Ministerio de Salud y Proteccin Social Oficina de

  • Slides: 91
Download presentation
Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Calidad Cali, junio de 2016

Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Calidad Cali, junio de 2016

Contenido Presentación de la Oficina de Calidad Diagnóstico de la Calidad en Colombia Retos

Contenido Presentación de la Oficina de Calidad Diagnóstico de la Calidad en Colombia Retos para el mejoramiento de la calidad Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad Sistema de monitoreo para la calidad

Funciones de la Oficina de Calidad Desarrollo y evaluación de las políticas, planes y

Funciones de la Oficina de Calidad Desarrollo y evaluación de las políticas, planes y proyectos de gestión de la calidad Gestión, adopción y aplicación de los planes, políticas, programas y proyectos de gestión de la calidad Establecimiento y monitoreo de los indicadores de calidad

Nuevas orientaciones para el mejoramiento de la calidad en el país. Análisis de la

Nuevas orientaciones para el mejoramiento de la calidad en el país. Análisis de la situación de la Calidad Formulación de política para el mejoramiento de la calidad de la gestión Replanteamiento del sistema de monitoreo de la calidad

Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Calidad Informe Nacional de Calidad 2015

Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Calidad Informe Nacional de Calidad 2015

Antecedentes monitoreo de la calidad 2006 Sistema de Información para la Calidad SIC, 2006

Antecedentes monitoreo de la calidad 2006 Sistema de Información para la Calidad SIC, 2006 2009 2015

Diagnóstico de la calidad en Colombia, 2006 -2009 “…La información que se genere y

Diagnóstico de la calidad en Colombia, 2006 -2009 “…La información que se genere y divulgue en este marco, deberá permitir que las EAPB e IPS puedan desarrollar su capacidad competitiva basada en prestigio por calidad, a partir de ejercicios de referenciación y que sea posible monitorear y evaluar los resultados en calidad de la atención en salud provista por las agencias del sistema. …. ” Tomado del Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud 2009. Ministerio de Protección Social

Diagnóstico de la calidad en Colombia, 2009 -2014 “…El objetivo es avanzar hacia reconocer

Diagnóstico de la calidad en Colombia, 2009 -2014 “…El objetivo es avanzar hacia reconocer que la salud es el resultado del quehacer en conjunto de la sociedad, sus determinantes sociales, sus instituciones y organizaciones públicas y privadas y la interacción, de doble vía, con los ciudadanos y que esta debe ser gestionada de forma inter y transectorial, escapando así al escenario meramente institucional de salud…. ” Tomado del Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud 2015. Ministerio de Salud y Protección Social

Informe Nacional de Calidad en la Atención en Salud. Colombia, 2015 Objetivos Presentar los

Informe Nacional de Calidad en la Atención en Salud. Colombia, 2015 Objetivos Presentar los resultados del análisis de los indicadores que permiten medir la calidad de la atención en salud, Aportar evidencia efectiva y oportuna para realizar una valoración integral de la calidad. Promover el fortalecimiento de la gestión de los agentes del sector salud, para gerenciar y orientar la toma de decisiones para el mejoramiento continuo de la calidad en salud para el país.

Metodología del Informe Nacional de Calidad Para este segundo Informe Nacional de Calidad de

Metodología del Informe Nacional de Calidad Para este segundo Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud, se dio continuidad a los indicadores seleccionados en el primer informe (INCAS 2009). Se adicionaron indicadores que la nueva disponibilidad de fuentes de información permitió analizar. Cabe resaltar que los indicadores se encuentran aglomerados en tres grandes grupos de la calidad de la atención en salud: i) efectividad de las atenciones en salud, ii) seguridad del paciente y iii) experiencia de atención de los usuarios.

Estructura del Informe Nacional de Calidad Análisis de la situación de salud en Colombia

Estructura del Informe Nacional de Calidad Análisis de la situación de salud en Colombia Análisis de la calidad de la atención • Resultados de la efectividad de la atención • Resultados de la seguridad de la atención • Resultados de la experiencia de la atención Retos de la calidad en el país

Volumen poblacional En 2014, Colombia cuenta con 47. 661. 787 habitantes y es un

Volumen poblacional En 2014, Colombia cuenta con 47. 661. 787 habitantes y es un 10% (4. 773. 195 habitantes) más poblado que en 2005; el 49, 37% (23. 531. 670) de la población son hombres y el restante 50, 63% (24. 130. 117), mujeres. La relación hombre/mujer se ha mantenido estable entre 2005 y 2014: por cada 100 mujeres hay 97, 52 hombres (ídem). Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud. Colombia, 2014

Estructura poblacional La pirámide poblacional de Colombia es regresiva, e ilustra el descenso de

Estructura poblacional La pirámide poblacional de Colombia es regresiva, e ilustra el descenso de la fecundidad y la natalidad, con un estrechamiento en su base para el año 2014, comparado con el año 2005; los grupos de edad en los que hay mayor cantidad de población son los intermedios, y a medida que avanza la edad se evidencia el estrechamiento que representa a la población adulta mayor, además del descenso en la mortalidad. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud. Colombia, 2014

Fecundidad En Colombia, las tasas de fecundidad muestran una caída vertiginosa entre 1985 y

Fecundidad En Colombia, las tasas de fecundidad muestran una caída vertiginosa entre 1985 y 2010 y se proyecta que para 2020 sigan disminuyendo. Se estima que para el quinquenio 2010 -2015 en promedio cada mujer en edad reproductiva tenga 2, 35 hijos, lo cual representa una disminución del 30% en la tasa global de fecundidad o la reducción en casi un hijo por mujer con respecto a 2005 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud. Colombia, 2014 Natalidad La tendencia de la natalidad en Colombia ha sido decreciente. Entre los quinquenios 1985 -1990 y 2010 -2015, se proyecta que la tasa bruta pase de 28, 80 a 18, 88. Esto significa una reducción de 9, 92 nacimientos por cada mil habitantes. Entre 2005 y 2012 se produjeron en promedio 694. 483 nacimientos anuales.

