POLTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL PNDRIConsensuada por

  • Slides: 89
Download presentation
POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL -PNDRIConsensuada por: ADRI: AGER, AEMADIHIQ, ALIANZA DE MUJERES

POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL -PNDRIConsensuada por: ADRI: AGER, AEMADIHIQ, ALIANZA DE MUJERES RURALES, ASOREMA, CCDA, CM TIERRAS, CNAIC, CNOC, CNP TIERRA, IDEARCONGCOOP, FACULTAD DE AGRONOMIA USAC, FEDECOCAGUA, FLACSO, FUNDACION GUILLERMO TORIELLO, INCIDE, MOVIMIENTO PARA EL DESARROLLO RURAL, PASTORAL DE LA TIERRA NACIONAL Y PLATAFORMA AGRARIA MOSGUA: ANOCDG, CNSP, PASTORAL CAMPESINA, FESITRASMAR, FUNDACIÓN TURCIOS LIMA, CEMAT/FORO VERDE, ALIANZA CAMPESINA DE COMUNIDADES INDÍGENAS, FRENTE CAMPESINO MAYA-NORTE, FRENTE CAMPESINO SUR, RED NACIONAL DE MUJERES, ACUS, UCG, CONIC, UNAC-MIC Y GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Guatemala, mayo de 2009 SNER en marco de PAFFEC, Plan de Pacto Hambre 0 y PNDRI mechamale@intelnet. gt; julio 2013 San Mateo San Marcos San Juan Ostuncalco San Juan Ermita Patzicía

Contenido 1. Marco conceptual y político en el que se construye el SNER. 2.

Contenido 1. Marco conceptual y político en el que se construye el SNER. 2. Relación SNER – Servicio de Extensión – Agencia de Extensión. 3. Proceso metodológico para prestar el servicio de extensión. 4. El aterrizaje del servicio de extensión.

¿Desarrollo rural… de qué estamos hablando? Desarrollo rural integral* • Avance progresivo y permanente

¿Desarrollo rural… de qué estamos hablando? Desarrollo rural integral* • Avance progresivo y permanente • en calidad de vida de los habitantes de los territorios rurales, • a través del acceso equitativo y uso sostenible de los recursos y medios de producción, • para alcanzar el desarrollo humano integral sostenible. * Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, 2009.

PAFFEC (Programa de agricultura familiar para el fortalecimiento de la economía campesina): • Programa

PAFFEC (Programa de agricultura familiar para el fortalecimiento de la economía campesina): • Programa insignia (que va adelante, más importante, que guía) del MAGA. • Consiste en hacer Agricultura familiar como parte de la Economía Campesina. …el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, se considera el principal instrumento institucional para la promoción de la economía campesina, para lo cual el VISAN y el VIDER deberán tener como ámbito de articulación de sus programas y proyectos dicha promoción, en correspondencia con el programa insignia del Ministerio (Promoción de la Economía Campesina). Se considera al MAGA como el ente operador principal de la PNDRI a nivel territorial. * Plan para activar y adecuar la PNDRI. Presidencia de la República de Guatemala, 2012. El PAFFEC contará con la coordinación y adecuación del conjunto de componentes institucionales en marcha, así como con la participación de las instituciones descentralizadas del MAGA: ICTA, INDECA, FONTIERRA, INAB, RIC y ENCA. PAFFEC, MAGA 2012.

Economía Campesina* • Conjunto de estrategias y actividades de familia y comunidad rural •

Economía Campesina* • Conjunto de estrategias y actividades de familia y comunidad rural • para satisfacer sus necesidades para tener una vida digna. Es: • • Trabajo familiar, Producción alimentos, Rol central mujeres. Es poli-activa. “El impulso a la economía campesina y el eje que hemos dominado desarrollo rural integral, así como el de inclusión social, se enfoca en ampliar las oportunidades de la niñez y la juventud para que puedan desarrollar y encontrar opciones productivas que les permita tener una vida mejor. El propósito es convertirlos en actores de su propio desarrollo y que no dependan solamente del estado para salir adelante”. * Gral. Otto Pérez Molina, Presidente Constitucional de la República. * Plan para activar y adecuar la PNDRI. Presidencia de la República de Guatemala, 2012.

San José Poaquil Agricultura familiar* Producción (agrícola, pecuaria, forestal…) caracterizada por: • Acceso limitado

San José Poaquil Agricultura familiar* Producción (agrícola, pecuaria, forestal…) caracterizada por: • Acceso limitado a tierra y capital; • uso mayoritario de fuerza de trabajo familiar; • principal fuente de ingresos, • que se complementa con otras actividades. * FAO (Estudio FAO-BID, 2006; Memoria Reunión Chile):

Propósito PAFFEC: Movilidad social. Excendencia (13. 2%) Subsistencia (39. 5%) Movilidad social ascendente de

Propósito PAFFEC: Movilidad social. Excendencia (13. 2%) Subsistencia (39. 5%) Movilidad social ascendente de familias campesinas a excedencia de producción de alimentos Acceso a mercados y encadenamientos productivos Infrasubsistencia (8. 1%) Incremento sostenible de la producción familiar para la seguridad alimentaria, con apoyo en la subsidiaridad del Estado Hogares agropecuarios totales (100%): 1’ 299, 377 Población Objetivo del MAGA (87%): 1’ 135, 280 Población objetivo del PAFFEC (61%): 790, 671

El aterrizaje del PAFFEC como contribución al Plan del Pacto Hambre 0 a través

El aterrizaje del PAFFEC como contribución al Plan del Pacto Hambre 0 a través del SNER

PAFFEC: Opciones institucionales para atender demandas y acuerdos territoriales. Lo esperado Infrasubsistencia Con San

PAFFEC: Opciones institucionales para atender demandas y acuerdos territoriales. Lo esperado Infrasubsistencia Con San Juan Ermita San Juan Ostuncalco Estabilizar sus sistemas de producción de autoconsumo, superando INSAN de manera sostenible Subsistencia San Mateo Asegurar disponibilidad de alimentos para autoconsumo e iniciar excedentes para abastecimiento local. Excendentario San Marcos Fortalecer procesos asociativos para producción, transformación y comercialización, vinculándose a mercados y cadenas de valor. Prácticas y tecnología de mejoramiento de sistema milpa, agricultura de patio y hogar saludable y manejo adecuado de agua y suelos. Prácticas y tecnologías de aumento de productividad del sistema familiar de milpa y patio y manejo adecuado de diversificación productiva familiar y post cosecha enfocando generación de excedentes. Apoyo para venta de excedentes; asociatividad, intensificación, diversificación y comercialización y encadenamientos con participación y alianzas.

MAGA: Plan Hambre Cero y su vinculación con Presupuesto

MAGA: Plan Hambre Cero y su vinculación con Presupuesto

Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER): Mandato institucional (Contribución esperada del MAGA al País):

Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER): Mandato institucional (Contribución esperada del MAGA al País): Promover la AF para fortalecer la Economía Campesina y contribuir al Desarrollo Rural. SNER: Concepto: Riel para la intervención gubernamental del MAGA (en relación a la economía campesina, como el sujeto priorizado de la PNDRI). Objetivo: Potenciar las capacidades de producción, organización y autogestión de la población rural del País. (mediante procesos de educación no formal y ejecución participativa que tiendan a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas).

