Arte Bizantino Contexto Bizancio Fundacin y ubicacin Fundamentos
Arte Bizantino Contexto Bizancio -Fundación y ubicación -Fundamentos del imperio -Antecedentes e influencias Justiniano I Arquitectura -Características generales -Santa Sofía como ejemplo La cúpula, materiales, autores, decoración y significado
Reparto del Imperio
Bizancio Era una colonia oriental griega en el estrecho del Bósforo que Constantino restauró con el nombre de Constantinopla en el año 330.
Arte Bizantino Cultura Helenística (Formas Clásicas) Arte Paleocristiano (Temática religiosa y espiritualidad) Influencia oriental
Arte Bizantino Religión cristiana Cultura Helenística (Formas Clásicas) Estructura de Estado romano
Primera Edad de Oro Justiniano s VI Época de esplendor. Se intenta recuperar el Imperio Romano Segunda Edad de Oro (2ª 1/2 S. IX- inicio s. XIII). Etapa de madurez. Restablecimiento del culto a las imágenes Tercera Edad de Oro (s. XIII-XV) Etapa de decadencia y desintegración territorial 1453 caída de Constantinopla en manos de los turcos. Fin del Imperio Bizantino.
Imperio Bizantino Civilización Urbana • Idioma e identidad griega • Derecho y administración romanos • Monarquía Autocrática ( Origen divino) • Imperio centralizado y burocratizado
Justiniano
Justiniano Basileus ton Romaion Inauguró la “primera edad de oro bizantina” Reforzó el sistema legal y administrativo Representante de Dios, muy religioso y con una misión Unificar=código jurídico Arquitectura
Arquitectura paleocristiana: Basílica de nueva planta dividida en naves con transepto Arquitectura clásica: Cúpulas, órdenes clásicos, plantas centradas, arcos de ½ punto, bóvedas Elementos comunes característicos Planta centrada o basilical Cúpula
Santa Sofía S. VI Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto= Artífices del edificio representativo del poder de Justiniano Planta centrada y cúpula Sistemas de contrarresto Pechinas y arcos de medio punto Cúpulas y semicúpulas (2 lados) Pilares y tribunas (2 lados) Materiales ligeros Decoración: mosaicos, mármoles, luz
Santa Sofía. 532 -537. Constantinopla (Estambul)
PLANTA CENTRALIZADA CON CRUZ GRIEGA INSCRITA Y CÚPULA CENTRAL
LA ARQUITECTURA BIZANTINA: EL SISTEMA DE CUBIERTA. LA CÚPULA SOBRE PECHINAS Las “pechinas” son cada uno de los cuatro triángulos esféricos constituidos por el anillo de la cúpula y los dos arcos torales que sirven para pasar de la superficie cuadrada de la planta a la circular de la cúpula. Esta forma de resolver el soporte de la cúpula es más elegante y limpia que el sistema de “trompas”, empleado por los romanos.
EL EXTERIOR: EL SISTEMA DE CÚPULAS Y CONTRARRESTOS CÚPULA CENTRAL Y EL SISTEMA DE MEDIAS CÚPULAS Y CUARTOS DE CÚPULA QUE LE SIRVEN DE CONTRARRESTO
Santa Sofía. 532 -537. Constantinopla (Estambul)
VISTA INTERIOR DEL SISTEMA DE CÚPULA CENTRAL Y SEMICÚPULAS COMO CONTRARRESTOS
EL INTERIOR El edificio consta de una galería superior con un palco desde donde la emperatriz podía presenciar las largas y fastuosas ceremonias que generalmente se celebraban. El acceso a esta tribuna se hacía mediante una rampa por la que, si era necesario, podían acceder jinetes a caballo
Su inmensa cúpula se levanta a 55 metros del suelo, con un diámetro de 31 metros.
