Tema VI La Nueva Figuracin El trmino Nueva

  • Slides: 74
Download presentation
Tema VI. La Nueva Figuración. El término Nueva Figuración, agrupa artistas de tendencias muy

Tema VI. La Nueva Figuración. El término Nueva Figuración, agrupa artistas de tendencias muy diversas que participan del subjetivismo y de cierto tratamiento informal, al tiempo que recurren a la representación figurativa. Entre los más destacados están Appel, Dubufett y Bacon. A lo largo de los sesenta la expresión se aplica a una sensibilidad figurativa más fría y distanciada, que se extiende por Europa como contrapunto al arte pop americano. Francis Bacon. Cabeza, 1949

Tema VI. La Nueva Figuración. Durante décadas Bacon es considerado un maestro del horror

Tema VI. La Nueva Figuración. Durante décadas Bacon es considerado un maestro del horror contemporáneo. Hay quienes sostienen que sus pinturas reflejan la ansiedad y el aislamiento propios del supuesto "hombre promedio" del siglo XX. Poderoso y perturbador, el arte de Bacon involucra las características propias de lo Grotesco. Así, la mezcla confusa, la armonía discordante y la intencionalidad incierta no le resultan ajenas. Es el arte de Bacon un arte que transmite las vivencias de un hombre de posguerra, determinado a pintar por su paradójica “desesperación entusiasta. ” Francis Bacon. Fragmento de una crucifixión, óleo y algodón, 1950.

Tema VI. La Nueva Figuración. Hacia 1945, con el fin de la Segunda Guerra

Tema VI. La Nueva Figuración. Hacia 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, la concepción de la obra de arte tradicional en Occidente, pintura y escultura, comenzó a perder su identidad como tal. Por entonces, se anunció el agotamiento del proceso de la pintura que se había iniciado en el Renacimiento. De esta forma, una vez acabado el ciclo moderno del arte, se hizo efectivo el pasaje de la modernidad a la posmodernidad.

Tema VI. La Nueva Figuración. La Otra Figuración argentina. Ernesto Deira. De la serie

Tema VI. La Nueva Figuración. La Otra Figuración argentina. Ernesto Deira. De la serie “Adán y Eva” Los artistas sintieron la necesidad de asumir actitudes de real vitalidad frente a la construcción de sus obras. Se trató de un acontecimiento pluridimensional en el cual tomaron parte artistas de diversa orientación, sin embargo, la pérdida de identidad, el cambio del objeto artístico tradicional fue casi el objetivo tácito –aunque no necesariamente propuesto de manera consciente– de la mayoría de ellos.

Tema VI. La Nueva Figuración. La Otra Figuración argentina. Luis Felipe Noe. Mantegna”. Esta

Tema VI. La Nueva Figuración. La Otra Figuración argentina. Luis Felipe Noe. Mantegna”. Esta “divinidad” representaba para Noé la tradición de la pintura desde el Renacimiento, con sus atributos de perspectiva centralizada, espacio ilusionista, tratamiento volumétrico de las formas, el dibujo que marcaba el límite de los volúmenes y el color subordinado a todo ello. “Paquete

Tema VI. La Nueva Figuración. La Otra Figuración argentina. Jorge de la Vega. Intimidades

Tema VI. La Nueva Figuración. La Otra Figuración argentina. Jorge de la Vega. Intimidades d un tímido En Buenos Aires, al señalado agotamiento del ciclo moderno del arte, Ernesto Deira lo definió así: “Desde la Segunda Guerra Mundial había habido un estallido de la pintura”. Para Noé, quien además teorizó sobre su propia obra y la del grupo, ese preciso momento de la historia del arte del siglo XX fue el final del “strip-tease de la Diosa Pintura”.

