GENETICA Y MEJORA VEGETAL MTODOS DE MEJORA EN

  • Slides: 68
Download presentation
GENETICA Y MEJORA VEGETAL: MÉTODOS DE MEJORA EN PLANTAS ALÓGAMAS

GENETICA Y MEJORA VEGETAL: MÉTODOS DE MEJORA EN PLANTAS ALÓGAMAS

Ejemplos de Alógamas ALFALFA, CENTENO, COLIFLOR, FESTUCA, GIRASOL, LOTUS, MAÍZ, MANZANA, NABO, RABANITO, REMOLACHA,

Ejemplos de Alógamas ALFALFA, CENTENO, COLIFLOR, FESTUCA, GIRASOL, LOTUS, MAÍZ, MANZANA, NABO, RABANITO, REMOLACHA, REPOLLO, TRÉBOL BLANCO, TRÉBOL ROJO, ZANAHORIA, PEPINO, MELÓN, SANDÍA, ZAPALLO, CAÑA DE AZÚCAR, CEBOLLA, AJO, APIO, PERA, CIRUELA, FRUTILLA, RAIGRÁS, ETC.

§ El mejoramiento genético de las poblaciones de plantas ALÓGAMAS consiste en el incremento

§ El mejoramiento genético de las poblaciones de plantas ALÓGAMAS consiste en el incremento de la frecuencia de los genes favorables a través de selecciones cíclicas. § En plantas alógamas las selecciones individuales muy raramente son efectivas para la obtención de una variedad ya que la segregación hace que la descendencia se desvíe del ideotipo. Así como por la pérdida de vigor ocasionada por la reducción de la variablidad.

Efectos de la selección sobre un locus § En alógamas, es frecuente la presencia

Efectos de la selección sobre un locus § En alógamas, es frecuente la presencia de factores desfavorables que se mantienen en heterocigosis, tales como genes de esterilidad floral en centeno, letales por deficiencias clorofílicas en maíces y otros. En la mayoría de los casos, estos genes se mantienen porque la selección natural favorece a los heterocigotos. § Un ejemplo de esto es el carácter ramificación en girasol. A menudo, en las variedades comerciales, aparecen tipos que tienen varias ramas en la parte superior de la planta, cada una de ellas con un pequeño capítulo. En el girasol no interesan muchos capítulos pequeños por planta, sino uno de gran tamaño. Afortunadamente la ramificación es un carácter debido a un gen dominante Br. Por lo tanto: § Br_= ramificación § br br = no ramificación. § Por eliminación de los genotipos Br. Br y Brbr, antes de que las plantas abran sus flores, el gen Br puede ser eliminado rápida y fácilmente.

§ El fin de la selección masal es el aumento de la proporción de

§ El fin de la selección masal es el aumento de la proporción de los genotipos superiores en la población. § Su eficacia va a depender del número de genes involucrados y de la heredabilidad de los caracteres. § Ha sido efectiva para aumentar las frecuencias génicas en caracteres que se pueden ver o medir fácilmente.

Selección masal: § Se escogen plantas individuales, se cosechan y se juntan todas las

Selección masal: § Se escogen plantas individuales, se cosechan y se juntan todas las semillas, sin prueba de las descendencia, para producir la siguiente generación. § Puesto que la selección se basa en el genitor femenino solo, y no se controla la polinización, la selección masal es una forma de apareamiento al azar con selección.

§ En maíz, por ejemplo, fue posible obtener variedades que diferían en el color

§ En maíz, por ejemplo, fue posible obtener variedades que diferían en el color del grano, altura de la planta, tamaño de la panoja, etc. § Por lo tanto fue útil para obtener variedades con fines especiales. §No fue efectiva en la modificación de caracteres complejos como rendimiento que no se pueden evaluar de manera precisa tomando como base el aspecto de plantas individuales.