PAFFEC: ¿Cómo se ejecuta? Mandato : Promover la Agricultura Familiar para fortalecer la Economía

PAFFEC: ¿Cómo se ejecuta? Mandato : Promover la Agricultura Familiar para fortalecer la Economía Campesina y contribuir al Desarrollo Rural. Es hacer agricultura para comer y para vender, teniendo como fuerza de trabajo principal la de la familia. En pequeña o en mediana escala, puede ser unas cuerdas o varias manzanas. Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER): • Riel de la intervención gubernamental, • para el impulso de la Política sectorial del MAGA en relación a la economía campesina, como el sujeto priorizado de la PNDRI. El Sistema Nacional de Extensión Rural constituye el riel que le da continuidad y diferenciación al tipo y naturaleza de la intervención gubernamental para el impulso de la Política sectorial del MAGA en relación a la economía campesina como el sujeto priorizado de la PNDRI. *. Plan para activar y adecuar la PNDRI. Presidencia de la República de Guatemala, 2012 El Servicio de Extensión Rural es una instancia oficial que se integra en el esquema orgánico del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. El liderazgo del servicio recae en la DICORER. SNER, VIDER-MAGA 2013

Servicio de extensión: Hacer extensión • Extender conocimiento, • hacer educación no formal, •

Servicio de extensión: Hacer extensión • Extender conocimiento, • hacer educación no formal, • construir aprendizajes con las personas del área rural (hombres, mujeres, jóvenes y niños) • organizados en grupos comunitarios a partir de su interés por solucionar un problema común o aprovechar una oportunidad.

SNER: Sistema nacional de extensión rural Conjunto articulado de actores que hacemos extensión Entidades

SNER: Sistema nacional de extensión rural Conjunto articulado de actores que hacemos extensión Entidades nacionales y regionales del MAGA Academia con investigación y Extensión (direcciones, institutos, sedes) Agencias de Extensión Promotorías comunitarias Cooperación Internacional en DR Sujeto priorizado PNDRI (grupos de amilias campesinas) Organizaciones campesinas Municipalidades y entidades locales de desarrollo rural Sector político con influencia territorial Empresas y ONG involucradas en DR

El Servicio Público de Extensión: Coordinado X DICORER, prestado X MAGA Sujeto priorizado Academia,

El Servicio Público de Extensión: Coordinado X DICORER, prestado X MAGA Sujeto priorizado Academia, investigación, Cooperación Internacional Agencia de Extensión Sede departamental MAGA Equipo Central Extensión DICORER Programas y dependencias MAGA Administración Programas y dependencias MAGA S&E Municipalidades, instituciones, organizaciones, empresas, consejos y comisiones

El proceso administrativo del servicio de extensión: Acciones de reforma en curso Proceso de

El proceso administrativo del servicio de extensión: Acciones de reforma en curso Proceso de nominación de servicios y puestos: – Agencia de Extensión: • Extensionista (EC) “Coordinador de Desarrollo Rural Integral”. • Extensionista (EF) de “Hogar y Casa Saludable” • Extensionistas (EA) de “Agricultura Familiar”. • Asistente administrativo. – Equipo departamental: • • • Supervisión de extensión. Planificación S&E. Formación y capacitación. Gestión administrativa. Apoyo técnico (entidades centrales de MAGA). – Equipo central: Acorde con estructura de equipo departamental. EF EC Agricultu ra familiar EA Economí a campesi (Plan Hambre na Cero) Desarrollo rural integral

Composición de una agencia de Extensión Extensionista Coordinador (a) de DRI Extensionista de Casa

Composición de una agencia de Extensión Extensionista Coordinador (a) de DRI Extensionista de Casa y Hogar Saludable A AG M Extensionista de Agricultura Familiar Agricultura familiar

Población meta del SNER: Familias campesinas vulnerables (en subsistencia, infrasubsistencia y excedentarios) Resultado final

Población meta del SNER: Familias campesinas vulnerables (en subsistencia, infrasubsistencia y excedentarios) Resultado final del servicio de extensión: Incremento de producción de alimentos e ingresos Contribuir a desarrollo humano (desarrollo rural) Contribuir a reducir desnutrición Contribuir a erradicar hambre Tareas equipo agencia de extensión con sujeto priorizado: 1. Identificar, ubicar, caracterizar y registrar sujeto priorizado. 2. Construir sistema local de extensión (Agencia, COMUSAN, socios, grupos, promotorías, centros de aprendizaje y transferencia). 3. Hacer extensión (educación no formal: producción, organización, higiene). 4. Planificar, dar seguimiento a ejecución, medir y verificar resultados.

El Proceso metodológico general del SNER

El Proceso metodológico general del SNER

Proceso metodológico general de intervención territorial § Preparación: § Abordaje: § Planificación Participativa: §

Proceso metodológico general de intervención territorial § Preparación: § Abordaje: § Planificación Participativa: § Ejecución: § Seguimiento, evaluación y sistematización: Actividades institucionales de articulación, capacitación, identificación de territorios, recopilación de información y dar seguimiento a los compromisos y procesos en curso. Contactar y generar confianza y coordinación con socios y aliados en cada territorio de intervención y, principalmente, con la población objetivo de las comunidades ubicadas para atender. Identificación participativa de la problemática y potencialidades de cada comunidad, desde la perspectiva de su propia visión; la elaboración de los planes grupales, comunitarios y municipales y, sobre esa base, los institucionales (POAS). Puesta en práctica de los planes y donde se concreta los pasos concretos de implementación de los planes. Prioridad en la formación de capacidades locales a través de procesos de transferencia horizontal y capacitación. Es generar credibilidad en base a resultados. Registro y análisis de la ejecución para definir pasos a seguir. Se mide y verifica resultados y objetivos esperados, para redefinir ó reorientar la actuación. Análisis de experiencias técnicas y metodológicas de manera participativa, a fin de identificar, ordenar y comunicar los aprendizajes, como base para la replicación y difusión de aprendizajes.

Esquema específico de proceso metodológico general Paso 1 Paso 2 Paso 3 Preparación: 1

Esquema específico de proceso metodológico general Paso 1 Paso 2 Paso 3 Preparación: 1 Planificación estratégica institucional. 2 Información de territorios. 3 Ubicar territorios. 4 AT procesos en curso. 5 Capacitación en planificación Paso 15 Paso 18 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Abordaje comunidades atención inicial. 7 Abordaje comunidades atención irradiada. Paso 8 Paso 9 Paso 17 Seguimiento y Evaluación: 15. Indicadores y estudio de base Paso 16 16. Seguimiento planes 17. Evaluación resultados y metodologías. 18. Sistematizar. Paso 7 Paso 14 Planificación: 8 Actualizar plan comunitario 9. Negociación y acuerdos de ejecución conjunta. 10 Plan comunidad. Paso 10 institución. 11. Plan Paso 12 institucional territorial. Paso 13 Ejecución: 12 Planes y proyectos grupales 13 Actividades de apoyo 14 Replicación e irradiación. Paso 11

Servicio de extensión: aterrizaje territorial 6. Transferencia de experiencias, aprendizajes y crecimiento de cobertura

Servicio de extensión: aterrizaje territorial 6. Transferencia de experiencias, aprendizajes y crecimiento de cobertura a escala municipal. 5. Establecimiento de centros comunitarios de aprendizaje en desarrollo rural (CADER). 4: Elaboración del plan agrícola municipal como instrumento de articulación para los actores del sistema local de extensión. 3. Conformación de grupos de interés, autoselección de promotorías comunitarias y elaboración de plan grupal y comunitario. 2. Abordaje comunitario: el ingreso a las comunidades. 1. Establecimiento del sistema local (municipal y comunitario) de extensión: La agencia de extensión y sus socios.