Tema VI. La Nueva Figuración. La Otra Figuración argentina. En agosto de 1961, Deira,

Tema VI. La Nueva Figuración. La Otra Figuración argentina. En agosto de 1961, Deira, Macció, Noé y de la Vega promovieron y llevaron adelante la exposición Otra Figuración en la Galería Peuser de Buenos Aires, para la cual habían realizado una convocatoria colectiva previa. Llegado el momento, enunciaron su objetivo: “Somos un conjunto de pintores que en nuestra libertad expresiva sentimos la necesidad de incorporar la libertad de la figura”. Rómulo Macció. Submundo”

Tema VI. La Nueva Figuración. La Otra Figuración argentina. En los cuatro años posteriores

Tema VI. La Nueva Figuración. La Otra Figuración argentina. En los cuatro años posteriores a la exposición Otra Figuración, el grupo de Deira, Macció, Noé y de la Vega concibió mucho más que lo que aquella manifestación conjunta había enunciado. Ellos, fueron protagonistas de un quiebre de época. Se trataba realmente del fin de una era. La celeridad de la acción, la urgencia del ejercicio, no otorgaban tiempo para la reflexión que la distancia temporal hoy permite en amplia perspectiva y cruce de horizontes. Ernesto Deira). Sin título, 1967 Acrílico - 60 x 55 cm.

Tema VI. La Nueva Figuración. La Otra Figuración argentina. Libertad expresiva y libertad de

Tema VI. La Nueva Figuración. La Otra Figuración argentina. Libertad expresiva y libertad de la figura, demandas modernas ambas, que estos pintores ya tenían ganadas para sí desde el comienzo. Partían de una libertad frente a la tradición y de cara no solo a cierta figuración local, que no estaba en boga entre los artistas que pretendían una renovación de los lenguajes artísticos. Antonio Berni. La comparsa, 1959.

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni 14/03/1905 - 13/10/1981 Pintor y grabador argentino

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni 14/03/1905 - 13/10/1981 Pintor y grabador argentino Cursa estudios con los pintores franceses André Lothe y Othon Friesz. Max Jacobs le introdujo en el grabado. En 1929 se relacionaba con los círculos surrealistas, su estilo durante la década de 1930. En París se pone en contacto con la pintura metafísica y con el surrealismo, además de adherirse a la idea de la acción artística comprometida con la realidad política y social. De regreso en Argentina en 1930, trabaja en pinturas y collages surrealistas que expone en Buenos Aires en 1932. En Rosario organizó la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos y se adhirió al Partido Comunista. En el año 1933, crea el grupo Nuevo Realismo.

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. La Navidad de Juanito Laguna, 1961. A

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. La Navidad de Juanito Laguna, 1961. A principios de la década del 50, Antonio Berni recorrió varios pueblos de Santiago del Estero, provincia Argentina, allí conoció a los chicos de la pobreza. A muchos de ellos pintó y les dio nombre en forma individual, pero nunca como hasta ese momento había bautizado a toda una serie de pinturas con un nombre. . . Berni quiso con Juanito crear un arquetipo que representara a todos los chicos que él conoció. Nunca se supo con certeza porqué eligió el nombre "Juanito".

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. En 1959 retoma el collage, técnica que

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. En 1959 retoma el collage, técnica que empleará en dos ciclos de obras cuyos protagonistas serán Juanito Laguna, el chico de la villa miseria y Ramona Montiel, la prostituta. La elección de los materiales de deshecho se vuelve significativamente contextual. Chapas, cartones, maderas y rezagos industriales, ambientarán las andanzas de Juanito; encajes, puntillas de plástico o papel y molduras de mobiliario barato, predominan en las de Ramona. Berni. Juanito dormido, 1974.

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. "Juanito Laguna" constituye una serie discontinua, Berni

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. "Juanito Laguna" constituye una serie discontinua, Berni no seguirá la cronología de Juanito. Lo pintará sin seguir el orden de su crecimiento. Para crearlo, utilizó los materiales que estaban en el espacio donde vivía Juanito. Todo aquello que la gran ciudad desecha y que sin embargo la villa aprovecha. Berni. Inundación en el barrio de juanito, 1961.