§ La ineficacia de la selección masal para aumentar el rendimiento de variedades adaptadas

§ La ineficacia de la selección masal para aumentar el rendimiento de variedades adaptadas resulta de 3 causas principales: § Ineptitud paras identificar genotipos superiores por el fenotipo de plantas individuales. § Polinización no controlada. § Selección rígida que lleva a la reducción del tamaño poblacional y a la consiguiente depresión por endogamia

§ El reconocimiento de estas deficiencias impulsó el desarrollo de algunas modificaciones que tienden

§ El reconocimiento de estas deficiencias impulsó el desarrollo de algunas modificaciones que tienden a salvar las limitaciones de la selección masal: § La selección de la descendencia y la mejora en línea son procedimientos que pueden ser eficaces para salvar la primera o la tercera de las dificultades descritas anteriormente. § La selección recurrente consigue evitar las 3 deficiencias.

selección de la descendencia y la mejora en línea : § La SD es

selección de la descendencia y la mejora en línea : § La SD es el método más efectivo para identificar entre plantas individuales cuáles presentan superioridad debido al ambiente y cuáles debido a su genotipo. § El cultivo de una pequeña descendencia (10 a 50 plantas) de cada planta individual seleccionada en la generación anterior da generalmente una medida más exacta del valor para la mejora genética de un individuo que el fenotipo de éste.

§ El punto principal que debe hacerse notar es que las pruebas de descendencia,

§ El punto principal que debe hacerse notar es que las pruebas de descendencia, aunque de gran valor para ayudar al mejorador a identificar los genotipos superiores, no tiene ninguna otra aportación que hacer para mejorar la eficacia de la selección masal.

Concepto de aptitud combinatoria (a. c. ). Tipos. § La aptitud combinatoria es la

Concepto de aptitud combinatoria (a. c. ). Tipos. § La aptitud combinatoria es la capacidad de un genotipo (línea consanguínea, individuo o clon) o de una población, de dar descendencia híbrida caracterizada por la alta expresión de un carácter. § La a. c. mide la capacidad para producir heterosis en ciertos caracteres y se mide evaluando el comportamiento del genotipo o población en todos los cruzamientos posibles. § Si el genotipo produce buenos híbridos en todos los cruzamientos en que entra se dice que tiene buena aptitud combinatoria general (a. c. g. ). Si sólo es con determinados genotipos se dice que tiene buena aptitud combinatoria específica (a. c. e. ). La aptitud combinatoria es hereditaria

Evaluación de la aptitud combinatoria general (a. c. g. ) § Al principio, para

Evaluación de la aptitud combinatoria general (a. c. g. ) § Al principio, para probar la aptitud combinatoria general de las líneas consanguíneas se cruzaban todas líneas entre sí. § Si tenemos n líneas, el número de híbridos posibles es n(n-1)/2, si se hace en una dirección y n(n-1) si se hacen los recíprocos. § Así si tenemos 30 líneas la a. c. será. 30(29)/ 2 = 435. Nos encontramos que tenemos que analizar 435 cruzamientos (sin incluir los recíprocos). § Como se hacía imposible manejar todo ese material, se idearon distintos procedimientos para ensayar la aptitud combinatoria sobre la base de cruzamientos naturales. Entre esos métodos cabe destacar: - Top-cross - Policruzamiento - Cruces dialelos

Top-cross § Es un método para averiguar la a. c. g de líneas puras

Top-cross § Es un método para averiguar la a. c. g de líneas puras o consanguíneas. § Consiste en cruzar cada línea consanguínea (actuando como hembra) con una variedad utilizada como probador o "tester", que actúa como polinizador. § Como probador o "tester" se suele utilizar una buena variedad de polinización abierta, autóctona del área donde se cultivará el híbrido. El probador tendrá una amplia base genética, es decir, una población que produzca gametos con diversos genotipos. La diversidad de los gametos del "tester" permite una valoración de la a. c. g. de cada línea, ya que la progenie de cada línea será el resultado de cruzamientos de la línea con distintos genotipos. § El diseño de siembra es el siguiente:

Cruce dialelo § En el cruce dialelo, se cruza cada línea con todas las

Cruce dialelo § En el cruce dialelo, se cruza cada línea con todas las demás de todas las formas posibles. Este método que indudablemente da mucha exactitud, resulta imposible de llevar a la práctica cuando el número de líneas es elevado.