Esperanza de Vida Las proyecciones poblacionales estimaron un comportamiento ascendente en la esperanza de

Esperanza de Vida Las proyecciones poblacionales estimaron un comportamiento ascendente en la esperanza de vida en Colombia. El incremento sostenido pasó de 67, 99 años en el quinquenio 1985 -1990 a 75, 22 años en el quinquenio 2010 -2015. ). Entre 2010 y 2015 se espera un incremento de 1, 22 años con respecto al quinquenio inmediatamente anterior. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud. Colombia, 2014 Por sexo se observa que la esperanza de vida es más alta en las mujeres que en los hombres, aunque con el tiempo la brecha tiende a disminuir; para los años 2010 -2015 se espera un incremento de 1, 03 y 1, 40 años, respectivamente, con una ganancia media anual de 0, 28 años en los hombres y 0, 21 años en las mujeres (ídem).

Mortalidad en Colombia De acuerdo al ASIS 2014, entre 2005 y 2012 en Colombia

Mortalidad en Colombia De acuerdo al ASIS 2014, entre 2005 y 2012 en Colombia se produjeron en promedio 195. 719 defunciones anuales. En general, la tendencia ha sido decreciente; durante este periodo, la tasa de mortalidad ajustada por edad disminuyó en un 11%, al pasar de 524, 60 a 467, 54 muertes por cada 100. 000 habitantes. La brecha en la mortalidad por sexos se ha mantenido constante, siendo un 53% más alta en hombres que en mujeres. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud. Colombia, 2014

Mortalidad por grandes causas en Colombia De acuerdo al ASIS 2014, entre 2005 y

Mortalidad por grandes causas en Colombia De acuerdo al ASIS 2014, entre 2005 y 2012 la principal causa de muerte en la población general fueron las enfermedades del sistema circulatorio, y aunque han seguido una tendencia descendiente en el tiempo causaron el 29, 80% (466. 665) de las defunciones y el 16, 01% (6. 228. 441) de todos los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP). del total de AVPP. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud. Colombia, 2014

Servicios Públicos en Colombia De acuerdo con los datos de la Encuesta de Calidad

Servicios Públicos en Colombia De acuerdo con los datos de la Encuesta de Calidad de Vida para 2013, en Colombia el 88, 5% de la población tiene acceso a acueducto y el 75, 9% a alcantarillado. Entre 2012 y 2013 el servicio de telefonía disminuyó en 2, 0 puntos porcentuales en las cabeceras municipales, y el de telefonía celular aumento en 2, 1 puntos porcentuales en el resto De acuerdo con las estimaciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP) el 17, 19% (1, 817, 629) de los hogares colombianos no tiene acceso a fuente de agua mejorada y existe gran heterogeneidad por departamentos: en Chocó, Guainía, San Andrés, Guaviare, Vichada y Putumayo el porcentaje sobrepasa el 50% de los hogares. Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud. Colombia, 2014

Realidad mundial A pesar de los importantes progresos registrados en el estado de salud

Realidad mundial A pesar de los importantes progresos registrados en el estado de salud y la esperanza de vida de las poblaciones en los últimos años, las mejoras relativas han sido desiguales entre los países y dentro de ellos. En todo el mundo, más de 400 millones de personas carecen de acceso a servicios esenciales de atención sanitaria. Fuente: OMS, Banco Mundial. Tracking universal health coverage: first global monitoring report. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2015, disponible en línea en http: //apps. who. int/iris/bitstream/10665/174536/1/9789241564977 _eng. pdf? ua=1 (consultado el 4 de abril de 2016).

Coberturas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud según régimen. Colombia,

Coberturas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud según régimen. Colombia, 2009 -2014 Fuente: ASIS 2014. Elaboración del DANE a partir de los datos de: Régimen Contributivo y Subsidiado: BDUA_CUBO_SISPRO, MSPS, consultado en diciembre del 2014. *Corte a noviembre de 2014.

Coberturas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, según departamentos y

Coberturas de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, según departamentos y régimen de afiliación, Colombia, noviembre de 2014 Fuente: ASIS 2014. Elaboración del DANE a partir de los datos de: Régimen Contributivo y Subsidiado: BDUA_CUBO_SISPRO, MSPS, consultado en diciembre del 2014

Análisis de la calidad de la atención • Resultados de la efectividad de la

Análisis de la calidad de la atención • Resultados de la efectividad de la atención • Resultados de la seguridad de la atención • Resultados de la experiencia de la atención

Salud Determinantes no relacionados con la salud Desempeño del Sistema Dimensiones Mejorar la salud

Salud Determinantes no relacionados con la salud Desempeño del Sistema Dimensiones Mejorar la salud Vivir con la enfermedad y discapacidad Enfrentar el final de la vida Efectividad Costo Equidad Mantenerse sano Acceso Experiencia de la atención Necesidades en salud Seguridad y Gestión del Riesgo Calidad de la atención Eficiencia Fuente: Tomado y adaptado de la OCDE

Efectividad de la atención Las mediciones de esta dimensión valoran la calidad requerida en

Efectividad de la atención Las mediciones de esta dimensión valoran la calidad requerida en los servicios de salud para que la atención produzca una mejora en el estado de salud de las personas.

Efectividad de la atención Subdominio 1 Subdominio 2 Mediciones - Indicadores Cobertura de Control

Efectividad de la atención Subdominio 1 Subdominio 2 Mediciones - Indicadores Cobertura de Control Prenatal 1. Atención en el embarazo 2. Atención parto 3. Atención lactancia 1. Materno infantil Proporción de nacidos con bajo peso al nacer Proporción de partos institucionales Proporción de partos por Cesárea Duración de la Lactancia Materna Tasa de Mortalidad por IRA en niños menores de 5 años 4. Atención niños menores de 5 años Tasa de Mortalidad por EDA en niños menores de 5 años Razón de Mortalidad Materna 5. Indicadores globales materno infantil Tasa de Mortalidad Neonatal Tasa de Mortalidad Infantil 2. Enfermedades inmunoprevenibles Proporción de coberturas de 1. Atención aplicación biológicos vacunación adecuadas en niños menores de un año