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. La familia de Juanito Laguna 1960 "Yo

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. La familia de Juanito Laguna 1960 "Yo a Juanito Laguna lo veo y lo siento como el arquetipo que es; arquetipo de una realidad argentina y latinoamericana, lo siento como expresión de todos los Juanitos Laguna que existen. Para mí no es un individuo, una persona: es un personaje. . . En él están fundidos muchos chicos y adolescentes que yo he conocido, que han sido mis amigos, con los que he jugado en la calle. . . "

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. “Para alcanzar la verdadera creación debemos intentar,

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. “Para alcanzar la verdadera creación debemos intentar, en líneas generales, asimilar todo el acaecer artístico experimentado por la cultura universal. ” Según lo manifestado por Berni "Juanito Laguna es un símbolo que yo agito para sacudir la conciencia de la gente. . . ", "Quiero que para nadie sea un pobre chico sino un chico pobre. . . " Berni. Retrato de Juanito, 1961.

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. En la década de 1960, retomó su

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. En la década de 1960, retomó su interés por retratar los personajes que le rodeaban como instrumento para hacer crítica social. Su estilo conservó el carácter expresionista, pero fuertemente influido por el Pop Art y el realismo social. La gran tentación o La gran ilusión 1962. Óleo, madera, metal, arpillera, tela, adornos, pegamento y elementos varios sobre madera 245 x 241 cm (díptico) Malba

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. Al tiempo que Berni contaba la historia

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. Al tiempo que Berni contaba la historia de Juanito Laguna, también hace aparecer a otro personaje: Ramona Montiel, quien es tan pobre como Juanito; sólo se diferencian en que Ramona accede a una vida distinta, económicamente mejor, pero de gran pobreza espiritual. Ramona fue la chica de la misma villa donde vivía Juanito o la que vino del interior en la búsqueda de un futuro mejor, y se encontró con alguien que le ofreció una vida aparantemente fácil. Berni. La comunión de Ramona, 1962.

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. Ramona espera, 1964. Pero no sólo Ramona

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. Ramona espera, 1964. Pero no sólo Ramona será el símbolo de esa mujer francesa, rusa o polaca que viene en la época de la inmigración, también lo será de aquella muchacha de barrio que, atraída por el deslumbramiento del centro de la ciudad y seducida por algún galán, se convertirá en "flor de noche y cabaret“.

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. Ramona es un símbolo de las mujeres

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. Ramona es un símbolo de las mujeres de las grandes ciudades que se prostituyen para sobrevivir. Pero es también la mujer de las letras de tango, a la que la sociedad rechaza, nace buena pero la sociedad la envilece. Cuando Berni cuenta la vida de Ramona está haciendo una crítica social. El mundo de este personaje llevó a Berni a utilizar el kitsch, aspectos del pop, y en cuanto a técnicas, emplea el collage utilizando desechos de la sociedad industrial, ya que Ramona es también "desechada", rechazada. Berni. El examen, 1979

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. “El arte es una respuesta a la

Tema VI. La Nueva Figuración. Antonio Berni. “El arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones. En cuanto a la pintura es una forma de amor, de transmitir los años en arte. ” Chelsea Hotel, 1977

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges 28/11/1931 Exhibe sus primeros trabajos en el

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges 28/11/1931 Exhibe sus primeros trabajos en el Taller Libre de Arte en 1951. Gana el primer premio en el concurso de pintura joven que organiza el diario El Nacional, la Embajada de Francia y la Metro Goldwyn Mayer, consistente en un viaje a París. Logra permanecer en esa ciudad cuatro años y expone en el Salón de la Joven Pintura, Museo de Arte Moderno de París. A partir de entonces, el nombre y la obra de Jacobo Borges han estado afianzados en las confrontaciones plásticas internacionales y nacionales.

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges. Investiga el gesto y la monocromía. Los

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges. Investiga el gesto y la monocromía. Los años 60 estuvieron signados por una era convulsionada. En ninguna otra época del siglo XX el mundo se debatió entre nuevos y viejos esquemas. Josefina Jordán, 1959.