Operación territorial del SNER: Abordaje y planificación Abordar comunidades y Promover sistema local de

Operación territorial del SNER: Abordaje y planificación Abordar comunidades y Promover sistema local de extensión en municipio (asociarse y articularse con actores que hacen extensión: MAGA, municipalidad e instituciones públicas, ONG, organizaciones empresas, CI) La Coordinación Departamental del MAGA. Es el órgano que integra y canaliza todos los servicios proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Alimentación en los departamentos del país, incluido el Servicio de Extensión Rural. Las Agencias Municipales de Extensión. Constituyen la unidad operativa del servicio y dependen jerárquicamente de la Coordinación Departamental del MAGA. sus autoridades Identificar, caracterizar y registrar sujeto priorizado Identificar demanda y organizar grupos de interés y formales Autoselección de promotorías comunitarias Ubicación de centros de aprendizaje y transferencia de conocimientos y tecnologías Formular plan agrícola municipal (dentro de plan municipal de desarrollo y POASAN municipal)

La planificación territorial en el SNER

La planificación territorial en el SNER

Plan municipal de desarrollo ien to ? POASAN (PH 0) municipal se gu im

Plan municipal de desarrollo ien to ? POASAN (PH 0) municipal se gu im Plan agrícola municipal POA municipal MAGA POA municipal FONAGRO POA municipal Dirección Pecuaria… le ál cu POA municipal DICORER ¿A POA Agencia Extensión do y POA municipal PAFFEC

POA MAGA Plan municipal de desarrollo POASAN (PHO) municipal POAs otras instituciones Plan agrícola

POA MAGA Plan municipal de desarrollo POASAN (PHO) municipal POAs otras instituciones Plan agrícola municipal POA municipal MAGA POA municipal PAFFEC POA municipal Dirección Pecuaria… POA municipal FONAGRO POA municipal DICORER POA Agencia Extensión Plan comunitario Plan grupal

Plan municipal de desarrollo • Resultados que resuelven los problemas generales comunes del municipio.

Plan municipal de desarrollo • Resultados que resuelven los problemas generales comunes del municipio. • Actividades de los actores institucionales y comunitarios que provocan esos resultados Plan agrícola municipal • Resultados que resuelven los problemas u oportunidades agrícolas comunes del municipio. • Actividades de los actores institucionales y comunitarios del sector agropecuario que provocan esos resultados Plan comunitario • Resultados que resuelven los problemas u oportunidades comunes de la comunidad • Actividades de los grupos que provocan esos resultados Plan grupal • Resultados que resuelven el problema u oportunidad que une al grupo • Actividades del grupo que provocan esos resultados

Plan agrícola municipal Actividades del plan agrícola municipal que son competencia del MAGA y

Plan agrícola municipal Actividades del plan agrícola municipal que son competencia del MAGA y no se incluyen en PAFFEC (Agricultura empresarial) POA municipal MAGA Actividades y productos responsabilidad el MAGA a ejecutar en el municipio Actividades del plan agrícola municipal que son competencia del MAGA y se incluyen en PAFFEC POA municipal PAFFEC Actividades y productos del PAFFEC a ejecutar en el municipio

POA municipal MAGA POA municipal Dirección Pecuaria… Actividades y productos responsabilidad el MAGA a

POA municipal MAGA POA municipal Dirección Pecuaria… Actividades y productos responsabilidad el MAGA a ejecutar en el municipio Actividades y productos competencia del MAGA que son responsabilidad de la Dirección Pecuaria y demás entidades del MAGA. POA municipal FONAGRO Actividades y productos competencia del MAGA que son responsabilidad de FONAGRO POA municipal DICORER Actividades y productos competencia del MAGA que son responsabilidad de la DICORER POA Agencia Extensión Actividades y productos responsabilidad del MAGA que ejecuta la agencia de extensión como respuesta a la demanda de los grupos.

Operación territorial del SNER: Gestión de plan agrícola municipal Plan agrícola municipal Gestión de

Operación territorial del SNER: Gestión de plan agrícola municipal Plan agrícola municipal Gestión de demandas y planificación de programas y entidades del MAGA Gestión de demandas y articulación con ofertas de Fortalecer sistema local de extensión en municipio (asociarse y articularse con actores que hacen extensión: entidades MAGA, municipalidad e instituciones públicas, ONG, empresas, CI) municipalidad y demás actores territoriales (ONG, empresas, cooperación internacional) Capacitación e intercambios de promotorías comunitarias Construcción y fortalecimiento de centros de aprendizaje y desarrollo rural –CADER(ECAs, agroecología, investigación y validación participativa, hogares saludables, instalaciones, …) Ejecución y seguimiento de Plan agrícola municipal

Propuesta metodológica de planificación comunitaria

Propuesta metodológica de planificación comunitaria

Bases para definir el proceso de extensión a implementar en un municipio 1. Características

Bases para definir el proceso de extensión a implementar en un municipio 1. Características y diferencias de los medios y estrategias de vida de los estratos o tipos de familias que residen en las comunidades de un municipio a atender. 2. El enfoque de extensión a aplicarse según los capitales o vulnerabilidades prioritarias a atender. 3. El orden del contenido general de los servicios de extensión a aplicar a cada estrato o grupo poblacional.

Base 1: Características y diferencias de los medios y estrategias de vida de los

Base 1: Características y diferencias de los medios y estrategias de vida de los estratos o tipos de familias que residen en las comunidades del municipio a atender

En etapa de preparación Producto esperado: Documento de diagnóstico municipal, iniciado con texto de

En etapa de preparación Producto esperado: Documento de diagnóstico municipal, iniciado con texto de no más de 3 páginas, con mapa que visualice: Número de familias rurales por municipio y cada comunidad, sus proporciones de nivel de pobreza, desnutrición, edades y sexo de integrantes, posesión de recursos y organizaciones en el municipio. i. Recopilación de información del municipio, desglosando entre área urbana y rural y comunidades: 1 Población del municipio (según censos, registros o encuestas más recientes): • • • Total y por sexo, etnia. Niveles de pobreza y pobreza extrema. Índice de desarrollo humano. Distribución por estrato socioeconómico (pobres, medios y acomodados) Desnutrición. Número de familias, desglosando proporciones rurales y urbanas.

En etapa de preparación i. Recopilación de información secundaria del municipio y comunidades: 2.

En etapa de preparación i. Recopilación de información secundaria del municipio y comunidades: 2. Situación ambiental y productiva de los territorios (según censos, registros, encuestas o sistema de información) en materia de: Tenencia de tierra: Extensiones de fincas, rubros y producciones. Recursos naturales, comportamiento de variables o factores climáticos Vulnerabilidades. Situación de capital social (por registros municipales, institucionales o estudios): • Organizaciones y autoridades comunitarias • Relación con las entidades municipales y o regionales. • • 3.

En etapa de abordaje Producto esperado: Cuadros en no más de 2 páginas que

En etapa de abordaje Producto esperado: Cuadros en no más de 2 páginas que visibilice: • Número de familias rurales totales del municipio y por comunidad con proporciones de su estratificación en campesinas y no campesinas, pobres, medias y acomodadas. • Relación entre los estratos socioeconómicos y las actividades económicas principales, relacionando la venta de mano de obra y lógica o racionalidad económica propia de cada estrato. ii. Recopilación comunitaria de información cuantitativa: Número de hogares desglosados según su situación socioeconómica , con su ubicación: • No. de hogares más pobres. • No. de hogares menos pobres. • No de hogares no pobres. • No. de hogares con casos de desnutrición. iii. Sondeo de situación y características de los medios de vida: • Fuente principal de sostenimiento económico de los hogares de la comunidad: o Producción para autoconsumo. o Venta de mano de obra. o Remesas. o Actividades económicas no agrícolas o Venta de sus cosechas (de qué sistemas): q GB, q Pecuario, q Hortalizas, Frutales q Café: q Otros

En etapa de abordaje iii. Sondeo de situación y características de los medios de

En etapa de abordaje iii. Sondeo de situación y características de los medios de vida de comunidades: • Ubicación de la actividad económica principal: – – En la casa, En la finca, Dentro de la comunidad o fuera de ella. Miembros de los que depende sostenimiento de las familias. • Migración: – – No. de familias que migran y no. de semanas al año por miembro familiar que migra. Actividad y lugares a donde se migra. • Comportamiento social, político y organizativo de la comunidad. – Tendencia a individualismo o a actuar colectivo. – Nivel de dependencia o dominancia político partidista. – Comportamiento de inequidades de género, etnia o de edad.

