que ello pudiera causar y manteniendo una tendencia liberalista o desreguladora. El caso contrario sería procurar que el gasto público alcance el nivel más alto posible para tener el gobierno gran influencia en la economía, lo cual lleva a un tendencia intervencionista, reguladora e incluso estatista en la actividad económica del país. De acuerdo a estos dos postulados es como se tiende a establecer los principios del gasto público.

Los gastos públicos se clasifican en: - Gastos Ordinarios y Extraordinarios La doctrina financiera

Los gastos públicos se clasifican en: - Gastos Ordinarios y Extraordinarios La doctrina financiera clásica distinguía los gastos públicos en gastos ordinarios y extraordinarios. Esta clasificación tenía, como propósito principal, establecer una correlación con la análoga clasificación de los recursos en ordinarios y extraordinarios.

CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN. La idea central de la planificación es la racionalidad; es necesario

CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN. La idea central de la planificación es la racionalidad; es necesario elegir racionalmente qué alternativas son mejores para la realización de los valores finales que sustenten dichos hombres, familias, gobiernos o empresas. Planificar implica, entonces reducir el número de alternativas que se presentan a la acción a unas pocas compatibles con los medios disponibles. Se ha definido la programación como la selección cuidadosa de fines y medios apropiados para alcanzarlos. El “proceso de programación se define por las acciones de coordinar, prever, anticiparse al futuro, determinar una conducta a seguir”.

“Planificar es, en consecuencia, un proceso en virtud del cual la actitud racional que

“Planificar es, en consecuencia, un proceso en virtud del cual la actitud racional que ya se ha adoptado, se transforma en actividad: se coordinan objetivos, se prevén hechos, se proyectan tendencias”. “Programar es una disciplina intelectual de ordenamiento racional de recursos escasos tras objetivos precisos; implica, además del diagnóstico, la tarea de pronosticar el futuro. Es un proceso de asimilación y sustanciación de un enorme caudal de información que permitan apreciar todos los cauces posibles de acción, luego de una evaluación científica de las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas”.

En el pasado, cuando se hablaba de reformas presupuestarias, se lo hacía muchas veces

En el pasado, cuando se hablaba de reformas presupuestarias, se lo hacía muchas veces desde una perspectiva maximalista, que buscaba una reforma completa y radical de los procesos presupuestarios hacia esquemas novedosos — como el presupuesto base cero— que parecían prometer lo que, hoy, sabemos imposible: resolver técnicamente un problema que es esencialmente político. Los presupuestos no son la política, pero la expresan en uno de sus aspectos fundamentales: la asignación de recursos.

PRICIPIOS DE LA PLANEACIÓN. El primer principio es el de racionalidad. La programación se

PRICIPIOS DE LA PLANEACIÓN. El primer principio es el de racionalidad. La programación se basa en la idea primera de seleccionar alternativas de acción en forma inteligente. La variedad de posibilidades de actuar debe ser sopesada en sus ventajas a inconvenientes y reducida, a través del conocimiento científico y del razonamiento sistemático, a una conducta final coherente que permita el aprovechamiento máximo de los recursos. El segundo principio es el de la previsión. La programación es previsión del futuro. Los programas y planes tienen por objeto guiar la conducta hacia delante. En función de este principio, se fijan plazos definidos para la ejecución de las acciones que se planifican. El tercer principio es el de la universalidad. En virtud de este principio, la programación debe abarcar las diferentes fases o etapas del proceso económico, social, y administrativo y prever las consecuencias que producirá su aplicación.