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges. En la Plástica, la rigurosidad del Abstraccionismo

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges. En la Plástica, la rigurosidad del Abstraccionismo Geométrico daba paso a la Nueva Figuración, “al encanto poderoso del gesto y la textura”. Con mi madre niña, 1977

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges. Camerata roja El triunfo de la Revolución

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges. Camerata roja El triunfo de la Revolución cubana, tuvo una decisiva influencia en toda una generación, algunos jóvenes intelectuales como Adriano González León, Caupolicán Ovalles, Jacobo Borges, Régulo Pérez, Carlos Contramaestre y otros, que influenciados de manera particular por los acontecimientos políticos, optaron por la vía del “compromiso” dentro de la literatura. y la pintura.

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges, Humilde ciudadano La Nueva Figuración irrumpe como

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges, Humilde ciudadano La Nueva Figuración irrumpe como un género pictórico con la obra del artista inglés Francis Bacon, tendencia que tuvo en Jacobo Borges el más fiel representante de este género en Venezuela. Esta propuesta, retoma la figura humana que había sido desechada por el modernismo artístico y replantea el concepto de lo humano como medio para refrendar el discurso plástico.

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges. La orquesta La luminosidad y la energía

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges. La orquesta La luminosidad y la energía del color en espesor se combinaban con el dinamismo obtenido del facetamiento de la composición en un conjunto de planos yuxtapuestos que proporcionaban a la obra un aspecto de mural.

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges. Ha comenzado el espectáculo, 1964, o/c, 71"x

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges. Ha comenzado el espectáculo, 1964, o/c, 71"x 106. 5" Jacobo se plantea retomar la figuración, con más fuerza, proponiendo una síntesis dramática de trazo y color en cuadros de gran formato donde abordaba temas de la realidad nacional a través de una factura pastosa, de vivo colorido. Aquí la perspectiva pasa a ocupar un primer gran término y en general no existe interés por la perspectiva.

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges. Su trabajo tenía como motivación, por un

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges. Su trabajo tenía como motivación, por un lado, una crítica a la sociedad y a los factores de poder a través de un lenguaje expresionista, de gran tensión gestual, que lindaba con la sátira, y por otro, significó una indagación a la condición humana en la que se podía apreciar también, un componente autobiográfico La jugadora, 1965

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges. Por primera vez en Venezuela, surge un

Tema VI. La Nueva Figuración. Jacobo Borges. Por primera vez en Venezuela, surge un pintor que aspira a comentar aspectos negativos de la organización social incluso lo que hay de absurdo en ciertos comportamientos individuales, encontrando su expresión en términos plásticos. Jacobo Borges. La Coronación de Napoleón, 1963.

Tema VI. La Nueva Figuración. Alirio Rodríguez. 4/4/1934 “El solo hecho de estimar que

Tema VI. La Nueva Figuración. Alirio Rodríguez. 4/4/1934 “El solo hecho de estimar que nuestro mundo vive, con la naturalidad impuesta por los titulares, la posibilidad de su aniquilamiento, justifica hoy más que nunca, si se quiere, el compromiso de una pintura social. ” En la pintura de Alirio Rodríguez el ser humano se enfrenta al horror cósmico de donde nace, representado en la tela por las tensiones entre vacíos, masas y líneas de fuga.

Tema VI. La Nueva Figuración. Alirio Rodríguez. Su obra constituye un reclamo del espacio

Tema VI. La Nueva Figuración. Alirio Rodríguez. Su obra constituye un reclamo del espacio cósmico (tanto lo interno como lo externo del hombre). Siente inclinación por las reacciones primarias: el grito, el horror, el alumbramiento, el vacío total. En este sentido, es un artista del vértigo, a cuyo logro se presenta una técnica gestual que es desarrollada por medio de un color en espiral, tenso y continuo, que describe elipses y órbitas alrededor de los personajes. Monumento

Tema VI. La Nueva Figuración. Alirio Rodríguez. Su temática ha sido casi siempre la

Tema VI. La Nueva Figuración. Alirio Rodríguez. Su temática ha sido casi siempre la figura humana en trance de desbordar su propio espacio para transmutarse en una masa vertiginosa en la que el color gira y pareciera gritar. Transfiguración de Aminta, 1968.

