TEMA 1 2 PARTE EL SIGLO XVIII LA

  • Slides: 71
Download presentation
TEMA 1 (2ª PARTE) EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN

TEMA 1 (2ª PARTE) EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN

ÍNDICE - INTRODUCCIÓN 2. LA ILUSTRACIÓN 2. 1. LOS PRINCIPIOS DE LA ILUSTRACIÓN 3.

ÍNDICE - INTRODUCCIÓN 2. LA ILUSTRACIÓN 2. 1. LOS PRINCIPIOS DE LA ILUSTRACIÓN 3. LOS CAMBIOS Y TRANSFORAMCIONES DEL SIGLO XVIII 3. 1. LAS TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS 3. 2. LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS 3. 2. 1. El pensamiento político de los ilustrados. 3. 2. 2. El despotismo ilustrado. 3. 3. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS 3. 3. 1. Las transformaciones en la agricultura. 3. 3. 2. Las transformaciones en la artesanía. Las nuevas formas de producción. 3. 3. 3. Las transformaciones en el comercio. 3. 3. 4. Las nuevas doctrinas económicas: fisiocracia y liberalismo. 3. 4. LAS TRANSFORMACIONES EN LA SOCIEDAD. EL ASCENSO DE LA BURGUESÍA 3. 5. LA CIENCIA Y EL ARTE EN EL SIGLO XVI 3. 5. 1. La ciencia en el siglo XVIII. 3. 5. 2. El arte en el siglo XVIII: Barroco tardío y Rococó.

- INTRODUCCIÓN • El siglo XVIII en Europa fue un período de transición entre

- INTRODUCCIÓN • El siglo XVIII en Europa fue un período de transición entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. En este momento histórico se establecieron las bases que hicieron posible la caída del Antiguo Régimen y, en consecuencia, el final de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea.

2. LA ILUSTRACIÓN • El siglo XVIII es conocido también con el nombre de

2. LA ILUSTRACIÓN • El siglo XVIII es conocido también con el nombre de “Siglo de la razón” o “Siglo de las luces”. Esta denominación se debe a que durante este siglo empieza a abrirse paso una mentalidad o corriente de pensamiento conocida con el nombre de Ilustración. El significado de este término es “iluminar” a la humanidad mediante la razón. • La Ilustración fue un movimiento intelectual y cultural que abarcó los campos científico, filosófico, literario y la crítica política, económica y social. Se desarrolló en Europa y sus colonias durante el siglo XVIII pero fue en Francia donde más arraigó el espíritu ilustrado. • La trascendencia de la Ilustración fue enorme y repercutió en las reformas que se llevaron a cabo durante este siglo. Los ilustrados criticaron el Antiguo Régimen e impulsaron la necesidad de reformarlo, pues estaban convencidos de que impedía el avance de la humanidad y el logro de la felicidad.

 • • La Ilustración ejerció una notable influencia en Europa y en las

• • La Ilustración ejerció una notable influencia en Europa y en las colonias americanas, donde contribuyó a crear un caldo de cultivo ideológico en el que, posteriormente, se fundamentaría la lucha por la independencia de estos territorios. Aunque la Ilustración comenzó siendo un movimiento minoritario, sus defensores siempre intentaron difundir sus ideas por diferentes medios : – Instituciones de investigación y educativas. Fueron sociedades científicas, literarias o artísticas creadas o impulsadas por los monarcas o a instancias de la sociedad civil. También se fundaron academias, como las de Ciencias de París y Londres. En España aún perviven las fundadas por Felipe V (reales academias de la Lengua y de la Historia) y Fernando VI (la Academia de Bellas Artes de San Fernando). – La prensa y las publicaciones. En la divulgación de las ideas ilustradas desempeñaron un papel relevante la prensa y otras publicaciones impresas, como folletos, libros, etc. Aunque los primeros periódicos se editaron en el siglo XVII, fue en el siglo XVIII cuando la prensa comenzó a desempeñar un papel relevante como vehículo de noticias e informaciones. – Las tertulias. En el siglo XVIII proliferaron las reuniones celebradas en cafés, sociedades, salones o clubs privados de toda Europa (especialmente de Francia y Gran Bretaña). A ellas acudían, sobre todo, miembros de la nobleza, la burguesía y el clero ilustrado. En numerosas ocasiones, las reuniones se celebraban en lujosas casas particulares de familias relevantes. Los asistentes hablaban de literatura, ciencia, agricultura, viajes y también de política. – Pero, sin duda, la publicación más representativa de la Ilustración fue la Enciclopedia, un compendio de todos los saberes de la época que se editó en Francia y alcanzó un gran éxito en toda Europa.

Con la publicación de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes

Con la publicación de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y de los oficios, se pretendió recopilar todos los saberes de la época. Se publicó en 28 volúmenes en París, entre 1751 y 1772 y fue dirigida por Diderot y d´Alembert. En su elaboración colaboraron numerosos ilustrados de renombre de diferentes países.