Policruzamiento § Es el más utilizado. Consiste en obtener la descendencia de cada línea

Policruzamiento § Es el más utilizado. Consiste en obtener la descendencia de cada línea por todos los demás, realizar un ensayo comparativo de las descendencias y seleccionar las líneas cuya descendencia policruzada tiene mayor productividad. Las líneas seleccionadas son, por tanto, las que muestran mejor a. c. g. § Cuando se dispone de gran número de genotipos, es materialmente imposible la realización de los cruzamientos por parejas de todos ellos. § La técnica del policruzamiento o polycross permite estimar, en una colección de genotipos, la a. c. media de cada uno de ellos con el conjunto de todas los demás. Esta prueba requiere que el material se cultive todo junto bajo condiciones de polinización abierta. § El material de partida suele ser: a) una colección de líneas homocigóticas, puras ó consanguíneas. b) una colección de clones. c) una colección de descendencias procedentes de la autofecundación de cierto número de plantas de una población

Evaluación de aptitud combinatoria específica § Es de fundamental importancia la aptitud combinatoria en

Evaluación de aptitud combinatoria específica § Es de fundamental importancia la aptitud combinatoria en híbridos dobles. Es importante recordar que no interesa cuán buena es una línea consanguínea en un híbrido simple, ya que el mismo carecerá de valor comercial si no se comporta como un buen parental en un cruzamiento doble. § Se ha podido demostrar experimentalmente que existe una buena correlación entre la productividad del híbrido doble (A x B) x (C x D) y la media de las productividades de los cuatro híbridos simples (A x C), (A x D), (B x C) y (B x D). Se puede así considerar esta medida como una buena predicción de la productividad del híbrido doble. § Eckhardt y Bryan (1940) consideraron que si las 4 líneas que forman un híbrido doble tienen el mismo origen 2 a 2, deben ser agrupadas así en los híbridos simples para que la productividad del híbrido doble sea máxima. Así por ejemplo, cuando se usaban, en maíz, líneas tempranas (E) y tardías (L) las combinaciones (Ex. E) (Lx. L) eran más uniformes en caracteres tales como: madurez, altura de la mazorca, peso y diámetro, que las que eran (Ex. L). Es decir, que es mejor combinar líneas relacionadas para formar los híbridos simples y luego cruzar éstos para dar los híbridos dobles.

CULTIVARES de ALÓGAMAS § Variedades de Polinización Abierta § Variedades Sintéticas § Híbridos

CULTIVARES de ALÓGAMAS § Variedades de Polinización Abierta § Variedades Sintéticas § Híbridos

Variedad de Polinización Abierta VPA § Población mantenida en polinización libre, bajo condiciones controladas.

Variedad de Polinización Abierta VPA § Población mantenida en polinización libre, bajo condiciones controladas. § Proviene de selección en: § Variedades Criollas § VPAs § Poblaciones obtenidas por cruzamiento

Variedad de Polinización Abierta VPA § Heterogeneidad § Adaptabilidad § Bajo costo de producción

Variedad de Polinización Abierta VPA § Heterogeneidad § Adaptabilidad § Bajo costo de producción de semillas

Mantenimiento de una VPA • Evitar mezclas mecánicas • Aislación • Tamaño adecuado de

Mantenimiento de una VPA • Evitar mezclas mecánicas • Aislación • Tamaño adecuado de la población • Selección negativa

Variedades sintéticas Población de polinización libre, sintetizada por hibridación en todas las combinaciones posibles

Variedades sintéticas Población de polinización libre, sintetizada por hibridación en todas las combinaciones posibles de un número de genotipos seleccionados (líneas endocriadas o clones), elegidos para que tengan buena aptitud combinatoria general. Se construye mezclando equilibradamente varias líneas parentales o las f 1 entre ellas, dejandolas que se interpolinicen libremente en aislamiento y que se mantiene por semilla.

Variedades sintéticas Menor heterogeneidad Adaptabilidad Relativamente bajo costo de producción de semilla

Variedades sintéticas Menor heterogeneidad Adaptabilidad Relativamente bajo costo de producción de semilla

OBTENCIÓN DE VARIEDADES SINTÉTICAS: 1) Obtención de los progenitores. 2) Selección preliminar. 3) Selección

OBTENCIÓN DE VARIEDADES SINTÉTICAS: 1) Obtención de los progenitores. 2) Selección preliminar. 3) Selección por ACG. 4) Cruzamiento entre los genitores seleccionados.

Problemas al construir una VS § Evaluación de las líneas parentales. § Número óptimo

Problemas al construir una VS § Evaluación de las líneas parentales. § Número óptimo de líneas fundadoras.