Tema VI. La Nueva Figuración. Alirio Rodríguez. En 1969, en la última edición del

Tema VI. La Nueva Figuración. Alirio Rodríguez. En 1969, en la última edición del Salón Oficial de Arte, resultó premiada esta obra. Hacia otra galaxia, 1969. Alirio Rodríguez por la vía expresionista, ha intentado elaborar una historia de los instintos y las reacciones psíquicas ante los complicados mecanismos de la civilización contemporánea.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. Pintor colombiano de estilo expresionista,

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. Pintor colombiano de estilo expresionista, en el que predominan la fantasía creadora y los elementos emotivos. Alcanza en la pintura lo que su amigo García Márquez en la literatura, la expresión de lo real maravilloso. Barcelona, España, 1920 Cartagena, Colombia, 1992

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. A los seis años se

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. A los seis años se radica con sus padres en Barranquilla, Colombia. En 1929 se reinstala con su familia en Barcelona. A los 24 años de edad regresa a Colombia y enseña en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Un año más tarde se instala en Barranquilla. Estudia en Inglaterra (1930 -34), y en Massachusetts, (1934 -36). En 1936 interrumpe sus estudios y trabaja en la empresa textilera de su familia en Barranquilla hasta que en 1938 se enrola como camionero e intérprete en las petroleras del Catatumbo, (Col. ) Cóndor (1987)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. En 1947 su estilo se

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. En 1947 su estilo se torna más geométrico, ordenado y sintético. Tras un breve paso por París, trabaja en composiciones estáticas de formas planas, sintéticas y geometrizadas, de clara influencia cubista. En 1955 expone en la Unión Panamericana de Washington, D. C. , participa en la II Bienal de Sáo Paulo y en la III Bienal Hispanoamericana de Barcelona, en la que obtiene un premio. Blas de Lezo, Autorretrato (1979)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. Barracuda (1970) Se ha dividido

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. Barracuda (1970) Se ha dividido su evolución en cuatro periodos: el primero, de 1944 a 1948; el segundo de 1949 a 1954, ambos de formación y búsqueda de un estilo personal; el tercero, de 1955 a 1967, de madurez. El cuarto periodo, que va desde 1966 hasta su muerte, es considerado por la crítica de decadencia.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. La obra revela la imagen

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. La obra revela la imagen de una mujer tendida que se funde con la línea que divide cielo y tierra. Es una mujer mutilada, sin brazos y sin una pierna; el contorno del rostro, su seno y su vientre encinta se levantan sobre el horizonte dibujando un conjunto montañoso. La violencia, un territorio montañoso y sombrío bajo una densa penumbra gris, se siente hostil en su desolación y su silencio. La violencia (1948)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. El cambio definitivo en la

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. El cambio definitivo en la pintura de Alejandro Obregón comenzó en 1947, cuando incorporó a su pintura lo que se ha dado en llamar "expresionismo mágico", con recuerdos del cubismo. Introdujo la temática de los peces, de las barracudas, pero también los acontecimientos de la época. Estudiante muerto (1956)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. En esta etapa incluyó en

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. En esta etapa incluyó en su temática pictórica a los cóndores, una especie amenazada de extinción con la que tuvo una cercana relación , también tigres, alcatraces, mojarras y toros, con lo que enriqueció y vivificó su pintura, la hizo más emotiva, mítica y mágica. Torocóndor (1959)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. La tercera etapa artística de

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. La tercera etapa artística de Alejandro Obregón comprende el período 19581965: madurez plena, un estilo muy personal, expresionista y americanista, con formas abiertas y vigorosas, que sólo aluden a la grandeza y a la feracidad del continente. Agua cálida (1962)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. En 1966 abrió una nueva

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. En 1966 abrió una nueva etapa artística caracterizada por el paso del óleo, técnica que consideraba obsoleta, al acrílico, a su entender el medio del siglo XX. Este cambio restó, ciertamente, misterio y fuerza a su obra. Inició esa nueva fase con la temática Los huesos de mis bestias. Cambió también de residencia, y en 1967 pasó del taller de Barranquilla a otro en Cartagena de Indias. Los huesos de mis bestias(1974)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. Durante la década de los