2. 1. LOS PRINCIPIOS DE LA ILUSTRACIÓN a) b) c) d) Los cambios que

2. 1. LOS PRINCIPIOS DE LA ILUSTRACIÓN a) b) c) d) Los cambios que se produjeron en el siglo XVIII fueron promovidos, en gran parte, por la Ilustración, cuyas ideas más destacadas fueron las siguientes: Búsqueda de la felicidad: La felicidad aparecía como el gran objetivo alcanzable por cada se humano como individuo y como ser social, en perfecta armonía. El ilustrado aspira a conseguir la felicidad en este mundo y no la búsqueda de la salvación para la vida eterna. Consideraban que el fin de la política y sus gobernantes era lograr el bienestar y procurar la felicidad de sus ciudadanos. La confianza en la razón o inteligencia humana como único medio para entender el mundo y alcanzar el progreso y la felicidad. Para los ilustrados, la razón es la luz que ilumina la oscuridad creada por las creencias tradicionales, la ignorancia y la superstición. Por eso, al siglo XVIII se le conoce también como el «Siglo de la Razón» o el «Siglo de las Luces» . Defienden la educación como vehículo necesario para difundir los conocimientos y hacer progresar a un país. La educación es considerada el mejor instrumento para acabar con la ignorancia (“iluminar al pueblo”) y alcanzar la felicidad. La fe en el progreso humano, conseguido gracias a los avances de la ciencia, que debe conducir a la felicidad para todas las personas. La Ilustración contribuyó al fomento de la investigación científica y a la aparición de los avances técnicos, generalmente con el apoyo de los gobernantes ilustrados. La crítica al Antiguo Régimen, por considerarlo un obstáculo para alcanzar el progreso y la felicidad humanas. Así, los ilustrados criticaron el absolutismo; impulsaron todas las actividades económicas; criticaron a los grupos sociales privilegiados; condenaron la intolerancia y el fanatismo religioso, proponiendo normas morales basadas en la razón; y promovieron el desarrollo de la ciencia, la educación y la cultura al margen de la influencia religiosa. Muchos ilustrados pensaban que la sociedad ideal solo era posible si los hombres eran libres e iguales ante la ley y propusieron un nuevo modelo de organización política y social basado en los principios de la libertad y la igualdad.

La Ilustración cuestionó los fundamentos del Antiguo Régimen y, en apenas unas décadas, contribuyó

La Ilustración cuestionó los fundamentos del Antiguo Régimen y, en apenas unas décadas, contribuyó decisivamente a su crisis. Las ideas de la Ilustración se difundieron por Europa y sus colonias, y ejercieron una gran influencia en Francia, Alemania, España e Italia. Para su divulgación se utilizaron diferentes medios, incluso se crearon nuevas instituciones culturales.

3. LOS CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII. • La Ilustración supuso una modernización

3. LOS CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII. • La Ilustración supuso una modernización cultural y un intento de transformación de las estructuras del Antiguo Régimen que marcó el camino de los cambios políticos y sociales que impulsaron las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX.

3. 1. LAS TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS • Durante el siglo XVIII, especialmente en la segunda

3. 1. LAS TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS • Durante el siglo XVIII, especialmente en la segunda mitad del siglo, la población europea va a experimentar un notable crecimiento motivado por el mayor espaciamiento o la desaparición de las crisis demográficas. Se siguen manteniendo las altas tasas de natalidad pero desciende la mortalidad debido a que se redujeron las malas cosechas y se produjeron menos epidemias y menos guerras. Durante el siglo XVIII, especialmente en la segunda mitad, se modificó el régimen demográfico en Europa produciéndose una expansión continua de la población. Se estima que la población europea pasó de 120 millones a comienzos del siglo XVIII, a 187 millones en 1789

Durante el siglo XVIII la mortalidad experimentó un ligero descenso, si bien no del

Durante el siglo XVIII la mortalidad experimentó un ligero descenso, si bien no del todo homogéneo ni simultáneo en los diversos países, motivado, sobre todo, por la menor incidencia de las crisis demográficas y por la atenuación de algunos de los componentes de la mortalidad ordinaria. Muchos médicos intentaron desarraigar viejas creencias y supersticiones y mejorar la atención sanitaria primaria y las condiciones higiénicas privadas y públicas, contribuyendo a popularizar prácticas tan elementales como la necesidad de extremar la limpieza en los partos, lavar frecuentemente a los bebés o ventilar las habitaciones de los enfermos y cambiar sus sábanas con frecuencia.

3. 2. TRANSFORMACIONES POLÍTICAS • La Ilustración se opuso al absolutismo y sentó las

3. 2. TRANSFORMACIONES POLÍTICAS • La Ilustración se opuso al absolutismo y sentó las bases de una nueva doctrina política: el liberalismo, basado en la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), soberanía nacional y un parlamento que limitase el poder de los reyes. • Los pensadores ilustrados declaraban su admiración por los cambios experimentados en Inglaterra a finales del siglo XVII, durante la Revolución Gloriosa, aunque el país que se convirtió en el centro de la difusión del ideario ilustrado fue Francia. • Las ideas ilustradas dieron lugar, en muchos países, a una serie de experiencias reformistas conocidas con el nombre de Despotismo Ilustrado.

3. 2. 1. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS ILUSTRADOS Las raíces del liberalismo político

3. 2. 1. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS ILUSTRADOS Las raíces del liberalismo político se encuentran en el pensamiento del filósofo inglés Locke, no obstante, los considerados los padres de este movimiento son los filósofos franceses: Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

 • Montesquieu : defendió que para evitar el abuso de poder debía existir

• Montesquieu : defendió que para evitar el abuso de poder debía existir la división de los poderes, de este modo, la autoridad no recaerá en la misma persona y se evitará un gobierno despótico o tirano. “En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente. ” Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.

 • Voltaire : era partidario de la limitación del poder real por un

• Voltaire : era partidario de la limitación del poder real por un parlamento. “La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes enfrentándose a ellos y que, constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; en el que los señores son grandes sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo comparte el gobierno sin desorden. ” Voltaire. Cartas filosóficas. 1734. http: //www. rtve. es/alacarta/videos/la-hora-de-josemota/hora-jose-mota-cansino-historico-contravoltaire/742642/Voltaire por el cansino histórico

 • Rousseau: En su obra El contrato social defiende la idea de que

• Rousseau: En su obra El contrato social defiende la idea de que el Estado surge como consecuencia de un acuerdo entre los ciudadanos y, por tanto, que la soberanía o poder supremo reside en la nación, en el conjunto de sus ciudadanos. Estos delegan su poder en unos gobernantes, cuya actuación debe guiarse por la voluntad general de la ciudadanía y debe consistir en elaborar leyes buenas e iguales para todos. “Por tanto, si se aparta del pacto social lo que no pertenece a su esencia, encontraremos que se reduce a los términos siguientes: cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo (. . . ). No siendo la soberanía más que el ejercicio de la voluntad general(…)” La soberanía nacional afirma que el poder reside en la voluntad del pueblo en su conjunto, expresada mediante el derecho al voto (sufragio).