Evaluación de líneas parentales § El carácter esencial es la ACG de las líneas

Evaluación de líneas parentales § El carácter esencial es la ACG de las líneas parentales, que puede conocerse mediante un cruzamiento con probador o con un policruzamiento.

Número optimo de parentales § Se forma la VS con las k líneas de

Número optimo de parentales § Se forma la VS con las k líneas de valores más alto de ACG, mezclándolas en un campo aislado, generación Sk, 0 para que se crucen libremente entre sí. § La siguiente generación Sk, 1 también se deja en polinización abierta en aislamiento. § La siguiente generación, Sk, 2 es el resultado del cruzamiento en todas direcciones de todas las combinaciones híbridas posibles. La Sk, 2 es pues, una población panmíctica en equilibrio en tanto no hagamos selección en ella.

§ Todas las generaciones siguientes serán idénticas a ellas, pues las frecuencias génicas se

§ Todas las generaciones siguientes serán idénticas a ellas, pues las frecuencias génicas se mantendrán constantes. § Se supone que las líneas parentales no se autofecundan o lo hacen en proporción despreciable, esto es, estamos en estrictas condiciones de alogamia. § Una vez que sepamos la producción de dicha generación Sk, 2 sabremos cual va a ser la de todas las generaciones sucesivas. § Es ésta generación, pues, la que utilizamos para averiguar el número “k” óptimo. Para ello se debe emplear la llamada formula de Wright.

Fórmula de Wright Sk, 2 = Hi – (Hi – Pk)/k § Hi es

Fórmula de Wright Sk, 2 = Hi – (Hi – Pk)/k § Hi es el valor medio de los i híbridos formados entre las k líneas parentales [i = k (k – 1)/2] que van a formar la VS. § Pk es el valor medio de dichas líneas parentales. § Obsérvese que Hi es el valor máximo que puede alcanzar la VS, pues el valor medio de las líneas parentales Pk será como máximo igual al valor medio de los híbridos entre ellos Hi.

Mantenimiento de una VS • Evitar mezclas mecánicas • Aislación • Progenitores por separado

Mantenimiento de una VS • Evitar mezclas mecánicas • Aislación • Progenitores por separado • Reconstitución de la VS • Generación adecuada • Tamaño adecuado de la población

Variedades híbridas Línea endocriada: Conjunto de individuos genéticamente uniformes que descienden de una planta.

Variedades híbridas Línea endocriada: Conjunto de individuos genéticamente uniformes que descienden de una planta. Son obtenidos a partir de varios ciclos de autofecundación forzada y selección.

Mecanismos de Hibridación § Mecánicos: cruzamientos manuales, trabajo muy intensivo (costos!) § Químicos: Plantas

Mecanismos de Hibridación § Mecánicos: cruzamientos manuales, trabajo muy intensivo (costos!) § Químicos: Plantas tratadas con gametocidas no producen polen funcional, i. e. emasculación química de línea materna. Riesgo de toxicidad. § Genéticos: Polen estéril debido a genes nucleares o citoplásmicos específicos

Tipos de híbridos: • Simple (George Harrison Shull, 1909) • Doble (D. F. Jones,

Tipos de híbridos: • Simple (George Harrison Shull, 1909) • Doble (D. F. Jones, 1918) • Triple

Mantenimiento de un Híbrido • Evitar mezclas mecánicas • Aislación • Progenitores por separado

Mantenimiento de un Híbrido • Evitar mezclas mecánicas • Aislación • Progenitores por separado • Reconstitución del Híbrido

Predicción del rendimiento de variedades sintéticas § Wright en 1922 desarrolló una fórmula para

Predicción del rendimiento de variedades sintéticas § Wright en 1922 desarrolló una fórmula para mostrar el rendimiento esperado en F 2 de una sintética formada por un número cualquiera de líneas consanguíneas. La producción de la descendencia de los híbridos de “n” líneas consanguíneas vendrá disminuida sobre el valor medio de los híbridos en una n-sima parte de la diferencia de producción entre el valor medio de los híbridos y el valor medio de las líneas consanguíneas. Es decir: § F 2 = F 1 – (F 1 – P) n § F 2= rendimiento esperado en la F 2 § F 1= rendimiento promedio de todos los híbridos F 1 en todas las combinaciones de las líneas consanguíneas § P = rendimiento promedio de las líneas consanguíneas § n = número de líneas consanguíneas