El cuarto principio es el de la unidad. Como consecuencia del principio anterior, se

El cuarto principio es el de la unidad. Como consecuencia del principio anterior, se desprende la necesidad de que los planes tengan unidad, es decir, que estén integrados entre sí y formen un solo todo orgánico y compatible. Este principio de la unidad está estrechamente ligado al concepto de coordinación. Ella debe surgir como efecto de la debida integración de los programas sectoriales en el programa global y dar como consecuencia un proceso de ejecución que impida el malgasto de recursos en acciones duplicadas o no deliberadamente ajustadas. El quinto principio es el de continuidad. La programación no tiene fin en el tiempo; en efecto, mientras subsistan las empresas, el Estado y las familias, se deberán hacer cosas; por ello pueden variar los objetivos de los planes, el énfasis de la acción, los plazos fijados, pero la necesidad de obtener el máximo rendimiento de los recursos no desaparecerá.

El sexto principio es el de la inherencia. La programación es necesaria en cualquier

El sexto principio es el de la inherencia. La programación es necesaria en cualquier organización humana; es inherente a la administración. El Estado o la empresa privada deben planificar la forma de alcanzar sus objetivos. La administración del Estado, como la administración de una empresa, no se hacen independientemente de ciertas mediatas o inmediatas.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Formulación. Se requiere el empleo de técnicas adecuadas de programación. Para cada tipo de

Formulación. Se requiere el empleo de técnicas adecuadas de programación. Para cada tipo de programa existe una técnica determinada, pero en general puede decirse que cada una de ellas se inspira en una metodología casi común, variando solamente el contenido de las materias. Discusión y aprobación. Para tener posibilidades de éxito, todo programa debe contar con la aprobación del gobierno, la anuencia de la opinión pública y el interés de los diversos sectores sociales comprometidos. Una vez formulado el programa, procede iniciar una discusión que tenga por objeto resguardar las conveniencias de los principales sectores.

Ejecución. Aprobados los programas, corresponde a los organismos ejecutivos llevarlos a la realidad. La

Ejecución. Aprobados los programas, corresponde a los organismos ejecutivos llevarlos a la realidad. La Administración Pública es la responsable de tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de las metas del programa. Las organizaciones deberán estar estructuradas de manera conveniente: existir una división del trabajo racional, estar bien definidas líneas de autoridad y asesoría, tener precisadas las funciones del personal, hecha la descripción de puestos, sistematizados los procedimientos y métodos, instaladas convenientemente las oficinas. Control y evaluación. A medida que se van ejecutando los actos incluidos en el programa, es preciso controlar sus resultados. En forma periódica se deberán obtener informaciones relativas a la forma como se van cumpliendo las metas del programa de trabajo.

EL GASTO PÚBLICO Y SUS DIFERENTES CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA: Define al ejecutor o

EL GASTO PÚBLICO Y SUS DIFERENTES CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA: Define al ejecutor o administrador directo de los recursos públicos y los organiza a través de ramos presupuestales. Esta clasificación es ideal para identificar a todos los ejecutores de gasto, y facilita la ubicación de los responsables del gasto público, ya que nos muestra cuanto se asigna a las diferentes instituciones, organismos y empresas que forman parte del aparato estatal.

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL: La clasificación funcional define los objetivos por los que se gastan los

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL: La clasificación funcional define los objetivos por los que se gastan los recursos, es decir integra las funciones, programas, actividades, y proyectos en donde se aplica el gasto. Esta clasificación es fundamental, pues indica las funciones prioritarias del gobierno los impactos que busca generar a través de los diversos programas orientados hacia áreas estratégicas como el desarrollo social, la seguridad pública, la defensa nacional, y las actividades productivas.

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA: Identifica los rubros de gasto donde se ejercen los recursos públicos, es

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA: Identifica los rubros de gasto donde se ejercen los recursos públicos, es decir define en que gastan los ejecutores directos. 2. Económicamente los recursos se dividen en gasto de capital y gasto corriente. 3. A partir de esta clasificación puede observarse cuanto se gasta en la operación del gobierno a través del pago de salarios y la adquisición de materiales y suministros para el funcionamiento de todas las dependencias gubernamentales, y que tanto se transfiere a la sociedad a través de obras públicas y proyectos de inversión. 1.