Sistema político del Antiguo Régimen En el Antiguo Régimen se había impuesto en Europa

Sistema político del Antiguo Régimen En el Antiguo Régimen se había impuesto en Europa la monarquía absoluta de derecho divino, que consideraba que el poder del rey provenía de Dios. Por eso, el monarca concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; dirigía la economía y el ejército. Además, prescindía de convocar Cortes o Parlamentos, donde estaban representados los tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo. Los sistemas políticos parlamentarios, donde el poder del rey estaba limitado por un Parlamento, fueron escasos, siendo Inglaterra el caso más destacado. En el siglo XVIII, algunos ilustrados criticaron el absolutismo. Así, Voltaire propuso limitar el poder del rey mediante un Parlamento, siguiendo el modelo inglés; Montesquieu defendió la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial y criticó su concentración en el rey; y Rousseau afirmó que la soberanía o poder reside en la nación o conjunto de los ciudadanos, por lo que los gobernantes deben guiarse por la voluntad general de estos.

3. 2. 2. EL DESPOTISMO ILUSTRADO • Los monarcas absolutos se vieron amenazados por

3. 2. 2. EL DESPOTISMO ILUSTRADO • Los monarcas absolutos se vieron amenazados por las nuevas ideas políticas de la Ilustración y, con el fin de mantener su poder, desarrollaron una nueva forma de gobernar: el despotismo ilustrado. • Algunos reyes europeos, sin renunciar a su carácter de monarcas absolutos, intentaron experiencias reformistas. Su objetivo era combinar la monarquía absoluta (despotismo) con medidas ilustradas dirigidas a la modernización de sus países para favorecer las condiciones de vida, el bienestar y la felicidad de sus súbditos. • El lema “todo para el pueblo pero sin el pueblo” define perfectamente el carácter del Despotismo Ilustrado.

Hacia mediados del siglo XVIII, algunas ideas ilustradas fueron asumidas por diferentes monarcas europeos.

Hacia mediados del siglo XVIII, algunas ideas ilustradas fueron asumidas por diferentes monarcas europeos. Surgió así el llamado Despotismo ilustrado, que intentó conciliar el absolutismo con las ideas de progreso de la Ilustración. En él, los monarcas siguieron concentrando todo el poder, pero llevaron a cabo reformas encaminadas a alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos: impulsaron la educación, fundaron hospitales, protegieron la agricultura, fomentaron la industria y el comercio, etc. Esta forma de gobierno quedaba resumida en un principio: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo» . Los monarcas ilustrados más destacados fueron Luis XV en Francia, Carlos III en España, Catalina II en Rusia, José II en Austria y Federico II en Prusia.

 • • • El despotismo ilustrado se impuso en algunos países europeos en

• • • El despotismo ilustrado se impuso en algunos países europeos en la segunda mitad del siglo XVIII. Los reyes que ejercieron este tipo de gobierno: – No permitían la participación de sus súbditos en la vida política, – Mantenían el poder absoluto gracias a una administración centralizada que llevaba a la práctica sus decisiones, – Los altos cargos de la administración (ministros) eran ocupados por ilustrados que promovieron reformas ilustradas encaminadas a la modernización socioeconómica de sus países (unificación de leyes, modernización de los ejércitos, fomento de la agricultura, facilitando la libertad comercial, fomentando la educación pública, etc. ). Sin embargo, estas experiencias resultaron muy limitadas y el despotismo ilustrado acabó fracasando por: – La oposición frontal de la nobleza y el clero lo que hizo que se mantuvieran los privilegios de la sociedad estamental y no se realizaran reformas sociales de manera que todos los miembros de la sociedad fueran iguales ante la ley. – Ninguna de estas reformas alteró las bases del Antiguo Régimen. No era posible aceptar solo una parte de la Ilustración, no se podían admitir las reformas económicas y mantener intacta la sociedad estamental y el poder absoluto. Las contradicciones de este limitado reformismo abrieron el camino a las revoluciones liberales. El despotismo ilustrado fue el penúltimo intento por mantener el orden tradicional del Antiguo Régimen, su fracaso condujo a la burguesía a liderar un proceso revolucionario (Revolución francesa) que acabaría casi definitivamente con las estructuras políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen.

TEXTO: «Yo querría que un príncipe no pensase sino en hacer feliz a su

TEXTO: «Yo querría que un príncipe no pensase sino en hacer feliz a su pueblo. Un pueblo dichoso teme más perder a su príncipe, que al mismo tiempo es su bienhechor, que lo que el mismo soberano puede temer respecto a la disminución de su poder (. . . ). No hay más que un bien, que es el del estado en general. El soberano representa al estado; él y su pueblo no forman sino un solo cuerpo. . . El príncipe es para la sociedad que gobierna lo que la cabeza es para el cuerpo: él debe ver, pensar, obrar para toda la comunidad, con el fin de procurarle todos los beneficios que ella tiene derecho a esperar conseguir» . Federico II de Prusia. TEXTO: «Un ser razonable debería proponerse en todas sus acciones la propia felicidad y la de sus semejantes. La religión (. . . ) solo presenta ventajas para nosotros en la medida en que hace nuestra existencia feliz en este mundo y que nos asegura que cumplirá las promesas engañosas que nos hace para la otra vida. . Los hombres, la gran mayoría, solo mantienen la religión por la costumbre» . P. H. Holbach (1724 -1789), filósofo que sostuvo que la religión es contraria a la razón y producto de la tradición y la superstición.