Selección recurrente § Todos los métodos de selección recurrente constan de dos etapas fundamentales,

Selección recurrente § Todos los métodos de selección recurrente constan de dos etapas fundamentales, que se repiten en forma cíclica, a saber: § 1) La selección, en base a su fenotipo o pruebas de progenie, de un cierto número de individuos (genotipos deseables) a partir de una población básica. § 2) Cruzamientos de las unidades seleccionadas, para propiciar recombinaciones génicas y dar origen al material básico sobre el cual se efectuará el nuevo ciclo de selección.

§ Todas las modalidades de selección recurrente tienen el mismo fundamento genético, que es

§ Todas las modalidades de selección recurrente tienen el mismo fundamento genético, que es el siguiente: § En una población alógama, todas las plantas que muestran determinada intensidad de expresión de un carácter favorable, regulado por genes mayores o por poligenes, no tienen necesariamente el mismo genotipo. § Por ejemplo, si un carácter favorable depende, en su máxima expresión, de los genes dominantes A, D, E, F, G, y H, y de los recesivos b, c y g, pueden existir en una población genotipos con la misma intensidad del carácter, tales como: § A_ B_ ccdd. E_ ffgghh § aa. B_C_D_ ee. F_G_H_ § aabbccddee. F_gghh § y otros. § Si seleccionamos en esta población, plantas que muestren una expresión fenotípica del carácter favorable superior a un nivel dado y luego las cruzamos entre sí de manera forzada o en polinización libre, podemos conseguir una nueva población en la que la frecuencia de genes favorables sea superior a la población inicial y en la que la recombinación haya producido genotipos superiores.

§ Basándose en el esquema de selección en las poblaciones, clasifican los métodos de

§ Basándose en el esquema de selección en las poblaciones, clasifican los métodos de selección recurrente en dos grandes categorías: 1) Métodos de mejoramiento intrapoblacionales. 2) Métodos de mejoramiento interpoblacional.

MÉTODOS INTRAPOBLACIONALES: § Tienden a mejorar las poblaciones per se y las líneas derivadas

MÉTODOS INTRAPOBLACIONALES: § Tienden a mejorar las poblaciones per se y las líneas derivadas de ellas. § Operacionalmente, se pueden agrupar en: (1) Aquellos en los cuales, no es necesario el control de la polinización, pero es esencial un adecuado aislamiento, (selección masal con recombinación). (2) Aquellos en los cuales se efectúa un control de la polinización, obteniéndose una estructura de familias con las plantas de la misma población, como en la selección de familias de hermanos completos. (3) aquellos métodos que involucran cruzamiento de prueba, como la selección recurrente para aptitud

MÉTODOS INTERPOBLACIONALES: § Consisten en la selección simultánea de plantas a partir de 2

MÉTODOS INTERPOBLACIONALES: § Consisten en la selección simultánea de plantas a partir de 2 poblaciones básicas (A y B), en las cuales una se utiliza como probadora de otra. § Todos los métodos de selección que se agrupan dentro de esta categoría llevan incluido en su denominación el término “reciproco”. § Las poblaciones básicas podrían ser: variedades de libre polinización, sintéticos, o cruzamientos simples progenitores de híbridos dobles de buen comportamiento.

Requisitos fundamentales: (1) Ser genéticamente divergentes. (2) Combinar bien, es decir, mostrar heterosis al

Requisitos fundamentales: (1) Ser genéticamente divergentes. (2) Combinar bien, es decir, mostrar heterosis al ser cruzadas.

MÉTODO DE LA SELECCIÓN MASAL ESTRATIFICADA § Es el único esquema de selección recurrente

MÉTODO DE LA SELECCIÓN MASAL ESTRATIFICADA § Es el único esquema de selección recurrente basado exclusivamente en el fenotipo de cada planta individual. § La selección masal con recombinación en su forma más simple es útil para caracteres cualitativos, así como también para caracteres cuantitativos de alta heredabilidad. § Cuando el carácter a seleccionar es muy afectado por el ambiente es necesario estratificar la población.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: § Se siembran un gran número de plantas seleccionadas de una

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: § Se siembran un gran número de plantas seleccionadas de una población que presenta una adecuada variabilidad genética para el carácter o caracteres a seleccionar.