En etapa de abordaje iii. Sondeo de situación y características de los medios de

En etapa de abordaje iii. Sondeo de situación y características de los medios de vida de comunidades: • Estrategias de vida y riesgos más importantes: – – Estrategias de sostenimiento familiar: o Venta de mano de obra (exclusiva). o Agricultura familiar (exclusiva). o Agricultura comercial (exclusiva). o Combinaciones de las anteriores Riesgos más probables: o Riesgo a inundaciones, sequías, deslaves o heladas. o Riesgo a hambre estacional (temporal) o Riesgo a contaminaciones o insalubridad. • Aspectos culturales más relevantes: – Comportamiento étnico más relevante. – Distribución y relaciones religiosas. – Valores culturales más respetados.

iv. En etapa de planificación Diagnóstico de la situación comunitaria (asamblea y grupos validan

iv. En etapa de planificación Diagnóstico de la situación comunitaria (asamblea y grupos validan y complementan información secundaria ya recopilada): • Agencia de extensión propone listado de temas que se va a diagnosticar y cómo (que técnica y programación): 1. 2. 3. 4. 5. Características de la comunidad Territorio y recursos naturales Principales actividades económicas Instituciones y organizaciones locales Infraestructura de apoyo. Que permita determinar por comunidad y grupo socioeconómico: a) El nivel y relación de sus activos o capitales. b) Las estrategias de vida en función de la situación de los activos o capitales. c) Las vulnerabilidades y estrategias con las que las afronta la población en general y cada grupo en particular.

En etapa de planificación iv. Diagnóstico de la situación comunitaria (validación de información ya

En etapa de planificación iv. Diagnóstico de la situación comunitaria (validación de información ya recopilada): Producto esperado: Cuadros en no más de 2 páginas, por comunidad, que visibilice: – El número de familias y su estratificación en campesinas y no campesinas, pobres, medias y acomodadas. – Relación de los capitales, necesidades prioritarias y estrategias de vida de cada estrato socioeconómico. 1. Asamblea o taller con grupos focales de diagnóstico de situación por capital y diferenciación por grupo socioeconómico. ¿Qué cantidad posee cada grupo socioeconómico? : • De capital natural: tierra, bosque, agua. • De capital humano: Miembros alfabetos, graduados, capacitaciones, experiencias y conocimientos locales. • De capital físico: ambientes y servicios de casa, herramientas, equipos, instalaciones. • Social: puestos en entidades comunitarias, conexiones institucionales, económicas y políticas. • Financiero: ahorro y crédito utilizado, niveles anuales de ingreso familiar, épocas y actividades de mayor ingreso por grupo socioeconómico.

En etapa de planificación iv. Diagnóstico de la situación comunitaria: 1. Asamblea o taller

En etapa de planificación iv. Diagnóstico de la situación comunitaria: 1. Asamblea o taller con grupos focales de diagnóstico de estrategias por grupo socioeconómico. ¿Qué necesidad es más relevante de satisfacer en cada grupo comunitario? . • Salud: comida, agua, techo. • El trabajo y la producción. • Vestido, calzado, educación. • Cultura, religión, distracción, participación e incidencia en las relaciones de poder. 2. Resumen de estrategias y su diferenciación por grupo socioeconómico: a) b) c) d) Estrategia para alimentar a la familia y la manera en la que se enfrenta los períodos de escasez y las emergencias. Estrategia de ingresos: adquisición de ingresos, épocas y toma de decisiones para priorizar gastos e inversiones. Estrategia de inversión: Manejo de dinero en efectivo para compra de insumos y otros gastos de inversión en la producción. Estrategia de gasto familiar: Estrategia para disponer e invertir en los gastos del hogar y la familia.

Base 2: Enfoque de extensión a aplicarse, en general, por comunidad y por grupo

Base 2: Enfoque de extensión a aplicarse, en general, por comunidad y por grupo socioeconómico

En etapa de planificación v. Definición del enfoque de extensión a aplicarse, en general,

En etapa de planificación v. Definición del enfoque de extensión a aplicarse, en general, por comunidad y por grupo: • El capital o capitales a fortalecerse con mayor intensidad y el orden de prioridades de atención: – Natural: Tierra, suelo, agua, bosque. – Humano: Conocimientos, salud, cultura, juventud, niñez. – Social: Organización, comercialización, incidencia político institucional. – Físico: herramientas, equipo, vivienda, infraestructura. – Financiero: Capitalización de incentivos, ahorro, crédito, transferencias condicionadas.

Base 3: Orden del contenido general de los servicios de extensión a aplicarse en

Base 3: Orden del contenido general de los servicios de extensión a aplicarse en general y a cada estrato o grupo poblacional

En etapa de planificación vi. Definición del orden del contenido general de los servicios

En etapa de planificación vi. Definición del orden del contenido general de los servicios de extensión a aplicarse en general y a cada estrato o grupo poblacional: • Problemas, soluciones, planes y proyectos por grupo. • Sistemas familiares a mejorarse, su caracterización y propuesta de opciones tecnológicas. • Estrategias de ejecución de los planes y proyectos grupales. 1. Promotorías comunitarias: autoselección, formación y funciones. 2. CADER: ubicación, implementación, modalidades, uso y manejo. 3. Ampliación de escala: o Replicación de prácticas, tecnologías y ciclos. o Gestión de recursos adicionales. o Participación de socios.

Productos finales de la planificación territorial

Productos finales de la planificación territorial

Elaboración de planes: • Planes grupales. • Planes comunitarios. • Plan agrícola municipal. •

Elaboración de planes: • Planes grupales. • Planes comunitarios. • Plan agrícola municipal. • POASAN municipal. • Planes institucionales. – – – POA MAGA (PAFFEC). POA de Agencia de Extensión. POA de DICORER. POA de otras entidades MAGA. POA de socios (municipalidades, ONGs, proyectos…).

Plan municipal de desarrollo • Resultados que resuelven los problemas generales comunes del municipio.

Plan municipal de desarrollo • Resultados que resuelven los problemas generales comunes del municipio. • Actividades de los actores institucionales y comunitarios que provocan esos resultados Plan agrícola municipal • Resultados que resuelven los problemas u oportunidades agrícolas comunes del municipio. • Actividades de los actores institucionales y comunitarios del sector agropecuario que provocan esos resultados Plan comunitario • Resultados que resuelven los problemas u oportunidades comunes de la comunidad • Actividades de los grupos que provocan esos resultados Plan grupal • Resultados que resuelven el problema u oportunidad que une al grupo • Actividades del grupo que provocan esos resultados

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad que une al grupo • Actividades del grupo que provocan esos resultados 1º. Establecer el punto hacia donde dirigiremos el plan del grupo (el problema u oportunidad que une al grupo). 2º. Acordar el objetivo, el para qué, del plan del grupo. 3º. Acordar las actividades del plan. 4º. Decidir cómo y cuánto se realizarán las actividades del plan. 5º. Definir cuándo se realizarán las actividades del plan. 6º. Convenir quién realizará cada una de las actividades del plan.

Plan grupal ¿Cómo se construye? : 1º. • Resultados que resuelven el problema u

Plan grupal ¿Cómo se construye? : 1º. • Resultados que resuelven el problema u oportunidad que une al grupo • Actividades del grupo que provocan esos resultados Establecer el punto hacia donde dirigiremos el plan del grupo. Contestando lo siguiente: • ¿Cuál es el problema u oportunidad que dio origen al grupo? • ¿Qué información tenemos disponible, a la mano, sobre ese problema u oportunidad? • ¿Cuáles son las causas de ese problema u oportunidad? • ¿Qué efectos tiene el problema en Los DRPs y planes grupales, comunitarios o municipales hechos con anterioridad pueden tener esta información, o parte de ella. Si no se tiene la información, o se quiere actualizar la existente, con el grupo se puede utilizar, la técnica de árbol de problemas para identificar el problema común, las causas y sus efectos.