3. 3. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS • Los rasgos de la economía a principios del

3. 3. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS • Los rasgos de la economía a principios del siglo XVIII eran los mismos que los de los siglos anteriores (predominio de la agricultura y la ganadería). Sin embargo, conforme avanzó el siglo, todos los sectores económicos experimentaron importantes cambios gracias a las reformas de los monarcas ilustrados. • Además en el siglo XVIII las ideas ilustradas apoyaron el nacimiento de nuevas políticas económicas que desplazaron al mercantilismo, como la fisiocracia y el liberalismo económico.

3. 3. 1. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA. • A partir del siglo XVIII

3. 3. 1. LAS TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA. • A partir del siglo XVIII en algunas zonas (Países Bajos, sur de Inglaterra) se introdujeron cambios en la agricultura que se vieron favorecidos por una nueva doctrina económica, la fisiocracia, lo que permitió aumentar la productividad y mejorar la alimentación: – Se implantaron mejoras técnicas como la introducción de la rotación cuadrienal que al sustituir el barbecho por la rotación continua de cultivos aumentaron los rendimientos. – La ampliación de la superficie cultivada mediante la repoblación de tierras que hasta ese momento permanecían improductivas. – Introducción de nuevos cultivos procedentes de América como el maíz o la patata que mejoraron la alimentación. – La mejora de los útiles de labranza. La fisiocracia es una doctrina económica que considera que la riqueza de una nación se fundamenta en la agricultura. Su principal valedor fue François Quesnay

El sistema Norfolk permitió aumentar la producción al desaparecer la zona de barbecho y

El sistema Norfolk permitió aumentar la producción al desaparecer la zona de barbecho y hacerla más variada, así como fomentar la ganadería.

3. 3. 2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA ARTESANÍA: LAS NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN. •

3. 3. 2. LAS TRANSFORMACIONES EN LA ARTESANÍA: LAS NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN. • En la producción artesanal, gracias al crecimiento de la población, hubo un aumento de la demanda de productos. Este aumento de la demanda de productos estimuló a algunos comerciantes y artesanos a buscar nuevos sistemas productivos: – Para evadir el control gremial, algunos comerciantes empezaron a utilizar el domestic system, que trasladaba la producción a las zonas rurales, donde los campesinos se convertían en artesanos en períodos de inactividad agrícola. – Durante el siglo XVIII se difundió otro modelo de producción industrial: las denominadas manufacturas. Se trataba de establecimientos subvencionados por el Estado (en la Europa continental), o de iniciativa privada (en Inglaterra) donde se elaboraban algunos artículos de lujo. Aunque el proceso de producción seguía siendo manual, su novedad consistía en concentrar a un número elevado de trabajadores a sueldo y bajo un mismo techo. Un poco más tarde, precisamente en estos grandes talleres localizados en Gran Bretaña, sería donde se impulsarían la innovación tecnológica que terminaría desembocando en la Revolución industrial. • Los gremios pasaron de controlar la producción artesanal a competir con estos nuevos sistemas de producción.

Aunque en ocasiones se confunden existen diferencias. En el sistema doméstico (domestic system) el

Aunque en ocasiones se confunden existen diferencias. En el sistema doméstico (domestic system) el productor (generalmente un agricultor) es propietario tanto de la materia prima como de los instrumentos para la transformación de la misma; mientras que en el sistema puttingout el comerciante le proporciona la materia prima y los útiles necesarios para su transformación en el producto deseado.

Los monarcas del despotismo ilustrado favorecieron la creación de manufacturas estatales, conocidas como Reales

Los monarcas del despotismo ilustrado favorecieron la creación de manufacturas estatales, conocidas como Reales fábricas o manufacturas reales donde se elaboraban productos de lujo (cristalerías, paños, sedas, porcelanas, relojes, etc. ). Los trabajadores se concentraban en grandes locales donde trabajan de forma manual con herramientas sencillas.

La evolución de trabajo artesanal Casa-taller artesano A domicilio Manufactura

La evolución de trabajo artesanal Casa-taller artesano A domicilio Manufactura

3. 3. 3. TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO. – Durante el siglo XVIII se produjo

3. 3. 3. TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO. – Durante el siglo XVIII se produjo una notable reactivación del comercio interior debido a las mejoras en la infraestructuras (construcción y mejora de caminos y canales), la progresiva eliminación de aduanas interiores y el aumento de la producción agraria y artesanal. – El comercio exterior se incrementó gracias a la creación de nuevos puertos, a los avances en las técnicas de navegación, la expansión de sociedades mercantiles protegidas por las monarquías. Se continuó con el comercio triangular que convirtió a Gran Bretaña en la primera potencia marítima del mundo. La expansión del comercio ultramarino dio lugar a la formación de una economía mundo. La consiguiente acumulación de capitales favoreció en Gran Bretaña las actividades manufactureras que terminaron por impulsar la Revolución industrial.

Durante el siglo XVIII se consolidó el Atlántico como la principal área comercial. Se

Durante el siglo XVIII se consolidó el Atlántico como la principal área comercial. Se intensificó el comercio triangular. Los europeos llevaron a cabo esta expansión comercial por los diferentes continentes y océanos a través de compañías privadas de comercio que recibían numerosos privilegios estatales y les garantizaban el control exclusivo de una zona determinada.

El comercio colonial se organizó desde el principio para suministrar a Europa metales preciosos

El comercio colonial se organizó desde el principio para suministrar a Europa metales preciosos y productos tropicales. Sin embargo, el trabajo en las minas y en las grandes plantaciones requería abundante mano de obra. Por eso, para suministrarla, se organizó pronto un sistema de tráfico de esclavos negros africanos. Durante el siglo XVI, este tráfico afectó a unas 900. 000 personas; pero la cifra se amplió hasta los 3 o 4 millones en el siglo XVII, y a los 7 o 9 millones en el siglo XVIII. El negocio de los esclavos lo llevaron a cabo, sobre todo, los holandeses, los ingleses, los daneses y los franceses.