Primer paso: La semilla obtenida por libre polinización de las poblaciones de cada una

Primer paso: La semilla obtenida por libre polinización de las poblaciones de cada una de las plantas seleccionadas se mezcla en cantidades iguales para dar origen a la nueva población base. Este es el procedimiento que comúnmente se aplicaba en maíz para mejorar caracteres que son evaluados después de la floración. Segundo paso: Las plantas seleccionadas se cruzan entre si, para ello se remueven del campo aquellas plantas indeseables antes de la floración, o se propagan vegetativamente las plantas de fenotipo deseable a una parcela de cruzamiento aislada o al invernadero a fin de efectuar los cruzamientos manualmente. Tercer paso: Se cosecha individualmente la semilla de cada una de las plantas seleccionadas y sometidas a libre polinización. La semilla proveniente de cada planta se siembra en una hilera. La progenie de las plantas seleccionadas se utiliza como criterio para continuar el proceso de selección. Cuarto paso: las plantas seleccionadas se propagan vegetativamente para formar clones. Luego de evaluados los mejores clones se siembran en el campo en bloques de cruzamientos o en el invernadero para hacer cruzamientos a mano.

SELECCIÓN RECURRENTE SIMPLE § Este método es operacionalmente similar a la selección masal con

SELECCIÓN RECURRENTE SIMPLE § Este método es operacionalmente similar a la selección masal con recombinación, siendo la única diferencia, la endocría que se practica en este. § Básicamente involucra los siguientes cuatro procesos, los cuales se realizan en el orden en que se mencionan: (1) autofecundación, (2) evaluación del fenotipo de cada planta individualmente, (3) selección de plantas con mejor comportamiento, y (4) entrecruzamiento de las progenies (S 1) obtenidas por autofecundación de las plantas seleccionadas.

§ Cuando la evaluación del fenotipo se puede efectuar antes de la floración, se

§ Cuando la evaluación del fenotipo se puede efectuar antes de la floración, se recomienda tomar igual cantidad de polen y polinizar todas las plantas seleccionadas. § La aplicación de la autógamia en este método produce cierta consanguinidad, que puede variar de acuerdo a la intensidad de selección y a la frecuencia con la que cada progenie esté representada en los entrecruzamientos.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: § Se siembra de forma espaciada, es decir a baja densidad

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: § Se siembra de forma espaciada, es decir a baja densidad unas miles de semillas de la población básica, la cual debe poseer suficiente variabilidad genética para el o los caracteres a seleccionar.

Primer paso: se autopoliniza cerca de 400 o más plantas agronómicamente deseables. Segundo paso:

Primer paso: se autopoliniza cerca de 400 o más plantas agronómicamente deseables. Segundo paso: esas plantas se evalúan con respecto a los caracteres considerados y seleccionan las 300 plantas de mejor fenotipo. Las plantas seleccionadas son cosechadas de forma individual. Tercer paso: de 20 a 30 semillas S 1 de cada una de las 300 plantas seleccionadas se siembran en una hilera, las 300 hileras forman lo que se denomina bloque de entrecruzamiento. Al momento de la floración se efectúa todos los cruzamientos posibles entre las hileras. Cuarto paso: se toma igual cantidad de semillas de cada uno de los cruzamientos para formar una mezcla o compuesto. En caso de manifestarse consanguinidad, este compuesto se lleva a una generación de libre polinización, esta da origen a la nueva generación o población básica del próximo ciclo de selección. Quinto paso: en los siguientes ciclos se procede de la misma forma, el numero de ciclos depende de los logros alcanzados.

SELECCIÓN RECURRENTE DE FAMILIAS S 1 § Utiliza la familia S 1, o sea,

SELECCIÓN RECURRENTE DE FAMILIAS S 1 § Utiliza la familia S 1, o sea, la descendencia obtenida por autofecundación de cada planta, como unidad de selección y el remanente de la semilla S 1 que no fue usada para las evaluaciones, como unidad de recombinación. § La selección basada en el comportamiento de las familias S 1 es más efectiva para aquellos caracteres cuantitativos determinados por genes con efectos primordialmente aditivos y su efectividad decrece a medida que se incrementa la importancia de los efectos no – aditivos.