Clasificación Administrativa del Gasto Público: La clasificación administrativa tiene como finalidad establecer un sistema

Clasificación Administrativa del Gasto Público: La clasificación administrativa tiene como finalidad establecer un sistema de control previo y administrativo de los gastos públicos, así como satisfacer las necesidades de contabilidad de la hacienda Pública Federal. Asimismo, se considera un elemento programático que refleja las asignaciones de gasto de cada unidad administrativa del Gobierno Federal y/u organismos y empresas.

LAS CLASIFICACIONES DE GASTO SE ENCUENTRAN INTERCONECTADAS A TRAVÉS DE SUS CRITERIOS DE ASIGNACIÓN

LAS CLASIFICACIONES DE GASTO SE ENCUENTRAN INTERCONECTADAS A TRAVÉS DE SUS CRITERIOS DE ASIGNACIÓN F u n c i o n e s , P r o g r E n t i d a d e s , D e p e n La adquisición De bienes y la Producción de Servicios que Implica en Inversión y gasto Corriente.

SEGURIDAD SOCIAL Art 123 -Apartado A- La ubicación de la Ley del Seguro Social

SEGURIDAD SOCIAL Art 123 -Apartado A- La ubicación de la Ley del Seguro Social dentro del sistema de seguridad social, encuentra su fundamento constitucional en la fracción XXIX del artículo 123 apartado A, En el cual considera de utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social, También en otras fracciones de la Carta Magna, se encuentra el sustento de diversas disposiciones aplicables en materia de Seguro Social.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos FRACCION III. - Prohibición del trabajo de

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos FRACCION III. - Prohibición del trabajo de los menores de catorce años. FRACCIÓN V. - Protección de las mujeres trabajadoras durante el embarazo. FRACCION VI. Establecimiento de los salarios mínimos y salarios mínimos profesionales. FRACCION XII. - Obligación de las empresas a proporcionar a los trabajadores vivienda.

Concepto de Seguridad Social ARTICULO 2 DE LA LSS. - La seguridad social tiene

Concepto de Seguridad Social ARTICULO 2 DE LA LSS. - La seguridad social tiene por finalidad garantizar El derecho a la salud, La asistencia médica, La protección de los medios de subsistencia y Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, Así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.

¿Quien realiza las actividades de Seguridad Social? ARTICULO 3 DE LA LSS. - “La

¿Quien realiza las actividades de Seguridad Social? ARTICULO 3 DE LA LSS. - “La realización de la Seguridad Social está a cargo de entidades o dependencias públicas federales o locales y de organismos descentralizados. Conforme a lo dispuesto por esta Ley y demás ordenamientos legales sobre la materia. ” Como ejemplos podemos señalar: La Secretaría de Salubridad y Asistencia, dependencias como el ISSSTE y el esquema de Seguro Popular para no derechohabientes.

¿Cómo se realiza la Seguridad Social en el País? ARTICULO 4 DE LA LSS

¿Cómo se realiza la Seguridad Social en el País? ARTICULO 4 DE LA LSS El Seguro Social es el instrumento básico de la seguridad social, estableciendo como un servicio público de carácter nacional en los términos de esta Ley, sin perjuicio de los sistemas instituidos por otros ordenamientos.

Ingresos Públicos

Ingresos Públicos

Estructura Contributiva La Ley del Seguro Social presenta una dualidad en su observancia y

Estructura Contributiva La Ley del Seguro Social presenta una dualidad en su observancia y en su aplicación: a) CONTRIBUTIVA: Tanto para los patrones como para el trabajador. (Art. 31 Fracc. IV CPEUM y Art. 2 CFF) b) DE DERECHOS: Como otorgante de derechos para la protección y el bienestar para los trabajadores (Art. 4 CPEUM toda persona tiene derecho a la protección de la salud)

o i r o t a Oblig Comprende a los trabajadores asalariados permanentes o

o i r o t a Oblig Comprende a los trabajadores asalariados permanentes o eventuales, los miembros de sociedades cooperativas y las personas que determine el Ejecutivo Federal a través de decretos específicos. Estos trabajadores y sus beneficiarios legales tienen derecho a la protección del Seguro Social en los siguientes seguros:

u n t a r i o Comprende a las siguientes modalidades con los

u n t a r i o Comprende a las siguientes modalidades con los seguros que se indican: Los trabajadores en industrias familiares, y los independientes, como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados y sus beneficiarios legales tienen derecho a las prestaciones por: Enfermedades y Maternidad (sólo prestaciones en especie) Invalidez y Vida Retiro y Vejez