(A). En cada viaje, que duraba unos dos meses, los barcos transportaban entre 600

(A). En cada viaje, que duraba unos dos meses, los barcos transportaban entre 600 y 800 personas en condiciones pésimas Las cubiertas se dividían en compartimentos, donde se instalaban separadamente las mujeres y las niñas, y los hombres y los niños. (B) A veces, el espacio era tan pequeño que debían viajar tumbados o agachados. (C) En el interior del barco, el aire era fétido, el calor opresivo y el mareo frecuente, siendo habituales a bordo enfermedades como la disentería y la viruela. Los hombres viajaban atados de pies y manos con grilletes y encadenados unos a otros. Los esclavos recibían alimento dos veces al día; y los que se negaban a tomarlo, eran obligados a comer por la fuerza. (D). Cuando hacía buen tiempo, eran llevados a cubierta y obligados a hacer ejercicio, pero las terribles condiciones del transporte hacían que la mortalidad durante la travesía fuera enorme.

Al llegar a América, los esclavos supervivientes eran marcados con un hierro al rojo

Al llegar a América, los esclavos supervivientes eran marcados con un hierro al rojo vivo, que indicaba que habían sido introducidos legalmente y pagado los correspondientes impuestos. Su valor se determinaba realizándoles el palmeo, que consistía en medirlos y examinar su estado. Después, se procedía a su venta en subasta pública, de manera individual o por lotes, y se los llevaban a su lugar de trabajo en las minas o en las plantaciones.

3. 3. 4. LAS NUEVAS DOCTRINAS ECONÓMICAS: FISIOCRACIA Y LIBERALISMO ANTES DE LA ILUSTRACIÓN

3. 3. 4. LAS NUEVAS DOCTRINAS ECONÓMICAS: FISIOCRACIA Y LIBERALISMO ANTES DE LA ILUSTRACIÓN ESTADO INTERVENCIONISTA PROPUESTAS ECONÓMICAS ILUSTRADAS ESTADO NO INTERVENCIONISTA

Desde mediados del siglo XVIII el mercantilismo fue desplazado por nuevas doctrinas económicas: •

Desde mediados del siglo XVIII el mercantilismo fue desplazado por nuevas doctrinas económicas: • el liberalismo económico, doctrina • la fisiocracia (gobierno de la económica, defendida por Adam Smith en su naturaleza), doctrina obra La riqueza de las naciones, según la cual económica que consideraba la fuente de la riqueza de las naciones es el que la verdadera fuente de trabajo de sus habitantes (frente a la riqueza de un país estaba en la mentalidad del Antiguo Régimen en el que agricultura ya que permitía la parte de la sociedad vivía de las rentas). Este economista sostuvo que el origen de la alimentación y proporcionaba riqueza es el trabajo individual, que aspira a materias primas para la obtener el máximo beneficio particular. Por transformación artesanal y tanto, el único medio para enriquecer a las artículos para el comercio. Los naciones es enriquecer a los individuos, dado fisiócratas defendían la que el beneficio particular acaba beneficiando libertad de comercio frente a a toda la sociedad (la suma de los “egoísmos individuales” conduce al “Bien Público”). El las medidas proteccionistas principio básico del liberalismo es que el del mercantilismo. Estado, para fomentar la riqueza del país, no debe intervenir en los procesos de producción e intercambio de bienes y debe respetar la iniciativa individual empresarial.

POLÍTICA ECONÓMICA ANTIGUO RÉGIMEN LAS NUEVAS POLÍTICAS ECONÓMICAS LA FISIOCRACIA En el Antiguo Régimen

POLÍTICA ECONÓMICA ANTIGUO RÉGIMEN LAS NUEVAS POLÍTICAS ECONÓMICAS LA FISIOCRACIA En el Antiguo Régimen se había impuesto el mercantilismo, una política económica que consideraba que la riqueza de un país procedía de acumular metales preciosos mediante el comercio. El liberalismo. Teórico Adam Smith (1723 -1790) Defendió que la economía se regulaba sola mediante las leyes del mercado, basadas en la libre competencia entre empresas y el libre juego de la oferta y la demanda.

LIBERALISMO El Estado no debe intervenir en la economía (laissez faire, laissez passer) Libertad

LIBERALISMO El Estado no debe intervenir en la economía (laissez faire, laissez passer) Libertad de producción para el empresario Libertad de comercio Libre competencia Ley de la oferta y la demanda. Las necesidades de la población determinan el precio de los productos. Librecambismo Libre intercambio de mercancías entre los países. La competencia obliga al empresario a mejorar la calidad de sus productos y bajar los precios para aumentar sus ventas. La ley de la competencia

Estas nuevas ideas, además de criticar la intervención estatal en la economía, se oponían

Estas nuevas ideas, además de criticar la intervención estatal en la economía, se oponían al control de la industria por los gremios, a la existencia de las manufacturas estatales, a los aranceles proteccionistas y a los monopolios de las compañías comerciales. Bajo la influencia de estas ideas, algunos estados adoptaron medidas liberalizadoras.

“III. Que el gobierno y la nación no pierdan jamás de vista que la

“III. Que el gobierno y la nación no pierdan jamás de vista que la tierra es la única forma de riqueza y que es la agricultura quien la multiplica. Porque el aumento de riqueza asegura el de la población; los hombres y la riqueza hacen prosperar la agricultura, atendiendo al comercio, animando la industria, aumentando y perpetuando la riqueza. . . IX. Que una nación que tenga un gran territorio para cultivar y la posibilidad de ejercer un gran comercio de mercancías en bruto, no confíe demasiado en el empleo del dinero y de los hombres en las manufacturas y en el comercio de lujo, en perjuicio de los trabajos y gastos de la agricultura. . . F. Quesnay. Tabla económica, 1758. “Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común; pero esos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal. (. . . ) Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, y acaso ni aún conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar. Cando prefiere la industria doméstica a la extranjera sólo medita su propia seguridad; y cuando dirige la primera de modo que su producto sea del mayor valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención. ” Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.