§ Primer paso: o primera siembra, a partir de una población básica con suficiente

§ Primer paso: o primera siembra, a partir de una población básica con suficiente variabilidad genética se autofecundan 300 o más plantas agronómicamente deseables. Las cuales son cosechadas de forma individual. § Segundo paso: para la segunda siembra las 30 plantas de las semillas de la S 1 se llevan a ensayos repetidos en do o más localidades para la evaluación del carácter considerado. Se toma el 10 por ciento de las mejores progenies. § Tercer paso: en la 3 ra siembra, del las 30 mejores progenies se toma su respectiva semilla remanente para sembrar en una parcela o bloque de cruzamiento, con el fin de propiciar la recombinación. La mejor forma de efectuar esta operación es a través de cruzamientos dialelicos entre las 30 líneas S 1 seleccionadas. Para ello se siembra cada línea en una hilera de varios cientos de plantas. El cruzamiento entre cada par de líneas S 1 se realiza tomando 5 plantas de la línea 1 y se cruza con 5 plantas de la línea 2 hasta cruzar los 190 cruzamiento posibles.

SELECCIÓN DE SEMILLA POR HILERA § En general el método consiste en evaluar la

SELECCIÓN DE SEMILLA POR HILERA § En general el método consiste en evaluar la familia de medio hermanos mediante ensayos repetidos y en varias localidades de la zona para lo cual se piensa producir el nuevo cultivar, por otro lado dentro de las mejores familias se realiza una selección masal y se establece el ensayo en la estación principal bajo un ensayo diseñado para evaluar simultáneamente las familias de medios hermanos y propiciar el cruzamiento entre ellas.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: § Primer paso: se realiza una primera siembra de 190 mazorcas

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: § Primer paso: se realiza una primera siembra de 190 mazorcas provenientes de igual numero de plantas deseables son seleccionadas de una población genéticamente variable, tomándose de ellas cuatro muestras. § Las primeras cuatro muestras contentivas de igual cantidad de semillas, para cada una de las 190 mazorcas se identifican y se mantienen individualmente en bolsitas separadas destinadas para la próxima siembra en la estación experimental principal. § Las 190 segundas muestras con igual cantidad de semillas se mezclan y se guardan en una bolsa designándola “compuesto polinizador”. § Las terceras muestras que deberían contener igual cantidad de semilla por cada una de las 190 mazorcas, pero mayor cantidad de semillas por muestra, se identifican y se mantienen individualmente en bolsitas separadas para sembrar los ensayos de evaluación en otras localidades de la zona. § Las cuartas muestras se mantienen identificadas e individualizadas con la designación de “semillas de reserva”.

§ Segundo paso: para la segunda siembra, en la estación experimental principal se siembran

§ Segundo paso: para la segunda siembra, en la estación experimental principal se siembran las primeras muestras y el compuesto polinizador en un diseño latice triple 14 x 14, sobreponiéndole una estructura de bloque de cruzamiento. § Los 196 tratamientos requeridos para el diseño latice estarán constituidos por las 190 muestras más seis testigos. Cada cuatro parcelas o hileras sembradas con semillas de la primera muestra o de los testigos, se alternan con dos parcelas sembradas con el compuesto polinizador. § Todas las parcelas de este ensayo se despanojan, a excepción de las sembradas con el compuesto polinizador. Atención especial merece el despanojado de los testigos. En este bloque de cruzamiento se propicia la recombinación de todas las 190 familias de medio hermanos. Entre otras localidades o estaciones experimentales de la zona se siembran ensayos de evaluación del comportamiento, utilizando el mismo diseño de latice triple, pero sin sobreponerle la estructura de bloque de cruzamiento. § Estos ensayos de prueba deberían sembrarse con unos días de anticipación al de la estación experimental o localidad Nº 1. una que estos ensayos sean cosechados y procesada la información, se selecciona el 20 por ciento de los 190 tratamientos que provienen de la población básica original o sea las 38 mejores tratamientos. Cada uno de esos 190 tratamientos representa una familia de medio hermanos, ya que como cada mazorca proviene de libre polinización todas las plantas que se originan de ella tiene la madre en común y el padre desconocido. Con la información acerca de las 38 mejores familias de medio hermanos, vamos al ensayo sembrado en la estación y seleccionamos en base al fenotipo individual las mejores 5 plantas de esas familias.