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Alejandro Obregón. Durante la década de los ochenta tomó como propia la temática ecológica, muy especialmente el tema de la Isla Salamanca, donde los mangles agonizaron y murieron por falta de oxígeno. Parque Salamanca (1980)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo Lima, 1925 Pintor y

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo Lima, 1925 Pintor y crítico de arte peruano. Tras una estancia en París, se convirtió en el más destacado representante de la abstracción en su país, desarrollando un personal indigenismo abstracto. Ha ejercido la docencia en las universidades de Cornell, Yale y Texas. En su estancia en Europa confirmó su interés por la corrientes pictóricas vanguardistas, en especial por las tendencias abstractas, si bien mostró también la influencia del cubismo y del surrealismo.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo Sol Negro, (díptico, 78”

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo Sol Negro, (díptico, 78” x 78”). 1992 Se interesó asimismo por el arte precolombino y rescató sus raíces ancestrales, dirigiéndose hacia una notable síntesis de tradición y vanguardia que ha influido intensamente en numerosos pintores y que alcanzaría su maduración en las últimas generaciones de artistas peruanos.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo Auki V (1960. Óleo

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo Auki V (1960. Óleo sobre lienzo. 128. 2 x 158 cm) Hasta su regreso a Perú, de Szyszlo ejerció como una de las mayores fuerzas en la renovación artística de su país, abriendo camino mediante la expresión de temáticas peruanas en un estilo no representacional.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo Según Traba, la obra

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo Según Traba, la obra de de Szyszlo se sustenta sobre la gran poesía épica de la historia de los Incas, referencia al pasado que se traduce en sus cuadros en algo emocional, en el hallazgo de una atmósfera, una recurrencia sombría, con un peso que es verdadero y tiene densidad específica porque o está elaborada sobre el vacío de contenidos. Visitante II – C (1978)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo Sus alusiones evocadoras a

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo Sus alusiones evocadoras a rituales, mitos y a la geografía de mares y desiertos se asocian a menudo con los emplazamientos sagrados de las culturas Precolombinas. Su pintura se asienta en la historia, desafía y desprecia el presente y utiliza formas abstractas con una intención oscura. “la pintura es el encuentro visible de lo sagrado con la materia”. Sombras azules (1980)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo “En verdad la vida

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo “En verdad la vida no es más que una colección de inconclusas aproximaciones y de inevitables derrotas… vivir en una ciudad del tercer mundo, agobiada por la miseria pero al mismo tiempo alimentada por la sensación de que eso podría cambiar, y que nosotros podríamos participar en ese cambio, ha sido un motor durante toda mi vida”. Lila from the Mar de Lurin Series (1995)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo Un cuadro es el

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo Un cuadro es el homicidio de un sueño. . Hay tanta desigualdad entre lo que uno siente y aquello que la mano puede hacer. . . Trashumantes (2006)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo Expresarse en una superficie

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando de Szyszlo Expresarse en una superficie de dos dimensiones, con colores, formas y luces, es un problema que siempre va a existir, como el cómo expresarse con palabras o cómo expresarse con música. Nunca va a desaparecer. Hay épocas en que la creación como que se “desrumba” un poco, pierde el rumbo, y en la actualidad hay algo de eso. Paracas: la noche (2011)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. María Luisa Pacheco La Paz, 1919 Nueva

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. María Luisa Pacheco La Paz, 1919 Nueva York, 1982 Pintora boliviana. Tras estudiar Bellas Artes en su país se trasladó a España. Viajó por Europa y conoció la obra de Antoni Tapies y la vanguardia española, que la impresionó vivamente y produjo un fuerte efecto en su obra, haciéndola evolucionar desde su inicial indigenismo hacia la abstracción. Los paisajes del Altiplano son un tema frecuente en su pintura. Ha expuesto en diversos países y participado en las bienales de arte moderno de São Paulo. Es la más destacada representante del Expresionismo abstracto en su país.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. María Luisa Pacheco Después de haberse contactado