3. 4. TRANSFORMACIONES EN LA SOCIEDAD: EL ASCENSO DE LA BURGUESÍA • Durante el

3. 4. TRANSFORMACIONES EN LA SOCIEDAD: EL ASCENSO DE LA BURGUESÍA • Durante el siglo XVIII todavía se mantiene la estructura estamental de la sociedad de origen medieval. Sin embargo este modelo se encuentra en crisis y comienza a resquebrajarse iniciándose un proceso de transición hacia un nuevo modelo. • El crecimiento de las ciudades y el fortalecimiento de las actividades comerciales y manufactureras incrementaron el poder económico de la burguesía, sin embargo, su papel social y político era reducido por el monopolio de poder que ejercían la aristocracia y la jerarquía eclesiástica. Excepto en Inglaterra y Provincias Unidas, donde la burguesía ejercía un papel predominante, en el resto de Europa su influencia política se reducía a ocupar algunos cargos municipales y estaba apartada de la alta política. • La pertenencia al Tercer Estado situaba a la burguesía en una posición de inferioridad frente a los estamentos privilegiados. El ascenso económico de la burguesía hizo que se cuestionara las posiciones de privilegio tanto del clero como de la nobleza. En el siglo XVIII la burguesía comenzó a manifestar su descontento con esta situación, pues pensaba que su posición económica debía traducirse en una mayor influencia política y social. Por ello empiezan a exigir su participación en los puestos más influyentes de la política o la administración. • Así, frente a las viejas estructuras basadas en el nacimiento y la sangre, se planteó un nuevo orden social fundamentado en la posesión de la riqueza y en las capacidades del individuo.

 • El proceso de transición hacia el nuevo modelo se manifiesta a través

• El proceso de transición hacia el nuevo modelo se manifiesta a través de algunos cambios: – Los ilustrados criticaron el poder económico y la influencia del clero y la nobleza. Los monarcas ilustrados adoptaron medidas para reducir el predominio social y económico de los estamentos privilegiados. En los Estados gobernados por el despotismo ilustrado la nobleza y el clero pierden algunos privilegios fiscales, políticos y judiciales. A la Iglesia se le confiscan bienes y se reduce el número de conventos. La nobleza pierde su antigua función militar, que pasa a ser desempeñada por ejércitos profesionales. – La burguesía adquiere un creciente poder económico y, guiada por los nuevos valores de la Ilustración, reclama un papel social y político más acorde con sus méritos. – Las condiciones del campesinado apenas mejoraron, a pesar de las reformas agrícolas emprendidas, y algunos campesinos tuvieron que completar sus ingresos con la ayuda del trabajo a domicilio.

 • ¿Cual era el punto de vista de los diferentes estamentos ante las

• ¿Cual era el punto de vista de los diferentes estamentos ante las reformas propuestas por la Ilustración? : – La nobleza y el clero fueron contrarios a cualquier cambio que limitara su predominio social y económico. – La burguesía protestaba contra los privilegios de la nobleza y el clero, y guiada por los nuevos valores de la Ilustración, como la importancia del trabajo y del esfuerzo personal, reclama una serie de derechos económicos, políticos y sociales. Los ilustrados desplegaron una intensa crítica contra la sociedad del Antiguo Régimen oponiéndose a la sociedad estamental y defendiendo la movilidad social, la igualdad de origen y el mérito según la valía o la inteligencia de cada uno. Así, proclamaron que nadie podía heredar ni gozar de honor, prestigio o privilegios en nombre de sus antepasados.

Los ilustrados criticaron a los privilegiados y defendieron una división social basada en el

Los ilustrados criticaron a los privilegiados y defendieron una división social basada en el mérito, la valía personal y la utilidad social. Así, criticaron a la nobleza por no desempeñar una función útil para la sociedad, pues su antigua función militar era ahora desempeñada por ejércitos profesionales. Y criticaron al clero por su elevado número, su riqueza, y su influencia en la sociedad y en la enseñanza. La burguesía se convirtió en un grupo cada vez más numeroso y activo. Enriquecida con sus actividades económicas, consideraba que producía riqueza y que injustamente carecía de reconocimiento social y de influencia política. De ahí que reclamase un papel social y político más acorde a sus méritos. El movimiento burgués fue especialmente importante en Francia, donde a finales de siglo impulsó un proceso revolucionario —la Revolución Francesa de 1789— que acabaría con el Antiguo Régimen.

La indumentaria marca la posición social https: //www. youtube. com/watch? v=yq. M 0 ZKft.

La indumentaria marca la posición social https: //www. youtube. com/watch? v=yq. M 0 ZKft. Kqg Las diferencias sociales se reflejaban en todos los aspectos de la vida cotidiana, especialmente en la vivienda, la indumentaria y la alimentación. La nobleza vivía en mansiones con numerosas estancias, como salas, bibliotecas, cocina, dormitorios y cuartos para la servidumbre. Su indumentaria se caracterizaba por la riqueza de las telas y de los adornos, que seguían la moda de Versalles, y por las pelucas o peinados complicados. La alimentación era abundante, refinada y diversificada. Incluía un elevado consumo de carne y de repostería y adoptó la costumbre de tomar chocolate, y té o café. El alto clero y la alta burguesía disfrutaban de un nivel de vida similar a la nobleza. Los grupos populares habitaban en casas campesinas que comprendían habitualmente dos habitaciones y las dependencias agrarias; o en casas urbanas de varios pisos, donde se situaban el taller en la planta baja, y las viviendas de los burgueses y demás grupos sociales, en la planta superior. Vestían tejidos baratos y comían pan moreno, sopa y verduras; y también algunos alimentos procedentes de América, como el maíz y la patata, considerados bastos y vulgares. El consumo de carne era excepcional.

 • El alcance limitado de las reformas emprendidas por los reyes durante el

• El alcance limitado de las reformas emprendidas por los reyes durante el siglo XVIII agudizó el descontento de la clase burguesa y llevó a muchos de sus miembros a sumarse a la causa de las revoluciones liberales.

