Proporcin El arte Clsico Arte Paleocristiano y Bizantino
Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y Bizantino El primer arte cristiano Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y bizantino
1. Arte Paleocristiano • El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. • Antes del Edicto de Milán los cristianos fueron organizándose en la clandestinidad y adorando secretamente a su dios. • Después del Edicto de Milán en el 313, se anunció la libertad de religión. Este hecho supuso el inicio de la expansión del cristianismo. Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y bizantino
1. 1. Arquitectura paleocristiana • Antes del Edicto de Milán los cristianos acondicionaron para el culto – Tituli, espacios en las casas – Catacumbas, lugares subterráneos que son cementerios colectivos excavados. Estaban compuestas por cubículos o cámaras cuadradas, donde es frecuente que aparezca un nicho semicircular o arcosolio. • Después del Edicto de Milán adaptan la basílica romana como lugar de culto. Se caracteriza por: – la planta rectangular, con naves separadas por columnas. – ábside semicircular donde está el presbiterio – transepto, formando una planta de cruz latina. – atrio o patio porticado Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y bizantino
1. 2. La iconografía paleocristiana • Inicialmente los temas que se representan son animales y vegetales: paloma, pavo real, vid, espiga, pez, etc. No se crea una iconografía nueva sino que se adapta la que existía, heredera, por tanto, de Roma. • A partir del siglo III, se incorporan episodios del Antiguo y Nuevo Testamento, con imágenes de Jesús y la Virgen. Entre estos temas podemos mencionar: – Buen Pastor – Maestro – Virgen – Orante Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y bizantino
2. Arte Bizantino • • • Constantino en 330, tras la división administrativa que realizó Diocleciano, creó una nueva capital del imperio romano en la ciudad de Bizancio. Fue llamada por este emperador como su propio nombre, Constantinopla, la actual Estambul, como la "Nueva Roma". En el 395, tras la muerte del emperador Teodosio el imperio romano se divide y lo heredarán sus dos hijos. Para Honorio la parte occidental y para Arcadio la oriental. Constantinopla alcanzó su máximo esplendor en el siglo VI con el reinado del emperador Justiniano. Tras esta etapa de gloria, el imperio bizantino se vio sometido a luchas con distintos pueblos, sobre todos, los árabes. Con una parte de la península de Anatolia ocupada por los turcos selyúcidas desde el siglo XI, los otomanos avanzan, hasta que conquistan Constantinopla en 1453. Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y bizantino
2. 1. Los edificios bizantinos y la cúpula • Planta basilical a la que se añaden nuevos espacios: – iconostasis, muro con iconos que separa el presbiterio o altar mayor de donde se sitúan los fieles – tribuna o matronio, sitio en la planta superior destinado a las mujeres. • • Arco de medio punto y de la bóveda de cañón. Cúpula sobre pechinas. Columna con capitel y cimacio. Interiores de los edificios ricamente decorados con mármoles, estucos y mosaicos. El exterior más austero, con el predominio del uso de la piedra y el ladrillo. Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y bizantino
2. 2. La decoración musivaria • Para decorar el interior de sus edificios. • El dorado adquiere una especial importancia. • La iconografía: – temas religiosos (Pantocrátor, Theotocos) – áulicos, en los que se representa al emperador con su séquito y santos. Características: – representación es hierática, simétrica, plana y frontal – disposición de los personajes en espacios sin elementos arquitectónicos o paisajísticos. Proporción: El arte Clásico. Arte Paleocristiano y bizantino
- Slides: 7