Efectividad de la atención Subdominio 1 3. VIH SIDA y otras ET sexual Subdominio

Efectividad de la atención Subdominio 1 3. VIH SIDA y otras ET sexual Subdominio 2 1. VIH/SIDA 2. Sífilis congénita Mediciones - Indicadores Proporción de transmisión materno-infantil del VIH a 18 meses Prevalencia registrada de VIH/SIDA Porcentaje de personas viviendo con VIH/SIDA con indicación de Tratamiento Antirretroviral-TAR que reciben TAR actual (Cobertura de TAR) Tasa de incidencia de Sífilis congénita

Efectividad de la atención Subdominio 1 Subdominio 2 4. Enfermedades crónicas no 1. HTA

Efectividad de la atención Subdominio 1 Subdominio 2 4. Enfermedades crónicas no 1. HTA transmisibles cardiovasculares 5. Enfermedades crónicas no 1. Diabetes transmisibles - Diabetes 6. Enfermedades crónicas no transmisibles – factores de 1. Sobrepeso riesgo 1. Neoplasias malignas 7. Cáncer 2. Cáncer de útero 8. Efectividad global de la atención 9. Enfermedades transmitidas por vectores 1. Reingreso hospitalización 2. Mortalidad intrahospitalaria 1. Dengue Mediciones - Indicadores Captación de pacientes con Hipertensión arterial y Diabetes mellitus Prevalencia de obesidad personas de 18 a 64 años en Tasa de mortalidad por Neoplasias malignas Oportunidad en la detección de cáncer de cuello uterino Tasa de Reingreso de Pacientes hospitalizados Tasa de Mortalidad Intrahospitalaria después de 48 horas Letalidad por Dengue

Algunos resultados de la calidad, desde la perspectiva de la efectividad de la atención

Algunos resultados de la calidad, desde la perspectiva de la efectividad de la atención de la salud en Colombia Porcentaje de partos institucionales. Colombia, 2005 -2014 Porcentaje de cobertura de control prenatal. Colombia, 2008 -2014 98 101 Porcentaje 88 83, 6 85, 5 84, 4 84, 8 86, 5 87, 9 83 98 97 95 73 94 2008 2009 Subsidiado 99 96 78 68 Porcentaje 100 93 2010 2011 Contributivo 2012 2013 Total Nacional 2014 Pre 2005 Nacional 96, 6 Subsidiado 96, 2 Contributivo 99, 6 2006 97, 3 96, 9 99, 7 2007 97, 8 97, 4 99, 7 2008 98, 1 97, 6 99, 8 2009 98, 4 97, 8 99, 8 2010 98, 6 97, 9 99, 8 2011 98, 8 98, 3 99, 8 2012 98, 7 98, 3 99, 8 El aumento de la cobertura del control prenatal, acompañado de un mayor número de partos institucionales atendidos por profesionales de la salud, un incremento en la duración de la lactancia materna y un incremento en las coberturas de vacunación, han permitido que en lo referido a la calidad de la atención maternoinfantil en Colombia, la mortalidad de este grupo haya tendido al descenso en el transcurso del tiempo, alcanzando los valores más bajos del decenio. 2013 98, 6 98, 1 99, 8

Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años. Colombia, 2005 -2012 Fuente:

Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años. Colombia, 2005 -2012 Fuente: ASIS 2014. Ministerio de Salud y Protección Social

Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años. Colombia, 2005 -2012 Fuente:

Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años. Colombia, 2005 -2012 Fuente: ASIS 2014. Ministerio de Salud y Protección Social

Razón de mortalidad materna por 100. 000 nacidos vivos Colombia, 2005 -2012 Fuente: ASIS

Razón de mortalidad materna por 100. 000 nacidos vivos Colombia, 2005 -2012 Fuente: ASIS 2014. Ministerio de Salud y Protección Social

Tasa de mortalidad neonatal por cada 1. 000 nacidos vivos. Colombia, 2005 -2012 8

Tasa de mortalidad neonatal por cada 1. 000 nacidos vivos. Colombia, 2005 -2012 8 000 7 000 10, 00 Número de muertes Tasa por 1. 000 nacidos vivos 12, 00 6 000 8, 00 5 000 6, 00 4 000 3 000 4, 00 2 000 2, 00 0, 00 Defunciones Tasa Total hombres Total mujeres 1 000 2005 7 103 9, 86 8, 72 10, 94 2006 6 706 9, 38 8, 24 10, 46 Defunciones 2007 6 774 9, 55 8, 30 10, 72 Tasa 2008 6 588 9, 20 8, 05 10, 27 2009 5 936 8, 48 7, 54 9, 36 Total hombres 2010 5 071 7, 74 6, 96 8, 48 2011 5 195 7, 80 7, 05 8, 51 Total mujeres Fuente: ASIS 2014. Ministerio de Salud y Protección Social 2012 5 229 7, 72 6, 80 8, 57 0

Sin embargo, estas muertes son evitables, razón por la cual es necesario continuar enfocando

Sin embargo, estas muertes son evitables, razón por la cual es necesario continuar enfocando la gerencia de la salud mediante un adecuada intervención del riesgo, que incluya intervenciones preventivas, oportunas y seguras en la población materno infantil.

Letalidad por Dengue. Colombia 2000 -2013 El dengue en Colombia representa un problema prioritario

Letalidad por Dengue. Colombia 2000 -2013 El dengue en Colombia representa un problema prioritario en salud pública debido a la reemergencia e intensa transmisión con tendencia creciente, el aumento en la frecuencia de brotes de dengue grave, la circulación simultánea de diferentes serotipos, la reintroducción del serotipo tres, la infestación por A. aegypti de más de 90% del territorio nacional situado por debajo de los 2. 200 msnm, la urbanización de la población por problemas de violencia y el comportamiento de ciclos epidémicos cada dos o tres años (Instituto Nacional de Salud, 2014). Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Sivigila dispuestos en SISPRO. Consultado el 28 de septiembre de 2015.

Prevalencia VIH/Sida. Colombia, 2014 Se observa un incremento de las personas VVIH a través

Prevalencia VIH/Sida. Colombia, 2014 Se observa un incremento de las personas VVIH a través de los años; este aumento estaría definido por la captación que se hace cada año por cada EAPB; de esta manera, en el 2012 fueron reportados 37. 325 casos, y para el 2014, 53. 408 casos, lo que muestra una orientación creciente de la población VVIH en Colombia (Cuenta de Alto Costo, 2014).