¿Quién organiza y administra el Seguro Social? ARTICULO 5 DE LA LSS La organización

¿Quién organiza y administra el Seguro Social? ARTICULO 5 DE LA LSS La organización y administración del Seguro Social, en los términos consignados en esta Ley, están a cargo del organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, de integración operativa tripartita, en razón de que a la misma concurren los sectores público, social y privado, denominado: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, el cual tiene también el carácter de organismo fiscal autónomo.

¿Qué se requiere para que el IMSS cumpla con su función? Para otorgar la

¿Qué se requiere para que el IMSS cumpla con su función? Para otorgar la Seguridad Social, es necesario que los patrones realicen las Aportaciones de Seguridad Social, Seguridad Social I. M. S. S. Cuotas Pago Patrones Trabajadores Gobierno

Requisitos para tener derecho al Beneficio I. Estar registrado ante el Instituto; II. No

Requisitos para tener derecho al Beneficio I. Estar registrado ante el Instituto; II. No ser una entidad pública cuyas relaciones laborales se rijan por el Apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ni formar parte de las administraciones públicas de la Federación, entidades federativas o municipios; III. Tener inscritos a todos sus trabajadores ante el Instituto en los términos de la Ley; IV. No tener a su cargo créditos fiscales firmes con el Instituto.

LOS INGRESOS PÚBLICOS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN Podemos definir los ingresos públicos como los derechos

LOS INGRESOS PÚBLICOS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN Podemos definir los ingresos públicos como los derechos de contenido económico que ostenta la Hacienda Pública, constituidos por: Los Tributos clasificados por la Ley 58/2003, General Tributaria en : tasas, contribuciones especiales e impuestos. Los rendimientos procedentes de su patrimonio Los productos de operaciones de endeudamiento Cualquier otro tipo de recurso.

 Clasificación: La doctrina suele realizar diversas clasificaciones de los ingresos públicos atendiendo a

Clasificación: La doctrina suele realizar diversas clasificaciones de los ingresos públicos atendiendo a diferentes criterios: a) Por su naturaleza económica. La clasificación económica agrupará los ingresos, separando los corrientes, los de capital, y las operaciones financieras. b) Por su origen. El economista Franz Neumark distingue entre los procedentes de la economía privada (arrendamientos, cánones, intereses…) y los procedentes de la economía pública (impuestos, tasas, contribuciones especiales) c) En función de su relación con los particulares. Según atendamos a la voluntad de los particulares o su beneficio (donaciones, precios públicos y privados, tasas, contribuciones especiales, impuestos)

Principios inspiradores del sistema tributario Principio de igualdad Las obligaciones tributarias se distribuirán entre

Principios inspiradores del sistema tributario Principio de igualdad Las obligaciones tributarias se distribuirán entre los contribuyentes de forma que aquellos que tengan igual capacidad, soporten las mismas cargas. Principio de capacidad económica Es la cantidad de ingresos o riqueza que un ciudadano posee. Principio de progresividad Cuanta más capacidad económica tenga una persona, más deberá crecer proporcionalmente su carga tributaria Principio de no confiscatoriedad La tributación no podrá ser superior a la renta o patrimonio gravado. Principio de legalidad

Clasificación: Impuestos directos: La capacidad económica se pone de manifiesto, como consecuencia de la