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad que une al grupo • Actividades del grupo que provocan esos resultados 2º. Acordar el objetivo, el para qué, del plan del grupo. Puede ser: • Decidimos que el plan lo vamos a dirigir hacia el problema u oportunidad que identificamos; o bien… • Escogemos dirigirlo a una o más de las causas que lo/la originan. Nunca debemos dirigir el plan a los efectos del problema, sino a sus Ejemplos de problema: • El cultivo principal del grupo redujo su productividad por baja humedad y fertilidad del suelo, plagas o mala semilla; que provoca tengamos que ir a trabajar en las fincas de café y que los hijos no se reciban porque el dinero no alcanza. Ejemplo de una oportunidad: • En el mercado del municipio se venden hortalizas caras, que vienen de lejos, a veces están sucias. Si el grupo produce verduras más frescas y limpias, la gente nos compraría a nosotros.

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad que une al grupo • Actividades del grupo que provocan esos resultados 2º. Acordar el objetivo, el para qué, del plan del grupo. Entonces… Escribimos el objetivo poniendo el problema o la causa en sentido positivo para el grupo y las familias que lo integramos. Ejemplos de objetivos: • Aumentar la productividad de nuestro cultivo mejorando suelo y semilla, controlando plagas y manejándolo adecuadamente. • Producir hortalizas frescas y limpias para venta en mercado municipal.

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad que une al grupo • Actividades del grupo que provocan esos resultados 3º. Acordar las actividades del plan. Entonces, luego de escribir el objetivo… hacemos la lista de… ¿Qué haremos para resolver ese problema o aprovechar al máximo esa oportunidad? . O sea las acciones que el grupo hará para resolver las causas del problema. Si el objetivo del grupo fuera producir hortalizas frescas y limpias para venta en mercado municipal, Ejemplos de actividades: • Conocer clases y cantidades de hortalizas que más se venden en el mercado. • Establecer centro de aprendizaje y gestionar quién nos capacite en lo que se necesita tener y hacer para producir verduras frescas. • Gestionar los recursos necesarios para producir y vender en el mercado municipal. • Establecer… etc. Se recomienda que las actividades se relacionen directamente con las causas del problema u oportunidad

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad que une al grupo • Actividades del grupo que provocan esos resultados 4º. Decidir cómo y cuánto se realizarán las actividades del plan. Entonces… Para cada actividad debemos proponer cómo se va a concretar. Es decir… La forma, la estrategia, la técnica, el instrumento, que Para los ejemplos de actividades mencionadas, el cómo y cuánto puede ser: • 1 visita del grupo realizada al mercado, para conocer clases y cantidades de hortalizas que más se venden. • 1 centro de aprendizaje con riego y unas 5 hortalizas establecido en una parcela, con • 1 promotor y hacer unos • 10 eventos de capacitación • apoyados por un extensionista del MAGA gestionados y organizados para capacitarnos en hortalizas. • Pilones, biocidas, riegos y invernadero y macrotúneles adquiridos por • donaciones y créditos gestionados. • Un local establecido en el mercado y • transporte de las comunidades al municipio, para vender hortalizas, negociados. • … etc.

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad que une al grupo • Actividades del grupo que provocan esos resultados 5º. Definir cuándo se realizarán las actividades del plan. Entonces… Para cada actividad debemos establecer cuándo se realizarán las actividades (semanas o meses del o los años que dure el plan). Para los ejemplos de actividades mencionadas, el cuándo puede ser: • 1 visita del grupo realizada al mercado, a realizarse en diciembre de este año. • 1 centro de aprendizaje con riego y unas 5 hortalizas establecido a la segunda semana de mayo del año próximo. • 10 eventos de capacitación, uno cada mes. • … etc.

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad que une al grupo • Actividades del grupo que provocan esos resultados 6º. Convenir quién realizará cada una de las actividades del plan. Entonces… Para cada actividad debemos identificar quién se hace cargo, o es responsable de la actividad. El responsable es quien organiza la actividad, el que entrega cuentas, aún cuando la misma sea realizada físicamente por varios miembros del grupo. Para los ejemplos de actividades mencionadas, los responsables pueden ser: • 1 visita del grupo realizada al mercado, a cargo del Sr. Francisco José. • Establecimiento del centro de aprendizaje por el promotor del grupo, Don Juan Pablo. • Los eventos mensuales de capacitación que son conducidos por el promotor del grupo, Don Juan Pablo. • … etc.

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad

Plan grupal ¿Cómo se construye? : • Resultados que resuelven el problema u oportunidad que une al grupo • Actividades del grupo que provocan esos resultados 7º. Calcular los recursos que el grupo aportará y los que se necesita conseguir para cada una de las actividades del plan. Entonces… Para cada actividad debemos identificar y calcular: Los recursos necesarios Para los ejemplos de actividades mencionadas, los responsables pueden ser: • Visita al mercado: Transporte y alimentación para 3 personas. • Establecimiento del CADER. • Para cada eventos mensual de capacitación. • … etc.

Plan grupal ¿Dónde se escribe? : el formato Grupo: Objetivo: Comunidad Municipio Promotor (a)

Plan grupal ¿Dónde se escribe? : el formato Grupo: Objetivo: Comunidad Municipio Promotor (a) (es) (as) ¿Quién es el ¿Cómo y cuánto ¿Cuándo? Apoyos a gestionar o la hacer? (las actividades) responsable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Recursos necesarios para ejecutar el Plan Grupal: Rubros Cantidad Rubro Cantidad Estimación en Q Aportados por otros Aportados por el grupo: actores: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ¿Qué hacer?

Plan grupal ¿Dónde se escribe? : un ejemplo • Resultados que resuelven el problema

Plan grupal ¿Dónde se escribe? : un ejemplo • Resultados que resuelven el problema u oportunidad que une al grupo • Actividades del grupo que provocan esos resultados Grupo: Productores de hortalizas comunidad El Encanto, municipio de La Encantada. Objetivo: Producir hortalizas frescas y limpias para venta en mercado municipal. ¿Qué hacer? (las actividades) ¿Cómo y cuanto hacer? ¿Cuándo ? ¿Quién es el o la responsable Apoyos a gestionar 1. Conocer 1 visita grupal demanda de hortalizas en mercado municipal. Dic. 1013 Francisco José Audiencia con Sr. Alcalde para proponer proyecto. 2. Establecer centro de aprendizaje Ubicar sitio, organizar grupo y establecer centro en parcela de miembro del grupo Dic. 2013 Juan Pablo, a 2ª. Promotor Semana comunitario. mayo 2014. Capacitación de e insumos para CADER por agencia extensión. 3. Instalar riego y 5 hortalizas con hortalizas en riego establecidas CADER en CADER Recursos necesarios: Marzo. Juan Pablo, abril 2014 Promotor comunitario. Asistencia técnica de experto de

Plan comunitario Planes grupales Plan comunitario ¿Cómo se elabora? : 1º. Establecer problema o

Plan comunitario Planes grupales Plan comunitario ¿Cómo se elabora? : 1º. Establecer problema o problemas comunes de la comunidad. 2º. Acordar objetivo, el para qué, del plan comunitario. r a c it fi s n e e d d. I as ida. º 3 l tiv n a l c p a l de Resultados que resuelven problemas u oportunidades comunes de la comunidad y las actividades a realizar para alcanzas esos resultados 3º. Proponer cómo se realizará las actividades. 4º. Definir las metas de cada actividad. 5º. Proyectar cuándo se realizarán las actividades. 6º. Convenir quién se responsabiliza de cada una de las actividades del plan. 7º. Establecer las acciones y apoyos a negociar con los actores del municipio. 8º. Calcular los recursos

Plan comunitario Planes grupales Plan comunitario ¿Cómo se elabora? : Resultados que resuelven problema