Incidencia de Sífilis Congénita. Colombia, 2006 -2014 • • Plan de Eliminación de Sífilis

Incidencia de Sífilis Congénita. Colombia, 2006 -2014 • • Plan de Eliminación de Sífilis Congénita desde el año 2000, la Estrategia para la Reducción de la Transmisión Perinatal del VIH y de la Sífilis Congénita Plan Estratégico para la Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita 2011 -2015. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos de los diferentes sectores involucrados en el seguimiento y control de dichos eventos, la sífilis congénita no ha sido eliminada (INS, 2015). 3, 5 Incidencia por 1. 000 Nacidos Vivos Colombia ha desarrollado varias iniciativas frente a la incidencia de la enfermedad: 3, 1 3 2, 5 3, 1 2, 6 2, 5 2 2, 9 2, 4 2 2 1, 6 1, 5 1 0, 5 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Sivigila. Informe de Evento, 2014.

Prevalencia de obesidad en personas de 18 a 64 años. Colombia, 2013 -2014 En

Prevalencia de obesidad en personas de 18 a 64 años. Colombia, 2013 -2014 En el mundo para el 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años de edad tenían sobrepeso. En Colombia entre 2013 y 2014 se presenta un aumento en la prevalencia de la obesidad en personas de 18 a 64 años, de 1, 83 a 3, 39, respectivamente. El régimen contributivo es que el mayor prevalencia de casos de obesidad presenta con respecto al resto de regímenes, e incluso se ubica por encima de la prevalencia nacional 7 6 5 4 3 2 1 0 2013 Contributivo 3, 11 Excepción/Especial 2, 21067533720188 Subsidiado 0, 49 Colombia 1, 83 2014 5, 76 0 1, 16 3, 39 Fuente: Elaboración propia a partir de SISPRO. Cubo de indicadores de caracterización. Consultado en septiembre de 2015.

Tasa de mortalidad por algunas neoplasias malignas. Colombia, 2009 -2013 El cáncer es la

Tasa de mortalidad por algunas neoplasias malignas. Colombia, 2009 -2013 El cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial. Se le atribuyen 8, 2 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo en 2012. En Colombia se observa que entre 2009 y 2013 la tasa de mortalidad para los cánceres de estómago, pulmón, seno, cuello uterino, próstata y leucemia ha presentado un comportamiento estable en el tiempo. La mayor tasa de mortalidad la presenta el cáncer de estómago, seguido de tráquea, bronquios y pulmón. Seno y próstata han presentado tasas de mortalidad similares 14 12 10 8 6 4 2 0 2009 2010 2011 2012 2013 Estómago Tráquea, bronquios y el pulmón Seno Cuello del útero Próstata Leucemia Fuente: Elaboración propia a partir de SISPRO, del cubo de Estadísticas Vitales, defunciones. Consultado en septiembre de 2015.

Tasa de reingreso (no programado) de pacientes hospitalizados. Autoreporte IPS Colombia, 2009 -2014 2,

Tasa de reingreso (no programado) de pacientes hospitalizados. Autoreporte IPS Colombia, 2009 -2014 2, 5 2 2, 02 1, 82 1, 69 1, 35 % 1, 5 1, 42 1, 35 1 0, 5 0 2009 2010 2011 2012 2013 Año Fuente: Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud. Colombia, 2015. 2014 La tasa de reingreso de pacientes hospitalizados se obtiene de una relación porcentual entre el número total de pacientes que reingresan al servicio de hospitalización, en la misma institución, antes de 20 días por la misma causa en el período, dividido por el número total de egresos vivos en el período. La unidad de medida para este indicador es porcentual y el reporte tiene una periodicidad semestral.

Tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas. Autoreporte IPS Colombia, 2009 -2014 17

Tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas. Autoreporte IPS Colombia, 2009 -2014 17 18 16 14, 2 Tasa x 1. 000 14 15 15, 8 13, 1 12 10 8 6 4 Este indicador se obtiene de una relación entre el número total de pacientes hospitalizados que fallecen después de 48 horas del ingreso, dividido por el número total de pacientes hospitalizados. 2 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años El indicador ha tenido una tendencia decreciente, al pasar de 14, 2 en el 2009, a 13, 1 en el 2014. Entre este período, en 2011 se tuvo el mayor valor para el indicador (17), mientras que en 2009 fue el menor. Fuente: Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud. Colombia, 2015. La unidad de medida es una tasa por 1. 000 y el reporte tiene una periodicidad semestral.

Seguridad de la atención Las mediciones de esta dimensión valoran lo definido en la

Seguridad de la atención Las mediciones de esta dimensión valoran lo definido en la seguridad de paciente : “conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias” (MPS, Decreto 1011 de 2006. Art. 3). La efectividad en la prestación de los servicios de salud debe ser trabajada simultáneamente con la mayor seguridad posible, para obtener los mejores resultados en salud para los individuos y la población.

Infecciones asociadas al uso de dispositivos médicos

Infecciones asociadas al uso de dispositivos médicos

Proporción de casos notificados por tipo de IAD, año 2013

Proporción de casos notificados por tipo de IAD, año 2013

Tasa de Infección Intrahospitalaria. Autoreporte IPS Colombia, 2009 -2014 1, 6 1, 41 1,

Tasa de Infección Intrahospitalaria. Autoreporte IPS Colombia, 2009 -2014 1, 6 1, 41 1, 4 1, 2 1, 35 1, 49 1, 44 1, 25 0, 83 % 1 0, 8 0, 6 0, 4 La Resolución 1446 de 2006 definió que el indicador de tasa de infección intrahospitalaria se obtiene de la relación porcentual entre el número total de pacientes con infección intrahospitalaria, dividido por el número total de pacientes hospitalizados. 0, 2 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años El indicador ha tenido una tendencia decreciente: pasó de 1, 35% en 2009 a 0, 83% en 2014. En 2012 hubo un incremento en este indicador (1, 49%) Fuente: Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud. Colombia, 2015. La unidad de medida es porcentual y el reporte tiene una periodicidad semestral

Resultados de la calidad, desde la perspectiva de la seguridad de la atención de

Resultados de la calidad, desde la perspectiva de la seguridad de la atención de la salud en Colombia Entre los años 2007 -2009 se realizó el estudio IBEAS para estimar la prevalencia de los efectos adversos en hospitales de Latinoamérica entre los años 2007 a 2009. Este estudio, realizado en 5 países de Latinoamérica (Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Perú), estuvo dirigido por el Ministerio de Sanidad y Política Social de España y la OMS en colaboración con los ministerios de los países seleccionados y la OPS. Se evaluaron 11. 426 pacientes hospitalizados, en los cuales se determinó la prevalencia de eventos adversos (10, 5%). Para Colombia el estudio IBEAS determinó una prevalencia 11, 6%.