Clasificación: Impuestos directos: La capacidad económica se pone de manifiesto, como consecuencia de la posesión de un patrimonio o la obtención de una renta. En general, el sujeto pasivo que soporta la carga tributaria es el que debe cumplir con la obligación tributaria. Impuesto sobre la Renta de las personas físicas Impuesto sobre la Renta de No Residentes Impuesto sobre sociedades Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones Impuestos indirectos: La capacidad económica se pone de manifiestos como consecuencia de la circulación de bienes o el gasto de la renta (consumo). En este caso, quien soporta la carga tributaria no es el que tiene que cumplir con la obligación tributaria. Impuesto sobre el Valor Añadido. Impuestos especiales. Impuesto sobre las Primas de Seguros. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Tributos sobre el Juego

Los impuestos federales, estatales y municipales Características de la coordinación fiscal

Los impuestos federales, estatales y municipales Características de la coordinación fiscal

IMPUESTOS FEDERALES Son los impuestos que se pagan al gobierno de la nación. •

IMPUESTOS FEDERALES Son los impuestos que se pagan al gobierno de la nación. • Impuesto Sobre la Renta (ISR) • Impuesto al Valor Agregado (IVA) • Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)

IMPUESTO SOBRE LA RENTA El Impuestos sobre la Renta (ISR) en México es un

IMPUESTO SOBRE LA RENTA El Impuestos sobre la Renta (ISR) en México es un impuesto directo sobre la ganancia obtenida; es decir, por la diferencia entre el ingreso y las deducciones autorizadas obtenido en el ejercicio fiscal. Este impuesto debe ser pagado de manera mensual (a cuenta del impuesto anual) al Servicio de Administración Tributaria, o a las Oficinas Autorizadas por las Entidades Federativas según lo marque la Ley y la normatividad en Materia de Coordinación Fiscal entre la Federación y las Entidades Federativas.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO • El impuesto sobre el valor agregado o impuesto sobre

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO • El impuesto sobre el valor agregado o impuesto sobre el valor añadido IVA, es una carga fiscal sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor • El IVA es un impuesto indirecto; no es percibido por el fisco directamente del tributario, sino por el vendedor en el momento de toda transacción comercial. Los vendedores intermediarios tienen el derecho a reembolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores que los precedieron en la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), y debiendo abonar el saldo al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco, obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de estas a la contabilidad en la empresa.

IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS Según el artículo 1º de esta Ley: .

IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS Según el artículo 1º de esta Ley: . Están obligados al pago del impuesto especial sobre producción y servicios, las personas físicas y las morales que realicen los actos o actividades siguientes: • I. La enajenación en territorio nacional, en su caso, la importación de los bienes señalados en esta ley, y • II. La prestación de los servicios señalados en esta Ley.

IMPUESTOS ESTATALES • • Impuesto sobre actividades mercantiles e industriales • • • Impuesto

IMPUESTOS ESTATALES • • Impuesto sobre actividades mercantiles e industriales • • • Impuesto por la prestación de servicios de hospedaje Impuesto sobre remuneraciones al trabajo personal Impuesto sobre diversiones y espectáculos públicos Impuesto sobre compraventa y operaciones similares Impuesto sobre loterías, rifas, sorteos y juegos permitidos Impuesto sobre nóminas Impuesto sobre honorarios por actividades profesionales y ejercicios lucrativos no gravados por la ley del IVA Impuesto sobre traslado de dominio de bienes muebles usados Impuesto sobre actos, contratos e instrumentos notariales

IMPUESTOS MUNICIPALES Sólo se aplican dentro de cada municipio. A manera de ejemplo se

IMPUESTOS MUNICIPALES Sólo se aplican dentro de cada municipio. A manera de ejemplo se pueden citar los siguientes: • Impuesto predial • Impuesto sobre adquisición de inmuebles y transmisión de dominio • Impuesto para el fomento deportivo y educacional • Impuesto para el fomento turístico, desarrollo integral de la familia y promoción de la cultura • Impuesto sobre asistencia a juegos permitidos y espectáculos públicos • Impuesto para el mantenimiento y conservación de las vías públicas • Impuesto por alumbrado público • Impuesto de plusvalía