SELECCIÓN DE FAMILIAS DE HERMANOS COMPLETOS § Este método utiliza como unidad de selección

SELECCIÓN DE FAMILIAS DE HERMANOS COMPLETOS § Este método utiliza como unidad de selección al promedio fenotípico de las familias de hermanos completos que han sido evaluadas en ensayos repetidos y como unidad de recombinación a la semilla remanente de las semillas que tengan mejor comportamiento. Como las mejores familias son las que se cruzan en el bloque de recombinación se puede decir que se efectúa selección en ambos sexos.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: § Primer paso: En la primera siembra se establecen las familias

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: § Primer paso: En la primera siembra se establecen las familias de hermanos completos. § Para ello se toman de una población genéticamente variable unas 400 o más plantas So de apariencia deseable, es decir, de buen fenotipo con suficiente polen y con mazorcas emergiendo. § Estas plantas se cruzan en parejas incluso con los correspondientes cruzamientos recíprocos. § La semilla proveniente de los cruzamientos recíprocos entre cada par de plantas se mezcla para constituir una familia de hermanos completos, formándose de esta manera por lo menos unas 200 familias. La selección de las plantas So se efectúa durante el periodo de la polinización y en el momento de la cosecha. Para realizar la selección de plantas So en el momento de la cosecha, debemos tener presente que la cantidad de semilla producida por cruzamiento debe ser suficiente para los ensayos repetidos que se intentan realizar.

§ Segundo paso: parte de la semilla de cada una de las familias obtenidas

§ Segundo paso: parte de la semilla de cada una de las familias obtenidas se siembran en ensayos comparativos en varias localidades a los fines de la evaluación del rendimiento. El remanente de la semilla se almacena con su respectiva identificación. Una vez obtenida la información de los ensayos de prueba se procede a reconocer el 10 por ciento de las familias de superior comportamiento. § Tercer paso: El remanente de la semilla de las 20 mejores familias se podría sembrar en una parcela o bloque de cruzamiento aislado. El usar en el bloque de recombinación solamente las mejores familias de hermanos completos, equivaldría a efectuar selección para ambos sexos. Al momento de la floración se efectúan todos los cruzamientos posibles entre las familias. § Una mezcla de igual numero de semilla por cada uno de los cruzamientos formará la nueva población.

SELECCIÓN RECURRENTE RECÍPROCA § La selección recurrente reciproca fue originalmente propuesta en 1949 para

SELECCIÓN RECURRENTE RECÍPROCA § La selección recurrente reciproca fue originalmente propuesta en 1949 para seleccionar simultáneamente cada una de las poblaciones involucradas (A y B) donde una población es la probadora (B) de la otra(A) y viceversa. § Aunque este método ha sido aplicado casi exclusivamente al maíz con relativo poco éxito, algunos mejoradores de especies autógamas lo han sugerido como un procedimiento en aquellos casos donde la polinización de plantas con genes para androesterilidad puede ser efectuada por el viento como es el caso del sorgo. § En este caso el objetivo de la selección recurrente reciproca sería desarrollar poblaciones de las cuales se pueda extraer líneas para producir híbridos comerciales.

SELECCIÓN RECURRENTE RECÍPROCA DE HERMANOS COMPLETOS § Este método a diferencia utiliza como unidad

SELECCIÓN RECURRENTE RECÍPROCA DE HERMANOS COMPLETOS § Este método a diferencia utiliza como unidad de selección a familias de hermanos completos, así como también efectúa un control de ambos sexos. La unidad de recombinación es la semilla S 1 obtenida por autofecundación. § El método fue diseñado para lograr dos objetivos: (a) desarrollar eficientemente híbridos simples en maíz y (b) efectuar un sistemático mejoramiento de las dos poblaciones básicas. Aun cuando este procedimiento fue diseñado y usado en poblaciones de maíz, se puede aplicar en cualquier especie multifloreada, dependiendo de la facilidad de efectuar autofecundación y cruzamiento, y de la presencia de heterosis entre las dos poblaciones § Permite seleccionar simultáneamente por ACG y ACE.