Guías de Práctica Clínica Resolución 1442 del 6 de Mayo de 2013: Por la

Guías de Práctica Clínica Resolución 1442 del 6 de Mayo de 2013: Por la cual se adoptan las Guías de práctica clínica –GPC para el manejo de las Leucemias y Linfomas en niños, niñas y adolescentes.

Política de Seguridad de paciente

Política de Seguridad de paciente

Gestión del evento adverso. Autoreporte IPS Colombia, 2009 -2014 100 90 80 86, 25

Gestión del evento adverso. Autoreporte IPS Colombia, 2009 -2014 100 90 80 86, 25 88, 99 71, 16 Porcentaje 70 60 50 40 30 8, 88 20 11, 03 6, 64 10 0 2009 2010 2011 2012 Años 2013 2014

Proporción de gestión del evento adverso. Autoreporte IPS. Colombia, 2009 -2014

Proporción de gestión del evento adverso. Autoreporte IPS. Colombia, 2009 -2014

Experiencia de la atención La mayor parte de manifestaciones de conformidad con el sistema

Experiencia de la atención La mayor parte de manifestaciones de conformidad con el sistema de salud que hacen los usuarios a través de diversos canales, tienen su representación en este dominio de la calidad de la atención en salud. La intención de este conjunto de medidas, es poder hacer una aproximación al conjunto de atributos que los usuarios/consumidores de servicios de salud identifican con una experiencia de atención que sea capaz de lograr la satisfacción de sus expectativas.

Indicadores de Experiencia de la atención

Indicadores de Experiencia de la atención

Resultados de la calidad, desde la perspectiva de la experiencia de la atención de

Resultados de la calidad, desde la perspectiva de la experiencia de la atención de la salud en Colombia Las causas de consulta ambulatoria general más frecuentes fueron la hipertensión arterial (11, 2% en mujeres y 8, 7% en hombres), la caries dental (8, 5% en mujeres y 8, 7% en hombres) y la rinofaringitis aguda (6, 1% en mujeres y 6, 7% en hombres) (Ministerio de Salud y Protección Social, 2012).

Algunos resultados de indicadores de Experiencia de la atención. Autoreporte IPS y EAPB. Colombia,

Algunos resultados de indicadores de Experiencia de la atención. Autoreporte IPS y EAPB. Colombia, 20092013 3, 5 3 2, 5 2 1, 5 1 0, 5 0 Medicina Interna Días Medicina General 14 12 10 8 6 4 2 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años IPS EAPB IPS Máx. Ginecobstetricia Días 8 4 2 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años IPS EAPB Máx. Pediatría 10 6 35 30 25 20 15 10 5 0 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años IPS EAPB Máx.

Algunos resultados de indicadores de Experiencia de la atención. Autoreporte EAPB. Colombia, 2009 -2013

Algunos resultados de indicadores de Experiencia de la atención. Autoreporte EAPB. Colombia, 2009 -2013 120 100 80 60 40 20 0 Oportunidad en la detección de cáncer de cuello uterino 100 % 80 60 40 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 Años R. Subsidiado 2011 2012 2013 2014 Años R. Contributivo Total Eps R. Subsidiado R. Contributivo Total Eps Tasa global de traslados desde la EPS Oportunidad de la referencia 3 Tasa x 100 afiliados 20 15 horas % Oportunidad en la entrega de medicamentos POS 10 5 2, 5 2 1, 5 1 0, 5 0 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 R. Contributivo Total Eps 2012 2013 2014 Años R. Subsidiado 2011 R. Subsidiado R. Contributivo Total Eps

En nta fre e la ld n co na l fi re ir Viv

En nta fre e la ld n co na l fi re ir Viv la a ad ed rm fe vid en y d lu sa ad cid pa ca dis r la ra ejo M te an M e rs ne no sa ad sid es en d lu sa en cia ici Ef Ca li at dad en d ció e n la n ce en ció Ne l Se Ef e g ct ur ivi id da ad d R y i es Ge go sti ón de de ia Ex pe rie nc at la Di ne ño sio pe se m m en De s Co st o a em l. S ist de ud Sa l do s na no sa rel lu ac d io s te an in rm te De E q ui da d Algunas conclusiones co n la

Diez años de validación de la información- autoreporte IPS y EAPB para el monitoreo

Diez años de validación de la información- autoreporte IPS y EAPB para el monitoreo de la calidad en Colombia

Algunas consideraciones de los resultados de las mediciones en los tres dominios: Efectividad, seguridad

Algunas consideraciones de los resultados de las mediciones en los tres dominios: Efectividad, seguridad y experiencia de la atención El aumento de la cobertura del control prenatal, acompañado de un mayor número de partos institucionales atendidos por profesionales de la salud, un incremento en la duración de la lactancia materna y un incremento en las coberturas de vacunación, han permitido que en lo referido a la calidad de la atención materno-infantil en Colombia, la mortalidad de este grupo haya tendido al descenso en el transcurso del tiempo, alcanzando los valores más bajos del decenio. No obstante, la mortalidad neonatal es un componente de la mortalidad infantil y en Colombia aporta el 62% de las muertes ocurridas antes del año de vida, lo que requiere de una consideración especial en su análisis, incluyendo aspectos individuales y el contexto territorial al cual los niños pertenecen

 En pacientes diagnosticados con VIH/SIDA, si bien la prevalencia presenta una tendencia al

En pacientes diagnosticados con VIH/SIDA, si bien la prevalencia presenta una tendencia al incremento, los resultados en cobertura de tratamiento antirretroviral son particularmente buenos, lo cual valora la apropiada calidad de la atención en el tratamiento de las personas diagnosticadas con VIH/SIDA. Sin embargo, se hace necesario aumentar los esfuerzos en mejorar la prevención y el diagnóstico del VIH/SIDA, continuar la búsqueda en las poblaciones clave, y propender porque las estrategias efectivas se sostengan en el tiempo.