CARACTERÍSTICAS DE LA COORDINACIÓN FISCAL El sistema estatal de coordinación fiscal: Tiene por objeto

CARACTERÍSTICAS DE LA COORDINACIÓN FISCAL El sistema estatal de coordinación fiscal: Tiene por objeto regular las actividades fiscales estatales y municipales, establecer las bases de cálculo para la distribución de participaciones de tributos y otros ingresos federales y locales, distribuir dichas participaciones entre los Municipios, fijar reglas de colaboración administrativa y constituir los organismos en materia de coordinación fiscal de ambas esferas de gobierno. Dichas reglas están definidas en la Ley de Coordinación Fiscal de cada una de las Entidades Federativas que ha sido expedida por sus Legislaturas Locales, en congruencia con los objetivos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, que pretende, sobre todo, fortalecer la economía regional y en particular la de los Municipios del país.

Ley de Coordinación Fiscal La Ley de Coordinación Fiscal establece los lineamientos, reglas e

Ley de Coordinación Fiscal La Ley de Coordinación Fiscal establece los lineamientos, reglas e instrumentos jurídicos fundamentales de las relaciones fiscales entre los tres órdenes de gobierno; la Federación, los estados y los municipios e incluye disposiciones sobre los montos y formas de distribución de los recursos. En este sentido, puede señalarse que con esta Ley se fortalece y consolida la tendencia a simplificar y hacer más equitativo el sistema tributario nacional, pues promueve la eliminación de la concurrencia impositiva que existía cuando podía ser gravada una misma base tributaria por dos o más ámbitos de gobierno. Los objetivos de la ley de Coordinación Fiscal son: Coordinar: • Al sistema fiscal de la federación con los estados, municipios y el distrito federal.

Establecer: • La participación que corresponda a las tesorerías o secretarias de finanzas de

Establecer: • La participación que corresponda a las tesorerías o secretarias de finanzas de los estados, municipios y el distrito federal en los ingresos federales. Distribuir: • Entre los estados, municipios y el distrito federal las participaciones en los ingresos federales. Fijar: • Las reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales. Constituir: • Los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento.

Conforme al art. 40 de la CPEUM se destacan tres niveles de gobierno con

Conforme al art. 40 de la CPEUM se destacan tres niveles de gobierno con su respectiva autoridad en materia tributaria: a) Federal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; b) Estatal. La Secretaría de Finanzas o la Tesorería Estatal y; c) Municipal. La Tesorería del Municipio. Para delimitar las potestades entre Federación Estados, se ha instrumentado la firma de convenios de coordinación fiscal, resultando de los mismos son los impuestos como el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), los cuales son administrados por la Federación.

BIBLIOGRAFÍA • Sistema de salud publica. Fecha de consulta 2 de mayo del 2016.

BIBLIOGRAFÍA • Sistema de salud publica. Fecha de consulta 2 de mayo del 2016. Disponible en: • http: //bvs. insp. mx/rsp/articulos/articulo_e 4. php? id=002625 • Javier Alejo L, Problema de la vivienda en México. Fecha de consulta 4 de mayo del 2016. Disponible en: • http: //revistas. bancomext. gob. mx/rce/magazines/482/6/RCE 6. pdf • http: //www. forbes. com. mx/obesidad-un-problema-de-5500 -mdd-para-mexico/ Bibliografía 1 http: //www. usta. edu. co/otras_pag/revistas/r_cife/cife 13/RC 13_19. pdf http: //www. auladeeconomia. com/microap-material 12. htm Bibliografía 2 http: //www. economia 48. com/spa/d/gasto-publico. htm http: //www. eumed. net/libros-gratis/2010 a/665/CONCEPTO%20 DE%20 GASTO%20 PUBLICO. htm http: //www. gestiopolis. com/ley-de-coordinacion-fiscal-en-mexico/ http: //consulmex. sre. gob. mx/frankfurt/index. php/es/impuestos https: //es. wikipedia. org