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. María Luisa Pacheco Después de haberse contactado con Antoni Tápies y otros miembros de la vanguardia española, adoptó un estilo abstracto y fundó el Grupo de Ocho Artistas Contemporáneos de regreso en La Paz en 1955. Composición (1960)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. María Luisa Pacheco En 1956 se mudó

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. María Luisa Pacheco En 1956 se mudó a Nueva York y se hizo ciudadana estadounidense. Su obra durante este período posterior se inclina a la abstracción , con elementos que hacen referencia al paisaje andino. Andes (1967)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. María Luisa Pacheco Las pinturas abstractas de

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. María Luisa Pacheco Las pinturas abstractas de Pacheco se inspiran en el quechua y elaymara de Bolivia, de los glaciares y los picos de la Cordillera de los Andes. Mallasa 1974 oil on canvas (86. 4 x 101. 6 cm. )

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. María Luisa Pacheco Celaje (1973)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. María Luisa Pacheco Celaje (1973)

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. María Luisa Pacheco Figura Oil on canvas

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. María Luisa Pacheco Figura Oil on canvas 30” x 40” (76. 2 x 101. 6 cm) 1958 En 1956, María Luisa Pacheco fue galardonado con tres premios consecutivos de becas de la Fundación Guggenheim de Nueva York. La beca otorgado por primera vez coincidió con una invitación para exponer en el Museo de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington DC.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. México D. F. 1931 José Luis Cuevas

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. México D. F. 1931 José Luis Cuevas “Una risa, Como un aullido Desde el fondo del tiempo Desde el fondo del niño Cada día José Luis dibuja nuestra herida”. Octavio Paz Se ha autodefinido como dibujante, pero su obra abarca la pintura y la escultura. También ha destacado como ilustrador de autores como Quevedo y Kafka, y como autor en libros como Gato Macho (FCE, México, 1994) y en la columna “Cuevario”, que publicó durante 13 años en diferentes periódicos.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas El comedor (1972) Litografía,

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas El comedor (1972) Litografía, A. P. 57. 5 x 77. 3 cm. Pintor, escritor y político, en su momento se le conoció como el "niño terrible“ de una generación de artistas que se manifestaron contra la expresión del arte arraigada en programas políticos enfocados en alimentar ideas nacionalistas.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas “La Ruptura fuí yo

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas “La Ruptura fuí yo definitivamente. El que más hablaba, de manera que pude manifestar mi repudio por una escuela de pintura que ya estaba anquilosada. ” Autorretrato, 1980 Aguada de tinta china, acuarela y pluma 23. 7 x 16. 9 cm

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas Diálogo, 1988 Aguada de

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas Diálogo, 1988 Aguada de tinta y tinta 70 x 99. 3 cm. Su postura no fue sólo un ataque constante contra la cultura oficial, sino también contra la enseñanza académica –motivada por su formación autodidacta- y contra el muralismo, en especial contra la figura de Siqueiros, quien había hecho célebre la frase "no hay más ruta que la nuestra".

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas Desde niño he pintado

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas Desde niño he pintado sin tregua mi rostro. Pero en verdad mis retratos no privilegian mi presunción, pues como todos saben me pinto con frecuencia como un monstruo, como un enfermo o un mutilado. Todos los días hago un autorretrato frente al espejo para soltar la mano. Autorretrato como Rembrandt, 1962 Litografía papel 55. 7 x 40. 5 cm. imagen 53. 2 x 38. 7 cm

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas Uno de los grandes

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas Uno de los grandes representantes del neofigurativismo, forma parte también de la corriente interiorista, a favor de un arte más inclinado hacia la problemática existencial, con una visión neohumanista. A pesar de la recurrencia de los temas, de Cuevas se puede decir que en su obra existen diferentes variantes protagonizados por seres deformes, bellas imágenes de personajes casi monstruosos. Orgía (2004) Acrílico sobre tela 200 x 160 cm.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas (2006) Los temas recurrentes