 Hay aún mucho camino por recorrer en Colombia en el desarrollo de las

Hay aún mucho camino por recorrer en Colombia en el desarrollo de las mediciones del domino de seguridad. Utilización de medicamentos, la prevención y reducción de la frecuencia de caídas, la seguridad en los procedimientos quirúrgicos, la prevención de úlceras por presión, la correcta identificación del paciente en los procesos asistenciales y las complicaciones asociadas a la disponibilidad y manejo de sangre y componentes y a la transfusión sanguínea, entre otros.

Retos de la calidad Promover cambios normativos en materia de calidad que impulsen la

Retos de la calidad Promover cambios normativos en materia de calidad que impulsen la humanización, la seguridad, la coordinación y la transparencia en el sistema de salud para recuperar la confianza y legitimidad. Promover el enfoque sistémico en la gestión administrativa y clínica en los agentes del sistema mediante el fomento de buenas prácticas que favorezcan el mejoramiento continuo y que contribuyan al logro de los resultados en salud. Apoyar y fomentar la excelencia e innovación en el sistema de salud, mediante el desarrollo de habilidades y capacidades en el talento humano y en las instituciones de salud. Incentivar la gestión del conocimiento mediante el fomento del aprendizaje y la innovación para orientar la toma de decisiones y la definición de políticas que permitan fortalecer la calidad y la humanización. Buscar empoderamiento en las personas, las familias y la comunidad mediante la mejora en el acceso a la información, estrategias de capacitación, participación y rendición de cuentas, que mejoren la comprensión del sistema y la experiencia en el sistema de salud.

Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Calidad Plan Nacional de Mejoramiento de

Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Calidad Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud-PNMCS

Insumos para la construcción de un Plan Nacional de Mejoramiento de l Calidad en

Insumos para la construcción de un Plan Nacional de Mejoramiento de l Calidad en salud Resultados del monitoreo de la calidad en el país Percepción de los usuarios y agentes Avances de los sistemas de gestión de la calidad en Colombia y el mundo Análisis de la normativa en calidad

¿Cuáles son las tendencias globales? Para 2025, la población mayor de 65 años aumentará

¿Cuáles son las tendencias globales? Para 2025, la población mayor de 65 años aumentará al menos en 300 millones y alcanzara en 2050 el 21% de la población mundial Los pacientes buscan experiencias, servicios tan convenientes como los que puedes obtener en las industrias Envejecimiento Las muertes derivadas de enfermedades crónico degenerativas aumentarán en un 15% en la siguiente década En el mundo existen 1500 millones de adultos con sobrepeso. El sobrepeso aumenta en un 30% los costos médicos Dieta y estilo de vida La tecnología permitirá prestar servicios más complejos a zonas más remotas. La evaluación de nuevas tecnologías serán un imperativo en la lucha con la contención de costos Fuente: Tomado de Sector Salud/Credenciales/Pw. C Cambio tecnológico Comportamiento usuario Globalización Reto financiero Las nuevas generaciones buscan acceder a la tecnología médica a través de nuevos canales ( internet, redes sociales, etc. ) La globalización traerá a los países el reto de gestionar la salud a una población diversa con antecedentes y necesidades particulares Como consecuencia de la crisis económica el gasto real en salud se ha reducido en más de un 5%

¿Cuál ha sido la evolución de los modelos de calidad en el mundo? Logro

¿Cuál ha sido la evolución de los modelos de calidad en el mundo? Logro de resultados para los trabajadores, la empresa y la sociedad. Valor social Nivel de Calidad Asegurar al cliente externointerno la calidad del producto mediante el control de los procesos Gestión de la calidad Aseguramiento de la calidad Autocontrol Modelos de Excelencia Calidad Total Asegurar la calidad del producto mediante el aseguramiento de los procesos operativos Inspección del proceso por el operario Control de Calidad Inspección del producto por el Depto. de Calidad Evolución de la calidad en el tiempo y en la empresa

¿Qué exigencias normativas hay para la definición de un Plan Nacional de Mejoramiento de

¿Qué exigencias normativas hay para la definición de un Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad? La Ley 1438 de 2011 en su artículo 107 ordena que: (…) bajo el desarrollo del principio de calidad del Sistema General de Seguridad Social de Salud establecido por la presente ley, y en el marco del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud, se defina e implemente un plan nacional de mejoramiento de calidad, con clara orientación hacia la obtención de resultados que puedan ser evaluados (…).

¿Qué sistemas de calidad hay en Colombia? SISTEMA ADMINISTRATIVO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

¿Qué sistemas de calidad hay en Colombia? SISTEMA ADMINISTRATIVO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE LA CALIDAD SUBSISTEMA NACIONAL DE CALIDAD COMISION INTERSECTORIAL UNIDADES SECTORIALES de NORMALIZACION SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ENTIDADES DEL ESTADO DAFP-ESAP

¿Cuál era el resultado del monitoreo de la calidad en Colombia?

¿Cuál era el resultado del monitoreo de la calidad en Colombia?