Santa Sofía. 532 -537. Constantinopla (Estambul)
Santa Irene 527 -536
Santa Irene 527 -536
Santos Sergio y Baco 527 -536
San Marcos s. XII Venecia
San Marcos s. XII Venecia
San Vital s. VI Rávena
Planta San Vital
San Vital
San Vital
Sant´Apollinaire in Classe s. VI Rávena
Sant´Apollinaire in Classe s. VI Rávena
Escultura Capiteles San Vital Cimacio: Cuerpo tronco piramidal invertido Mayor altura, sensación de ligereza Decoración vegetal (trépano)
Tríptico de Harbaville. S. X
Déesis
Políptico Barberini. S VI Relieve de marfil Restos del Naturalismo Clásico: Volumen en los cuerpos Perspectiva Movimiento Vitalidad
Cátedra de Maximiano 554. Rávena Trono Pontificial Marfil Relieves religiosos Decoración vegetal
Decoración Musivaria Revestimiento mural. Multicolores teselas de: pasta vítrea combinadas con piezas laminadas de oro, plata y nácar. Pintura de piedras cuyo fulgor, al reflejar el brillo del sol o la luz artificial, les fascinaba.
Decoración Musivaria ROMANO PALEOCRISTIANO IMÁGENES DEL EMPERADOR ICONOGRAFÍA CRISTO Y MARÍA
¿Por qué en una iglesia?
Etapas 1ª Edad Oro Iconoclastia 2ª Edad Oro S VI- VIII 726 -843 S X-XII No representaciones Humanas
1ª Edad Oro Temas Ubicación en la iglesia Características 2ª Edad de Oro
Características de los mosaicos: • No pretendían crear la ilusión de profundidad ni reproducir la naturalidad o belleza ideal. • Expresan el carácter trascendente de los personajes sagrados y la categoría del emperador. • Solemnidad de las ceremonias religiosas y políticas. • Figuras sobre fondos planos. Frecuentemente dorados (tiempo y espacio eternos) • Gesto hierático • Frontalidad • Personajes alargados=espiritualidad • Composiciones en friso (predominio de las líneas horizontales) simétricas • Isocefalia (cabezas al mismo nivel) • Superposición de planos • Elementos de paisaje • Personajes individualizados. • Carácter simbólico
Distribución temática
Cosmócrator San Vital. 546. Rávena En el ábside
Theotocos En la cabecera
Cúpula del Baptisterio de los Ortodoxos 451. Rávena
Hospitalidad de Abraham. 526 -547. SVI. San Vital en Ravena
En el ábside Cosmócrator San Vital. 546. Rávena
Justiniano y su Corte. 546 San Vital. Rávena.
Rávena
Belisario
Teodora y su séquito. 546 San Vital. Rávena.
Comitiva de los Santos Mártires. San Apolinar el Nuevo.
Comitiva de las Vírgenes. San Apolinar el Nuevo.
EMPERADOR JUAN II Y LA EMPERATRIZ IRENE. Sta. Sofía. Constantinopla. S X- XII
Características propias 2ª Edad de Oro • Alargamiento=espiritualidad • Expresión=gestos y miradas • Renovación temas • Cambios ubicación en el templo • Fondos dorados y azules
COSMOCRÁTOR (ábside) Theotocos (cabecera) Pantocrátor (Cúpula) Hodegetria (Ábside) Déesis Anástasis
Pantócrator Iglesia de la Martorana. 1146 -1147. Palermo
Pantócrator Catedral de Monreale. XII
Déesis
Anástasis
ARTE HIBERNO-SAJÓN
ARTE HIBERNO-SAJÓN
ARTE HIBERNO-SAJÓN
ARTE ISLÁMICO TEMPRANO
ARTE ISLÁMICO TEMPRANO
ARTE ISLÁMICO TEMPRANO
• • • Decoración musivaria. Justiniano y su corte Juliano Argentario 546. Iglesia de San Vital de Rávena. Italia Arte bizantino de la 1ª Edad de Oro.
- Slides: 89