TEXTO: “Entre las clases privilegiadas y las que ocupan los últimos lugares de la

TEXTO: “Entre las clases privilegiadas y las que ocupan los últimos lugares de la jerarquía social, la burguesía del siglo XVIII se afianza como la plataforma en la que va a gravitar próximamente el peso total de las manifestaciones políticas, económicas y culturales de la Humanidad. En el transcurso de las centurias precedentes, la burguesía nacional se había hecho cargo de la dirección del capitalismo comercial y financiero, a la vez que se infiltraba en la agricultura y en la administración del Estado. Esta gran burguesía llega al Dieciocho ennoblecida, formando parte de las clases aristocráticas del país. Pero la masa burguesa, la que en conjunto se apropió del nombre del Tercer Estado, abre las puertas del siglo con un nuevo ímpetu, fuerza e ideología. Entre esa burguesía no privilegiada, alta y baja, negociantes, industriales, hombres de leyes, patriciado urbano, se difunden las nuevas concepciones ideológicas, racionalistas y críticas, que postulan una transformación política y social. Porque la burguesía, de espíritu emprendedor e innovadora, conociéndose como elemento vital de la sociedad de su siglo, pretende quebrantar las prescripciones y privilegios que le vedan el acceso a los cargos públicos y al ejército y la colocan en posición desventajosa frente a las clases sociales aristocráticas. ” J. Vicens Vives. Historia general moderna. TEXTO: Habían recibido (los burgueses), en general, una educación que les era más necesaria que a los gentilhombres, de los que unos por nacimiento y por su riqueza obtenían los primeros puestos del Estado sin mérito y sin talento, mientras que otros estaban destinados a languidecer en los empleos subalternos del ejército (. . . ) Así, en París y en las grandes ciudades, la burguesía era superior en riquezas, en talento y en mérito personal. Tenían en las ciudades de provincia la misma superioridad sobre la nobleza rural, y sentía esa superioridad, aunque en todas partes era humillada. ” Marqués de Bouillé (1739 -1800). Memorias sobre la revolución francesa.

3. 5. LA CIENCIA Y EL ARTE EN EL SIGLO XVIII. • Los ilustrados

3. 5. LA CIENCIA Y EL ARTE EN EL SIGLO XVIII. • Los ilustrados fomentaron la educación pública para evitar la ignorancia y el control ideológico de la Iglesia, lograr el progreso económico y cambiar la sociedad. Para conseguir sus objetivos, impulsaron la lengua y la historia; continuaron la «revolución científica» iniciada en el siglo XVII, y potenciaron las ciencias «útiles» como la medicina, las ciencias naturales, las matemáticas, la física, la química y la geología. • Por otro lado, hacia la primera mitad del siglo XVIII surgió en Francia un nuevo estilo artístico, el Rococó, un arte aristocrático, cortesano, refinado y frívolo.

3. 5. 1. LA CIENCIA EN EL SIGLO XVIII • El siglo XVIII fue

3. 5. 1. LA CIENCIA EN EL SIGLO XVIII • El siglo XVIII fue una época de grandes avances científicos y culturales gracias a la confluencia de dos factores: – el impulso que dio la Ilustración a la educación y al progreso técnico, – la herencia recibida de la ciencia del siglo XVII. Como aportación fundamental destacó la aplicación del método científico en todos los ámbitos de conocimiento. • El resultado fue un espectacular desarrollo de la ciencia y la técnica que implicó una mejora en la calidad de vida del ser humano.

A. Celsius B. Franklin descubrió el pararrayos Daniel G. Fahrenheit E. Jenner descubrió la

A. Celsius B. Franklin descubrió el pararrayos Daniel G. Fahrenheit E. Jenner descubrió la vacuna contra la viruela

Durante el siglo XVIII continuó el intercambio de ideas en tertulias celebradas en los

Durante el siglo XVIII continuó el intercambio de ideas en tertulias celebradas en los cafés o en salones de la nobleza y la alta burguesía. Normalmente estaban organizadas por un mecenas, en ellas se debatía la actualidad y se opinaba y discutía sobre las nuevas ideas. En las academias (instituciones que agrupaban a escritores, filósofos, artistas, científicos, etc. para discutir sobre el conocimiento y ayudar a su difusión) se impartían conferencias, se organizaban expediciones científicas, etc.

Vacunación contra la viruela En el siglo XVIII, la gente aún se lavaba poco

Vacunación contra la viruela En el siglo XVIII, la gente aún se lavaba poco y lo hacía en seco, evitando el uso del agua. Para favorecer el avance de la ciencia y mejorar el bienestar de sus súbditos, algunos monarcas llevaron a cabo una política sanitaria: crearon los colegios médicos, difundieron tratados sobre medicina, construyeron hospitales generales y fomentaron las campañas de vacunación. La salubridad pública se mejoró con la instalación del saneamiento y de fuentes en las ciudades, y con el alejamiento de los cementerios y las basuras de las urbes.

TEXTO: [. . . ] Estas luces y conocimientos solo pueden derivarse del estudio

TEXTO: [. . . ] Estas luces y conocimientos solo pueden derivarse del estudio de las ciencias. [. . . ] ¿cómo será posible, sin el estudio de las matemáticas, adelantar el arte del dibujo, que es la única fuente donde las artes pueden tomar la perfección y el buen gusto? [. . . ] ¿cómo sin la química, podrá adelantarse el arte de teñir y estampar las fábricas de loza y porcelana, ni las manufacturas trabajados sobre varios metales? JOVELLANOS, G. M. Discurso sobre la necesidad de cultivar en el Principado el estudio de las ciencias naturales (1782) Aunque es de principios del s. XIX puede valer para ilustrar el afán científico de la época. Frankenstein de Mary Shelley https: //www. youtube. com/watch? v=b. Dsuyb_z. Zio https: //www. youtube. com/watch? v=Nm 4 jeqv. A_JQ

3. 5. 2. EL ARTE DEL ANTIGUO RÉGIMEN • El siglo XVIII también fue

3. 5. 2. EL ARTE DEL ANTIGUO RÉGIMEN • El siglo XVIII también fue una época de tránsito en el aspecto artístico: – por un lado se mantuvieron las formas estéticas y culturales del Antiguo Régimen (Barroco tardío y Rococó), – pero la influencia de la Ilustración y de las ideas revolucionarias fraguaron un nuevo estilo basado en el clasicismo y la racionalidad, el Neoclásico, que se extendería hasta principios del siglo XIX.