¿Cómo esta la percepción de los Usuarios? Fuente: Tomado del Observatorio Nacional de Calidad

¿Cómo esta la percepción de los Usuarios? Fuente: Tomado del Observatorio Nacional de Calidad de la Atención en Salud

¿Cuál es la percepción de los agentes frente al Sistema de Salud? Fragmentado Desorden

¿Cuál es la percepción de los agentes frente al Sistema de Salud? Fragmentado Desorden Maltratante Desarticulado DESHUMANIZADO Desconfianza Riesgoso Enfocado en la enfermedad Descoordinado Centrado en los actores y no en las personas INCOMUNICACIÓN Desigual

Principales problemas de la calidad v Dispersión de normas que han producido la falta

Principales problemas de la calidad v Dispersión de normas que han producido la falta de continuidad en los lineamientos generales de política pública en materia de calidad v Enfoque instrumentalista de la Calidad v Desarticulación del sistema de garantía de la calidad en salud con los demás sistemas de gestión v Debilidad en la gestión de los agentes para el logro de resultados en salud v Limitación en los incentivos para los agentes y los trabajadores de la salud para el mejoramiento continuo v Insuficiencia en la formación del talento humano en salud y disminución en la oferta de servicios de baja complejidad v Asimetría en la información del monitoreo de la calidad, que ha dificultado la referenciación de las instituciones

Problemas- Efectos PRÁCTICAS DESHUMANIZANT ES PRÁCTICAS INSEGURAS PRÁCTICAS DESCOORDINADO PRÁCTICAS SIN TRANSPARENCIA PROBLEMA CENTRAL:

Problemas- Efectos PRÁCTICAS DESHUMANIZANT ES PRÁCTICAS INSEGURAS PRÁCTICAS DESCOORDINADO PRÁCTICAS SIN TRANSPARENCIA PROBLEMA CENTRAL: La debilidad y desarticulación de la gestión entre los agentes del Sistema de Salud que ha generado problemas en la calidad de la atención que dificultan el logro de los resultados en salud y producen pérdida de legitimidad y confianza en el sistema. Problemas-Causas: DEBILIDAD EN LA GESTIÓN DE LOS AGENTES DESARTICULACIÓ N ENTRE LOS AGENTES DISPERSIÓN DE NORMAS ENFOQUE INSTRUMENTALIST A DE LA CALIDAD ASIMETRÍAS DE INFORMACIÓN LIMITACIÓN DE INCENTIVOS DE MEJORA

Armonización estratégica del sector Desarrollo de Cultura del Mejoramiento de la Calidad Atención Integral

Armonización estratégica del sector Desarrollo de Cultura del Mejoramiento de la Calidad Atención Integral Garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección Desarrollo Humano, Acceso y Equidad

Apunta a Orienta sus esfuerzos en el marco de una visión sistémica para el

Apunta a Orienta sus esfuerzos en el marco de una visión sistémica para el sector salud y sitúa a los habitantes del territorio colombiano como eje de toda la propuesta Recoge los adelantos de calidad en salud del SOGC y los incorpora en una propuesta holística de cultura de la calidad. Articula sus acciones con los demás direccionamientos estratégicos del país y el sector modelos de excelencia de manera flexible ofreciéndole herramientas al SGSSS y sus agentes para alcanzar estándares superiores de calidad y generar valor social

Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud-PNMCS Plan Estratégico 2016 -2021

Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud-PNMCS Plan Estratégico 2016 -2021

Enfoque conceptual del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud-PNMCS Finalidad •

Enfoque conceptual del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud-PNMCS Finalidad • El plan persigue la promesa de valor: mejorar y preservar el estado de salud de la población y promover la excelencia de la gestión de los agentes del sistema de salud. Principios Orientadores • Humanización • Seguridad • Coordinación • Transparencia

Objetivos Específicos Objetivos Estratégicos Objetivos Específicos Estrategias

Objetivos Específicos Objetivos Estratégicos Objetivos Específicos Estrategias

Fomentar la cultura de la autoevaluación para el mejoramiento continuo del sistema de salud

Fomentar la cultura de la autoevaluación para el mejoramiento continuo del sistema de salud Objetivo Estratégico No. 3 Centrar los esfuerzos del sistema de salud en las personas (usuarios y trabajadores) Objetivo Estratégico No. 2 Objetivo Estratégico No. 1 Objetivos Estratégicos Enfocar la gestión al logro de resultados en salud y la generación de valor social

Objetivos Específicos

Objetivos Específicos

PLAN NACIONAL DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN SALUD PNMCS Impulsar el enfoque sistémico

PLAN NACIONAL DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN SALUD PNMCS Impulsar el enfoque sistémico en la gestión administrativa y clínica en los agentes del sistema para el logro de los resultados en salud Promover cambios normativos en materia de calidad que impulsen la humanización, la seguridad, la coordinación y la transparencia en el sistema de salud OBJETIVOS ESPECÍFICOS Apoyar y fomentar la excelencia e innovación en el sistema de salud. Ministerio de Salud y Protección Social . Empresas Administradoras de Planes de Beneficio Entidades Departamentales en Salud Instituciones Prestadoras de Salud Desarrollar habilidades y capacidades en el talento humano y en las instituciones de salud que contribuyan a humanizar la gestión de las organizaciones. Incentivar la gestión del conocimiento mediante el fomento del aprendizaje y la innovación Empoderar a las personas las familias y la comunidad mediante la mejora en el acceso a la información, y rendición de cuentas . .

PNMCS OBJETIVO No. 1 Promover cambios normativos en materia de calidad que ESTRATEGIA Fortalecimiento

PNMCS OBJETIVO No. 1 Promover cambios normativos en materia de calidad que ESTRATEGIA Fortalecimiento de la rectoría en materia de calidad en salud impulsen la humanización, la seguridad, la coordinación y la transparencia en el sistema de salud ACTIVIDADES • Armonizar la normatividad en materia de calidad el direccionamiento estratégico. • Actualización del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud

ACTIVIDADES PNMCS OBJETIVO No. 2 Impulsar el enfoque sistémico en la gestión administrativa y

ACTIVIDADES PNMCS OBJETIVO No. 2 Impulsar el enfoque sistémico en la gestión administrativa y clínica en los agentes del sistema para el logro de los resultados en salud Ministerio de Salud y Protección Social Entidades Departamentales en Salud Empresas Administradoras de Planes de Beneficio Instituciones Prestadoras de Salud ESTRATEGIA Desarrollo de una estrategia de aprendizaje colaborativo, que fomente la articulación entre los agentes del sistema Desarrollar, validar e implementar metodologías de mejoramiento de la gestión institucional, mediante prácticas humanizadas, seguras, coordinadas y transparentes Diseñar una caja de herramientas para la implementación de la estrategia mediante un proceso de asistencia técnica Fomentar procesos continuos de autoevaluación para el monitoreo de brechas y elaboración de planes de intervención a corto plazo

Elementos para mejorar la gestión • Orientación a las personas (Humanización). • Orientación hacia

Elementos para mejorar la gestión • Orientación a las personas (Humanización). • Orientación hacia los resultados. • Liderazgo y constancia en los objetivos. • Gestión por procesos (Seguridad) • Desarrollo, reconocimiento e implicación de las personas (Seguridad). • • Aprendizaje, innovación y mejora continuos. • Desarrollo de Alianzas (Coordinación).