Plan comunitario Planes grupales Plan comunitario ¿Cómo se elabora? : Resultados que resuelven problema u oportunidad agropecuaria de la comunidad y las actividades a realizar para alcanzas esos resultados • Revisar y actualizar el plan o diagnóstico que la comunidad ya tenga. 1º. Establecer • Juntar, agregar los problemas y planes problema o grupales que son comunes. problemas En asamblea comunitaria o reunión de comunes de la representantes y/o promotorías comunidad. comunitarias: • analizar información anterior, • determinar el gran problema común, los problemas secundarios, sus causas y consecuencias. Escribimos el objetivo poniendo el 2º. Acordar problema o la causa común en sentido objetivo, el positivo para la comunidad y las para qué, del familias que participamos. plan

Plan comunitario Planes grupales 2º. Acordar objetivo, el para qué, del plan comunitario. Resultados

Plan comunitario Planes grupales 2º. Acordar objetivo, el para qué, del plan comunitario. Resultados que resuelven Plan problema u oportunidad comunitario agropecuaria de la comunidad y ¿Cómo se elabora? : las actividades a realizar para alcanzas esos resultados 3º. Identificar las actividades del plan. • Juntar, agregar las actividades comunes de los planes de los grupos, agrupándolas por: ücada problema secundario del plan comunitario, o ücausa del problema comunitario hacia donde se dirigen. • Cuantificar integrando metas y fechas (programación) de los planes grupales. • Sí solamente se tiene un grupo; mientras se agregan más grupos, su plan será considerado como el En asamblea comunitaria o reunión de representantes y/o promotorías comunitarias: • Analizar integración anterior y adicionar actividades que se considere necesarias y no

Plan comunitario Planes grupales Resultados que resuelven Plan problema u oportunidad comunitario agropecuaria de

Plan comunitario Planes grupales Resultados que resuelven Plan problema u oportunidad comunitario agropecuaria de la comunidad y ¿Cómo se elabora? : las actividades a realizar para alcanzas esos resultados 3º. Identificar las actividades del plan. Para el paso Los pasos de: 3 o. Proponer cómo se realizará las actividades. 4º. Definir las metas de cada actividad. 5º. Proyectar cuándo se realizarán las actividades. Se realizan de la misma manera que la acción anterior. 6 o. Convenir quién se responsabiliza de cada una de las • A cada actividad del plan comunitario se le asignará, actividades del entre los representantes, un responsable de gestión plan. y seguimiento, quien junto a las promotorías, conducirán y facilitarán las actividades. • El o la responsable informará a quien decida la asamblea comunitaria. Es recomendable que las actividades tengan especificado los grupos que ejecutarán las mismas, para seguimiento y ubicación de los apoyos recibidos de actores externos a la comunidad.

Plan comunitario Planes grupales Resultados que resuelven Plan problema u oportunidad comunitario agropecuaria de

Plan comunitario Planes grupales Resultados que resuelven Plan problema u oportunidad comunitario agropecuaria de la comunidad y ¿Cómo se elabora? : las actividades a realizar para alcanzas esos resultados Luego del paso 6 o. Convenir quién se responsabiliza de cada una de las actividades del plan. Sigue 7 o. Establecer las acciones y apoyos a negociar con los actores del municipio. A cada una de las actividades del plan comunitario, al momento de convenir quién es responsable e identificar las fuentes de los recursos para su ejecución, es necesario establecer: • Los recursos que la comunidad (autoridades, grupos y familias) podemos aportar al plan; y • Lo que definitivamente no poseemos y, por lo mismo, es necesario gestionarlo ante las autoridades municipales y otros actores capaces de contribuir al mismo, especialmente MAGA.

Plan comunitario Planes grupales Resultados que resuelven Plan problema u oportunidad comunitario agropecuaria de

Plan comunitario Planes grupales Resultados que resuelven Plan problema u oportunidad comunitario agropecuaria de la comunidad y ¿Cómo se elabora? : las actividades a realizar para alcanzas esos resultados Luego del paso 7 o. Establecer las acciones y apoyos a negociar con los actores del municipio. Sigue 8. Calcular los recursos necesarios para el plan y las fuentes de donde se obtendrán. A cada una de las actividades del plan comunitario: • Se cuantifica los recursos que la comunidad (autoridades, grupos y familias) aportará al plan y su traducción a quetzales de costo estimado. • Igual con los recursos, que aportarían las autoridades municipales y otros actores capaces de contribuir al plan, especialmente MAGA, que como comunidad somos capaces de gestionar. • Luego se hará un resumen de los recursos en función de rubros.

Plan comunitario Resultados que resuelven problema u oportunidad agropecuaria de la Plan comunitario comunidad

Plan comunitario Resultados que resuelven problema u oportunidad agropecuaria de la Plan comunitario comunidad y las actividades a realizar para alcanzas esos resultados ¿Dónde se escribe? : el formato Planes grupales Plan agrícola comunitario Período: 2013 - 2015 Comunidad El Encanto Municipio La Encantada Datos de la comunidad Población No. total de hogares (familias) No de grupos participantes en SNER: No de promotorías comunitarias: No de promotoras: Pobreza: % de familias en pobreza extrema % de familias en pobreza % de familias considerados no pobres Desnutrición: % de niños y niñas escolares con retraso en talla (desnutrición crónica) % de niños y niñas preescolares con retraso en talla (desnutrición crónica) No de casos con desnutrición aguda Producción No. de familias que producen granos básicos Producción de granos básicos por familia: qq/familia de maíz qq/familia de frijol No. de familias que producen reserva mínima anual de granos básicos No. De familias que producen hortalizas y/o hierbas No de familias con producción pecuaria Departamento Quiché

Plan comunitario Planes grupales Plan agrícola comunitario Período: Grupos: No. y nombre grupo Comunidad

Plan comunitario Planes grupales Plan agrícola comunitario Período: Grupos: No. y nombre grupo Comunidad No. Grupos Objetivo de su plan ¿Dónde se escribe? : el formato No. Promotorías Municipio Departament o No. CADER Nombre promotor (a) (s) 1 2 3 4 ¿Qué hacer? ¿Cómo y cuánto ¿Quién es el o la ¿Cuándo? Apoyos a gestionar hacer? responsable (las actividades) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Recursos necesarios para ejecutar el Plan Comunitario: Rubros Cantidad Rubro Cantidad Actor Valor Q Aportados por los grupos: Aportados por otros actores: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Planes grupales I. Planes comunitarios Plan agrícola municipal ¿Cómo se elabora? Elaborar documento de

Planes grupales I. Planes comunitarios Plan agrícola municipal ¿Cómo se elabora? Elaborar documento de diagnóstico municipal, iniciado con texto de no más de 3 páginas, con mapa, que visualice: Número de familias rurales por municipio y cada comunidad, sus proporciones de nivel de pobreza, desnutrición, edades y sexo de integrantes, posesión de recursos y organizaciones en el municipio. Formulado a partir de: i. Recopilación de información secundaria del municipio, hecha en etapa de preparación, desglosando entre área urbana y rural y comunidades, verificando planes previos, especialmente el Plan de desarrollo municipal y el POASAN de la COMUSAN. II. Recopilación comunitaria de información cuantitativa, realizada en etapa de abordaje comunitario. III. Sondeo de situación y características de los medios de vida, ejecutado en etapa de abordaje comunitario.

Planes grupales Planes comunitarios Plan agrícola municipal ¿Cómo se elabora? II. integrar y validar

Planes grupales Planes comunitarios Plan agrícola municipal ¿Cómo se elabora? II. integrar y validar información de diagnóstico municipal e información de comunidades. Esta acción es ejecutada a través de: • Asamblea de actores participantes en Sistema Local de Extensión y/o • Taller con grupos focales integrados por representantes de sectores institucionales y comunitarios. Eventos llevados a cabo en etapa de planificación, especialmente considerando información contenida en los planes comunitarios, integrándola en cuadros ordenados en no más de 2 páginas.