- El Barroco tardío • El enorme éxito de la estética barroca desarrollada en

- El Barroco tardío • El enorme éxito de la estética barroca desarrollada en el siglo XVII, hizo que se siguieran construyendo iglesias, palacios o plazas durante el siglo XVIII. Palacio Real de Madrid Catedral de San Pablo en Londres

- EL ROCOCÓ • Hacia 1715 -1720 empezó a producirse un cambio en los

- EL ROCOCÓ • Hacia 1715 -1720 empezó a producirse un cambio en los gustos estéticos que dio paso al arte rococó. Su origen está en la Francia de Luis XV, (por lo que también fue conocido como “estilo Luis XV”) y se desarrolló en el resto de Europa entre 1730 y 1760 aproximadamente. • Para algunos, el arte Rococó no es más que una evolución del Barroco. El término rococó proviene de dos palabras francesas: rocaille (roca) y coquille (concha marina). Recibe su nombre -en principio despectivamen- te- de la utilización excesiva de la rocalla, un tipo de decoración que imita las conchas marinas.

 • El arte rococó se caracteriza por: – Su carácter cortesano, aristocrático, refinado,

• El arte rococó se caracteriza por: – Su carácter cortesano, aristocrático, refinado, ligado a la exaltación del poder de los monarcas absolutos y que reflejaba el gusto estético de la aristocracia. – Es un arte sobrecargado, exuberante, lujoso tachado por algunos intelectuales como superficial y frívolo. Su fin es la búsqueda del placer en un sentido estético, por lo que exalta valores como la elegancia, el exotismo, el amor por la naturaleza, el erotismo y la sensualidad. – El uso de abundantes elementos decorativos, a menudo inspirados en la naturaleza (motivos vegetales, conchas marinas). – Los temas preferidos son la mitología, las fiestas cortesanas, las escenas campestres o amorosas y la vida cotidiana. – Entre sus manifestaciones artísticas, además de la pintura, la arquitectura y la escultura, figuran el diseño y la decoración de interiores, la talla de muebles y la elaboración de porcelanas.

a) Arquitectura – La arquitectura rococó fue fundamentalmente palaciega. – Se centra fundamentalmente en

a) Arquitectura – La arquitectura rococó fue fundamentalmente palaciega. – Se centra fundamentalmente en los interiores de los edificios. Las formas exteriores, relativamente sencillas, contrastan con una decoración muy abundante y compleja en los interiores. Se siguen utilizando elementos propios del Barroco como las columnas salomónicas. – La decoración es muy abundante, a base de formas curvas asimétricas, líneas ondulantes, flores, hojarascas, motivos chinescos y, por supuesto, la rocalla. – Los materiales utilizados van desde el estuco o el yeso hasta los mármoles de colores o maderas con pan de oro. Basílica de Ottobeuren (Alemania)

Palacio de Catalina en Rusia Salón ovalado del Hotel de Soubise de París Nave

Palacio de Catalina en Rusia Salón ovalado del Hotel de Soubise de París Nave central y detalle del altar de la Iglesia de Wies en Baviera (Alemania).

Palacio de Amalienburg en Munich

Palacio de Amalienburg en Munich

b) Escultura • • • Se elaboraron retratos y figuras de tamaño mediano destinadas

b) Escultura • • • Se elaboraron retratos y figuras de tamaño mediano destinadas a la decoración de los interiores de viviendas y palacios. También se realizaron, aunque en menor medida, relieves para fachadas y retablos para iglesias. Los temas más representados fueron los mitológicos, con especial atención a los desnudos, y los relacionados con el amor y la alegría. Entre los materiales más utilizados por los escultores del rococó figuran el yeso, el alabastro y la porcelana. En algunas zonas adquiere importancia la belenística. La escultura rococó tuvo sus principales exponentes en Francia con E. Bouchardon. Cupido de Bouchardon

c) Pintura – Se utiliza la técnica del pastel (pintura sobre papel hecha con

c) Pintura – Se utiliza la técnica del pastel (pintura sobre papel hecha con un tipo especial de lápices) y la acuarela. – Se utilizó un dibujo difuminado donde predominan los colores suaves y claros (rosas, azules, verdes, etc. ). – Se representaban temas agradables y costumbristas (fiestas cortesanas o campestres, escenas cotidianas en el interior de las viviendas, escenas mitológicas y amorosas). – La mujer fue uno de los principales temas en la pintura rococó, porque a través de ella se expresaron valores como la delicadeza, la belleza y la sensualidad. – El autor más importante fue Jean-Honoré Fragonard. El columpio de Fragonard considerada la obra más representativa de la pintura del Rococó. Júpiter y Calisto por Boucher

Entre las manifestaciones artísticas del Rococó, además de la pintura, la arquitectura y la

Entre las manifestaciones artísticas del Rococó, además de la pintura, la arquitectura y la escultura, destacan las artes menores como el diseño y la decoración de interiores, la talla de muebles y la elaboración de porcelanas, vidrio, etc. Entre las manifestaciones artísticas del rococó destacan la elaboración y decoración de porcelana y muebles. Las muestras más significativas del trabajo con porcelana se realizaron en Francia, especialmente en la Manufactura Real de Sèvres.