PNMCS OBJETIVO No. 3 Apoyar y fomentar la excelencia e innovación en ESTRATEGIAS Reconocimiento

PNMCS OBJETIVO No. 3 Apoyar y fomentar la excelencia e innovación en ESTRATEGIAS Reconocimiento a experiencias exitosas ACTIVIDADES • Fomentar la investigación en mejoramiento continuo como estrategia para el logro de los resultados en salud • Diseñar y desarrollar estrategias para el reconocimiento de experiencias exitosas el sistema de salud. • Desarrollar acciones para fomentar el cumplimiento de estándares superiores de calidad en el sistema de salud • Promover incentivos para que los agentes del sistema de salud emprendan y mantengan los Fomento de la acreditación esfuerzos para el mejoramiento en el sistema de salud de la calidad y la generación de resultados en salud

PNMCS OBJETIVO No. 4 Desarrollar habilidades y capacidades en el talento humano y en

PNMCS OBJETIVO No. 4 Desarrollar habilidades y capacidades en el talento humano y en las instituciones de salud que contribuyan a humanizar la gestión de las organizaciones. Estrategias-actividades Construcción participativa de la política de humanización • Fortalecer la red funcional de humanización y sus nodos departamentales para coordinar las actividades colaborativas en el tema • Formular y divulgar la Política de Humanización en Salud Desarrollo y establecimiento de alianzas estratégicas • Gestionar con las entidades educativas , el fortalecimiento de las capacidades del talento humano en formación para el tema de humanización. • Conocer, analizar, evaluar y difundir buenas prácticas y experiencias exitosas en temas de humanización a nivel nacional e internacional Estrategias-actividades

ESTRATEGIA ACTIIVIDAD ESTRATEGIA Incentivar la gestión del conocimiento mediante el fomento del aprendizaje y

ESTRATEGIA ACTIIVIDAD ESTRATEGIA Incentivar la gestión del conocimiento mediante el fomento del aprendizaje y la innovación ACTIIVIDADES PNMCS OBJETIVO No. 5 Monitoreo y evaluación a la implementación del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud. PNMCS • Realizar el seguimiento a la implementación y resultados Desarrollo del sistema de monitoreo de la calidad • Implementar el sistema de monitoreo de la calidad • Continuar con el desarrollo e implementación de las guías de práctica clínica para proveer directrices acordes con evidencia científica • Difusión del Informe Nacional de Calidad

mediante el fomento del aprendizaje y la innovación ESTRATEGIA Coordinación sectorial para el mejoramiento

mediante el fomento del aprendizaje y la innovación ESTRATEGIA Coordinación sectorial para el mejoramiento continuo • Creación de redes virtuales de conocimiento • Generar una instancia técnica de análisis y seguimiento a la calidad en el sistema de salud • Coordinar acciones con las entidades responsables de la Inspección, Vigilancia y Control para fortalecer el mejoramiento continuo ACTIIVIDADES PNMCS OBJETIVO No. 5 Incentivar la gestión del conocimiento

Empoderar a las personas las familias y la comunidad mediante la mejora en el

Empoderar a las personas las familias y la comunidad mediante la mejora en el acceso a la información, y rendición de cuentas para que mejoren la comprensión y experiencia en el sistema de salud ESTRATEGIA Desarrollo de una estrategia nacional de educación y movilización social en materia de calidad y humanización ACTIVIDADES PNMCS OBJETIVO No. 6 Posicionamiento del Observatorio Nacional de Calidad en Salud, mediante la promoción de mecanismos de participación de las personas en el mejoramiento de la calidad y humanización del sistema de salud Incrementar la participación de las personas y tomar en consideraciones sus necesidades y expectativas Desarrollar iniciativas de formación que fomenten en el usuario la participación en la gestión de su salud y el reconocimiento de la calidad y humanización en el sistema de salud

¿Cuál es la ruta de divulgación e implementación del PNMCS? Selección de Departamentos para

¿Cuál es la ruta de divulgación e implementación del PNMCS? Selección de Departamentos para realizar la divulgación de PNMCS Implementación del PNMCS: Prueba Piloto No. 1 : Riesgo Materno Prueba Piloto No. 2: Ruta de en Niños con diagnóstico de leucemia Prueba Piloto No. 3: Implementación Sistema de Monitoreo de la Calidad Prueba Piloto No. 4: Enfermedades Huérfanas

Divulgación e implementación del PNMCS Cobertura en 23 Departamentos Talleres de Humanización- NODOS Prueba

Divulgación e implementación del PNMCS Cobertura en 23 Departamentos Talleres de Humanización- NODOS Prueba Piloto de Leucemia Quindío CUE Prueba Piloto Enfermedades Huérfanas Prueba Piloto de Reporte a PISIS Prueba Piloto de Materno Cauca

La Calidad NO mejora por sí sola… “…Para conseguir que cambien la forma de

La Calidad NO mejora por sí sola… “…Para conseguir que cambien la forma de hacer las cosas y los resultados que con ella se obtienen, hace falta atención específica en la mejora, y esto implica acercamientos y metodologías diversas. …. ” Tomado del Saturno-Hernández PJ, Hernández-Ávila M, Magaña-Valladares L, Garcia-Saisó S, Vértiz-Ramírez J J. Estrategia integral de formación para la mejora continua de la calidad de los servicios de salud. Salud Publica Mex 2015; 57: 275 -283

Gracias, mgrueso@minsalud. gov. co

Gracias, mgrueso@minsalud. gov. co