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas (2006) Los temas recurrentes en mi obra son el amor, en todos los niveles, a la vida, a las mujeres, a mis amigos… y la rebeldía a las normas que le impiden al artista su libertad de expresión. Animal transgénico Acrílico sobre tela 170 x 200 cm.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas Teorema, 2003 Grabado al

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas Teorema, 2003 Grabado al aguafuerte aguatinta, P. A. papel 79 x 107. 5 cm. imagen 60 x 100 cm. Hoy me defino como autodidacta y creo que todo artista debe serlo aunque haya tenido la desgracia de pasar por la universidad, que casi siempre restringe su arte. y

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas Siameses, 2004 Escultura en

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas Siameses, 2004 Escultura en bronce 40 x 55 x 10. 5 cm. Giganta avanzando, 1995 Escultura en bronce 63 x 119 x 49 cm.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas Mi adorada Beatriz del

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas Mi adorada Beatriz del Carmen, 28 -VII-06 Tinta y acuarela sobre papel 28. 5 x 20. 5 cm. Mi esposa adorada, 14 de agosto del 2006 (los siameses) Tinta y acuarela sobre papel 49. 5 x 34. 5 cm.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas “ El artista crea

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas “ El artista crea sus propios mitos, y el más importante de éstos es el mito de sí mismo. ” S/Título, 2004 Mixta sobre papel 40 x 30 cm.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas “ En toda obra

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. José Luis Cuevas “ En toda obra de arte hay un proceso de magia. ” Su obra muestra un dibujo fino y de gran gestualidad, en el que tomando como modelos a prostitutas, locos, enfermos y pordioseros, revela el drama de la degradación humana. Autorretrato caminando, 1976 Tinta china y acuarela 55 x 38 cm.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando Botero. Pintor, dibujante y escultor, Fernando

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando Botero. Pintor, dibujante y escultor, Fernando Botero (Medellín, Colombia, 1932) es uno de los artistas latinoamericanos, aún activo más conocidos. El estudio, 1990 Óleo sobre lienzo 257 x 160 cm

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando Botero. El personaje está bañada por

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando Botero. El personaje está bañada por una luz tropical de la mañana con tonalidades verdes y tierras. Sutilísimas luces y sombras invitan a disfrutar su fresca redondez. Contrastan con éste tratamiento del cuerpo, sus brazos como de trapo, que se juntan al apoyar una mano sobre la otra, rodeando suavemente su cuerpo, que se muestra de tres cuartos. Monalisa, 1977 Óleo sobre lienzo 191 x 150

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando Botero inició su trayectoria profesional en

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando Botero inició su trayectoria profesional en 1948, trabajando como ilustrador en el diario El Colombiano de su ciudad natal. Tres años más tarde se trasladó a Bogotá, donde celebró su primera exposición individual. De formación básicamente autodidacta, en 1952 estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y frecuentó el Museo Nacional del Prado de la capital de España. Una familia, 1989 Óleo sobre lienzo 241 x 195 cm

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando Botero. La carta, 1976 Óleo sobre

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando Botero. La carta, 1976 Óleo sobre lienzo 149 x 194 cm • La fórmula de Botero, consiste en reducir cualquier forma, objeto, paisaje, figura o cosa, al común denominador de la redondez. • Llama la atención su despreocupación por las nuevas técnicas, pues él pinta al óleo como un pintor flamenco del cuatrocientos. • Su obra llena de humor, sensualidad, ironía e ingenuidad, es fruto de una búsqueda constante de esos atributos.

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando Botero. Las esculturas monumentales de Botero

Tema VII. Otras modalidades de la Abstracción. Fernando Botero. Las esculturas monumentales de Botero han sido expuestas en diversas ciudades internacionales desde mediados de la década de 1980. Pero es a partir de 1992, fecha en la que presenta la más importante exposición pública de sus esculturas en los Campos Elíseos de París, cuando realiza numerosas muestras en varias de las avenidas y plazas más importantes del mundo, como la Gran Avenida de Nueva York, el Paseo de Recoletos de Madrid, la Plaza del Comercio de Lisboa o la Plaza de la Señoría de Florencia, entre otras muchas. Caballo de Medellín, 1983, 286 × 479