Planes comunitarios Planes grupales Plan agrícola municipal ¿Cómo se elabora? III. Elaborar matriz de

Planes comunitarios Planes grupales Plan agrícola municipal ¿Cómo se elabora? III. Elaborar matriz de plan agrícola municipal 1º. Estable 2º. Acordar objetivo del plan agrícola municipal. cer problema principal o la potencialida d más importante En un ejercicio participativo con actores sectoriales municipales, incluyendo promotorías y representantes comunitarios: del municipio a) Agencia de extensión presenta información de diagnóstico municipal y comunitario y listado de problemas y objetivos de planes comunitarios. b) Participantes analizan problemas y potencialidades agropecuarias identificados en la información diagnóstica. c) Con técnica participativa se prioriza potencialidades y problemas identificados, estableciendo problema principal y secundarios, sus causas y consecuencias.

Planes grupales Planes comunitarios Plan agrícola municipal ¿Cómo se elabora? III. Elaborar matriz de

Planes grupales Planes comunitarios Plan agrícola municipal ¿Cómo se elabora? III. Elaborar matriz de plan agrícola municipal 1º. Establecer problema principal o la potencialidad más importante del municipio 2º. Acordar objetivo del plan agrícola municipal. 3º. Enumerar los objetivos específicos del plan agrícola municipal. En un ejercicio participativo con actores sectoriales municipales, incluyendo promotorías y representantes comunitarios: a) El problema principal se convierte en el objetivo general del plan (escrito en sentido positivo). b) Los problemas secundarios o las causas del problema principal se convierten en los objetivos específicos o en los resultados del plan. c) Las consecuencias del problema principal se relacionan con el los objetivos del POASAN o el Plan de Desarrollo Comunitario y, al integrarlas, se convierte en las contribuciones del Plan Agrícola Municipal a tales planes.

Planes grupales Planes comunitarios Plan agrícola municipal ¿Cómo se elabora? III. Elaborar matriz de

Planes grupales Planes comunitarios Plan agrícola municipal ¿Cómo se elabora? III. Elaborar matriz de plan agrícola municipal 3º. Enumerar los objetivos específicos o resultados del plan agrícola municipal. 4º. Enlistar las actividades de cada objetivo específico 5º. Enumerar las subactividades y sus metas respectivas en cada actividad En un ejercicio participativo con actores sectoriales municipales, incluyendo promotorías y representantes comunitarios: a) Los objetivos de los planes comunitarios se clasifican según los objetivos específicos del plan agrícola municipal acordados en el paso anterior. b) Los objetivos de los planes comunitarios, enumerados en cada objetivo específico se unifican por su uniformidad de acción y se convierten en actividades. c) Las actividades de los planes comunitarios se convierten en las subactividades de las actividades del plan agrícola municipal. d) Las metas de las actividades de los planes comunitarios, ya convertidas en subactividades, se suman y se convierten en las metas del plan

Planes grupales Planes comunitarios Plan agrícola municipal ¿Cómo se elabora? III. Elaborar matriz de

Planes grupales Planes comunitarios Plan agrícola municipal ¿Cómo se elabora? III. Elaborar matriz de plan agrícola municipal 4º. Enlistar las actividades de cada objetivo específico 6º. Establecer cuándo, las fechas, la programación, de cada actividad 7º. Asignar responsables de seguimiento y gestión de cada actividad 8º. Calcular los recursos de cada actividad y rubro. En un ejercicio participativo con actores sectoriales municipales, incluyendo promotorías y representantes comunitarios: a) Las metas de las actividades se programa mensualmente, especificando el número de productos que se deberá entregar por mes, según los planes comunitarios. b) A cada actividad se le asigna el responsable territorial de su seguimiento y gestión. c) A cada actividad se le calcula los recursos necesarios, que luego se clasifican por rubros.

Plan agrícola municipal Planes comunitarios Planes grupales Plan agrícola municipal Municipio Departamento Período: Datos

Plan agrícola municipal Planes comunitarios Planes grupales Plan agrícola municipal Municipio Departamento Período: Datos del municipio Población No. de comunidades No. total de hogares (familias) No de grupos participantes en SNER: No de promotorías comunitarias: No de promotoras: Pobreza: % de familias en pobreza extrema % de familias en pobreza % de familias considerados no pobres Comunidades Promotorías Familias participantes Total Rural Total Desnutrición: % de niños y niñas escolares con retraso en talla (desnutrición crónica) % de niños y niñas preescolares con retraso en talla (desnutrición crónica) No de casos con desnutrición aguda Producción No. de familias que producen granos básicos Producción de granos básicos por familia: qq/familia de maíz qq/familia de frijol No. de familias que producen reserva mínima anual de granos básicos No. De familias que producen hortalizas y/o hierbas No de familias con producción pecuaria No de familias con producción forestal No de familias con producción no agrícola ¿Dónde se escribe? : el formato Rural Total Rural Participantes Comunidades participantes Comunidades Rural participantes Comunidades participantes

Planes grupales Planes comunitarios Matriz de plan agrícola municipal Plan agrícola municipal ¿Dónde se

Planes grupales Planes comunitarios Matriz de plan agrícola municipal Plan agrícola municipal ¿Dónde se escribe? : el formato

La etapa de seguimiento y evaluación

La etapa de seguimiento y evaluación

Departamento de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización (DEPSE) de la DICORER Definición: Departamento que

Departamento de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización (DEPSE) de la DICORER Definición: Departamento que aporta información para la toma de decisiones en todos los niveles de la DICORER y en el MAGA en general, a partir de productos obtenidos de la operación del sistema de planificación, seguimiento, evaluación y sistematización de esta dirección, el cual integra a la Dirección de Planificación del Ministerio.

 Departamento de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización (DEPSE) de la DICORER: Competencias: a)

Departamento de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización (DEPSE) de la DICORER: Competencias: a) Construcción del Sistema de PSE&S. Conduce el establecimiento y operación del Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización del SNER en DICORER. b) Instrumentalización del Sistema de PSE&S. Genera estrategia, planes e instrumentos del Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización de la DICORER y sus respectivos subsistemas. c) Integración de productos del Sistema de PSE&S. Integra los productos del Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización de la DICORER y sus respectivos subsistemas. d) Presentación de productos del Sistema de PSE&S. Asiste a la Dirección, departamentos y equipos territoriales de la DICORER en materia de presentación de productos de información del sistema para usuarios externos e internos de DICORER.

 Departamento de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización (DEPSE) de la DICORER: Estructura: 1.

Departamento de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización (DEPSE) de la DICORER: Estructura: 1. Sección de Planificación y Seguimiento: Funciones y objetivo de la sección: • Conducir establecimiento y operación de subsistemas de Planificación y Seguimiento del SNER en DICORER. • Generar estrategia, planes e instrumentos de los subsistemas. • Integrar los productos de los subsistemas. • Asistir a la Dirección, departamentos y equipos territoriales de la DICORER en presentación de productos de información de planificación y seguimiento para usuarios de DICORER. 2. Sección de Evaluación y Sistematización: Funciones y objetivo de la sección: • Conducir el establecimiento y operación de los subsistemas. • Generar estrategia, planes e instrumentos de los subsistemas de Evaluación y Sistematización de la DICORER. • Integrar los productos de los subsistemas de Evaluación y Sistematización de la DICORER. • Asistir a la Dirección, departamentos y equipos territoriales de la DICORER en presentación de productos de información de Evaluación y Sistematización para usuarios externos e internos de DICORER.

 Subsistemas de Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización de la DICORER I.

Subsistemas de Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización de la DICORER I. Planificación: • Función: Establecer orientación, orden y cuantificación de los procesos y sus acciones para alcanzar objetivos de DICORER y MAGA en su conjunto. • Objetivo: Generar los planes de la DICORER en su conjunto y sus departamentos y secciones específicas. • Referentes: Diagnósticos, estudios y reportes de demandas, seguimiento y evaluaciones de población, departamentos y secciones de la DICORER y entidades del MAGA y otras dependencias públicas. • Productos: a) Mensuales: Plan de acción mensual de dirección, departamento, territorio y agencia de extensión. b)Anuales: – Plan estratégico SNER. – Marco Lógico PAFFEC. – Diagnósticos y caracterizaciones de población meta, territorios, equipos, organizaciones y entidades. – POA de DICORER, dirección, departamento, territorio y agencia de extensión. – Plan de seguimiento, de evaluación y de sistematización de DICORER.

 Subsistemas de Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización de la DICORER II.

Subsistemas de Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización de la DICORER II. Seguimiento: Función: Establecer cumplimiento rutinario de planes operativos del MAGA como institución y en lo que a DICORER compete, de DICORER en su conjunto, departamentos y secciones que la componen y de territorios de cobertura de su función. • Objetivo: Integrar y analizar información de cumplimiento de planes operativos de DICORER en su conjunto y sus departamentos y secciones específicas. • Referentes: Planes operativos del MAGA, de DICORER, de departamentos y secciones que la componen y de los territorios de cobertura de su función. • Productos: a) Mensuales: – Reporte mensual de seguimiento de POA de DICORER, dirección, departamento, territorio y agencia de extensión. – Actualización de registros y bases de datos de actores participantes e indicadores de seguimiento (actividades realizadas y productos recibidos). • b) Anuales: – Reporte anual de cumplimiento de metas de POA de DICORER, dirección, departamento, territorio y agencia de extensión. – Registros y bases anuales de datos de actores participantes e indicadores de seguimiento.

 Subsistemas de Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización de la DICORER III.

Subsistemas de Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización de la DICORER III. Evaluación: • Función: Medir y verificar el alcance de resultados del MAGA y en lo que a DICORER compete, de la DICORER en su conjunto en los territorios de cobertura de su función. • Objetivo: Integrar y analizar información de alcance de resultados de DICORER en su conjunto y sus departamentos y secciones específicas, vinculándolo a la planificación de los procesos futuros y en curso. • Referentes: Programas, proyectos y lineamientos de política del MAGA, en cuanto a las competencias y responsabilidades de DICORER en su conjunto en los territorios de cobertura de su función. • Productos: a) Mensuales: – Reporte mensual de monitoreo de indicadores de evaluación de resultados de DICORER, dirección, departamento, territorio y agencia de extensión en cuanto a PAFFEC. – Reporte mensual de monitoreo de indicadores de responsabilidad institucional en materia de clima, cultivos, emergencias, mercados y servicios de DICORER, dirección, departamento, territorio y agencia de extensión en cuanto a PAFFEC. – Actualización de registros y bases de datos de actores participantes en cuanto a indicadores de evaluación (resultados). b) Anuales: – Reporte anual de evaluación de resultados de DICORER, dirección, departamento, territorio y agencia de extensión. – Registros y bases anuales de datos de actores participantes e indicadores de evaluación (resultados en términos de efectos e impactos en población meta).

 Subsistemas de Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización de la DICORER IV.

Subsistemas de Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización de la DICORER IV. Sistematización: • Función: Establecer y comunicar aprendizajes del MAGA como institución y en lo que a DICORER compete en los territorios de cobertura de su función. • Objetivo: Registrar, analizar y conformar productos de aprendizaje y comunicación de la ejecución de los procesos a cargo de la DICORER en su conjunto. • Referentes: Actividades, procesos y productos de evaluación y seguimiento de DICORER en su conjunto en los territorios de cobertura de su función. . • Productos: a) Mensuales: – Reporte mensual de avance plan de actividades sistematización de DICORER, territorio y agencia de extensión. b) Anuales: – Reporte anual de sistematización de DICORER, territorio y agencia de extensión. – Productos anuales de proceso de sistematización de DICORER, territorio y agencia de extensión, en cuanto a: » Eventos de recopilación de información de monitoreo, aprendizajes y lecciones resultantes de ejecución de procesos de extensión y PAFFEC. » Documentos básicos de sistematización de experiencias y procesos. » Medios de información y comunicación de productos de sistematización (Impresos o electrónicos). » Eventos de presentación de productos de sistematización.

Registro de participación

Registro de participación

Registro de Participantes del Sistema Nacional de Extensión Rural Definición: Instrumento del MAGA que

Registro de Participantes del Sistema Nacional de Extensión Rural Definición: Instrumento del MAGA que contiene la anotación de los datos generales de las familias, personas y entidades que oficialmente son admitidos por MAGA como participantes directos en el SNER. Objetivo: Ser referente del MAGA en cuanto a la identificación de su población meta. Funciones: 1. Cuantificar cobertura de atención del MAGA y sus entidades. 2. Caracterizar población meta y socios participantes en los servicios MAGA. 3. Referir cuantificación y caracterización de población participante en MAGA para medición e identificación de destinatarios de servicios, apoyos, eventos u otra acción institucional.

Registro de Participantes del Sistema Nacional de Extensión Rural Productos: 1. Libros de registro

Registro de Participantes del Sistema Nacional de Extensión Rural Productos: 1. Libros de registro municipal de familias participantes en SNER. 2. Libro de registro municipal de socios participantes en SNER. 3. Libros departamentales y nacional de copias de registros municipales de participantes en SNER. 4. Bases electrónicas de registro departamental y nacional de familia y socios participantes en MAGA, con desglose por municipio, comunidad y grupo. Instrumentos: 1. Hoja de registro de grupo. 2. Hoja de registro de familia. 3. Hoja de registro de socio. 4. Libro de registro municipal. 5. Libro de registro departamental. 6. Libro de registro nacional. 7. Base municipal de datos de participantes en MAGA. 8. Base departamental de datos de participantes en MAGA. 9. Bases nacional de datos de participantes en MAGA.

Registro de Participantes del Sistema Nacional de Extensión Rural Procedimientos: 1. Ingreso y admisión

Registro de Participantes del Sistema Nacional de Extensión Rural Procedimientos: 1. Ingreso y admisión de familias y socios participantes en SNER. 2. Actualización de registro. 3. Certificación de registro. 4. Rectificación de registro. 5. Cancelación de registro. 6. Utilización de registro.

SNER Registro de familias, grupos, CADER y promotorías participantes (mayo 2013). PAFFEC: ¿Cómo se

SNER Registro de familias, grupos, CADER y promotorías participantes (mayo 2013). PAFFEC: ¿Cómo se ejecuta? No. Depto. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huehuetenango Quiche Baja Verapaz Alta Verapaz Peten Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Total Municip. Extensionistas Comunidades Promotorías/CADER Familias 17 8 16 16 13 14 19 8 24 20 9 29 32 21 8 17 13 5 10 11 7 17 42 24 45 48 37 40 57 24 71 60 27 87 95 33 23 51 39 15 28 33 19 51 268 165 602 135 131 246 162 90 148 132 91 638 229 399 197 418 61 665 133 183 131 1, 117 374 187 162 393 146 331 219 178 257 383 233 731 318 493 425 428 290 123 188 259 143 341 1, 949 3, 380 3, 523 4, 727 , 2877 7, 288 2, 654 3, 124 3, 283 6, 071 3, 173 1, 2688 3, 706 1, 1749 6, 980 5, 868 4, 439 2, 373 1, 720 6, 077 2, 420 5, 853 334 951 6, 001 6, 602 105, 922

Hogar y casa saludable Características y condiciones generales del hogar, la casa y la

Hogar y casa saludable Características y condiciones generales del hogar, la casa y la familia rural guatemalteca. Rol, condición y posición de las mujeres en los hogares y sociedad rural del País. Marco institucional MAGA para el mejoramiento del hogar y las condiciones saludables de la casa de las familias rurales. Resultados esperados del SNER en materia de mejores condiciones físicas y humanas de la casa y la familia rural. Estrategias y acciones de la agencia de extensión para mejorar la equidad de género en la población atendida por el SNER. Funciones de extensionista de hogar y casa saludable en la agencia de extensión. Metodología e instrumentos de extensión aplicables para mejorar equidad y condiciones físicas y humanas de la casa y la familia rural (dentro del esquema del SNER).