Objetivo Identificar la ubicacin espacio temporal de la
Objetivo: Identificar la ubicación espacio temporal de la Edad Media
Ubicación temporal • Período histórico que transcurre desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C. ), culminando con la caída del Imperio Romano de Oriente (1453 d. C), aunque algunos autores proponen el Descubrimiento de América (1492 d. C. ).
¿Época oscura? • La expresión Edad media no la inventaron el hombre medieval, sino los humanistas del siglo XV, los que pretendían expresar con esa denominación que la Edad Media solo merecía consideración por haber servido de paso de la civilización clásica a la renacentista. Lo que había entre esas dos épocas extremas era, en su opinión, un periodo de oscuridad. • Este modo de apreciar la Edad Media perduró hasta que en el siglo XIX los románticos despertaron en interés por el medioevo, resultando con ello reivindicada esta época histórica. • Hoy la Edad Media es considerada por los historiadores como un periodo que cumplió su misión civilizadora con plena originalidad y, lejos de ser oscura, fue un camino accidentado, pero ininterrumpido, a través del cual el progreso y la cultura fueron transmitidos a occidente.
División de períodos: A. Alta Edad Media: siglos V – X B. Baja Edad Media: siglos X – XV
I. Invasiones germanas Objetivo: Comprender la relevancia de los germanos para la conformación de Europa
Introducción • En la Edad Media se formó Europa, a partir de la síntesis entre las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana. • Desaparición del Imperio romano de Occidente iglesia Católica elemento unificador • Se produce un desplazamiento del eje geográfico de la civilización occidental, del Mediterráneo a la Europa Occidental.
Los germanos • Las invasiones germanas fue un proceso gradual y complejo. En un comienzo fueron de manera pacífica, aceptados por el Imperio. Se volvió masiva a partir del año 370 d. C. debido a la presión de los Hunos, liderados por Atila, su rey, «el azote de dios»
• Poco a poco fueron estableciéndose hasta convertirse en los habitantes predominantes de Europa, a comienzos de la Edad Media. Por ello, el germanismo es considerado clave para entender la conformación cultural de Europa y Occidente.
Características de los pueblos germanos • Se organizaban en tribus, con vínculos familiares (visigodos, ostrogodos, francos, vándalos, entre otros. ) • Eran seminómades, se dedicaban al pastoreo, a la caza y recolección. • En sus orígenes eran politeístas, con divinidades vinculadas a las fuerzas de la naturaleza (Odín principal dios, Thor del trueno y Rey de la fertilidad, por ejemplo. ) • Se regían por el derecho consuetudinario (normas basadas en la costumbre, no estaban escritas. ) • En el año 476 d. C. el general germano Odoacro expulsó a Rómulo Augústulo, último emperador romano. Luego Teodorico, rey de los Ostrogodos, vence a Odoacro y gobierna Italia durante más de 30 años.
Desafío
II. Imperios medievales Objetivo: Identificar las principales características de los 3 imperios que coexistieron en la Edad Media
III. Imperios medievales • Durante la Edad Media, coexistieron 3 Imperios: Carolingio, Bizantino y Islámico.
Imperios medievales
a) Imperio Carolingio • Desde el cargo de Mayordomo de Palacio lograron el poder real. • Reyes de los Francos: Carlos Martel Pipino el Breve Carlomagno • Carlomagno fue el primer rey germano que tuvo el título de emperador, coronado por el Papa León III • Organizó el territorio en marcas, condados y ducados Nobleza adquiere cada vez más poder, que dará paso posteriormente al feudalismo.
Desafío 1 Realiza un análisis iconográfico describiendo las principales partes de la imagen y qué es lo que representa Carlomagno
Desafío 2
b) El Imperio bizantino • Reconstrucción de la ciudad de Constantinopla
La época de Justiniano • Cuando, en el año 476, el Imperio de Occidente dejó de existir, la herencia romana pervivió en Oriente con el Imperio bizantino. • En el siglo VI, el emperador Justiniano se propuso restaurar el viejo Imperio romano con una serie de campañas militares. • Además, Justiniano recopiló las leyes romanas en doce libros (Código de Justiniano) y embelleció Constantinopla con nuevas construcciones (basílica de Santa Sofía). • El Imperio bizantino gozó en esta etapa de una gran prosperidad económica, gracias a una floreciente agricultura y a la vitalidad del comercio.
Mosaico de Justiniano y su corte en San vital. Siglo VI
Un imperio cristiano y Oriental • Entre los siglos VII y IX, Bizancio perdió buena parte de las conquistas de Justiniano y se replegó sobre su zona oriental, donde el griego se mantuvo como lengua oficial. • Tras siglos de tensiones religiosas, la situación desembocó en la separación de la Iglesia romana y la bizantina ortodoxa (Cisma de Oriente, en el año 1054). • A partir del siglo XI, el Imperio empezó a descomponerse como resultado de los constantes ataques de los ejércitos turcos. • La capital, Constantinopla, cayó en el año 1453 y el Imperio bizantino desapareció.
Desafío Confecciona un mapa en tu cuaderno con los 3 imperios medievales. Debe tener margen, título, rosa de los vientos, simbología con 3 colores.
III. Religiones medievales Objetivo: Analizar las principales características de las religiones Católica e islámica
Religiones medievales
a) Cristianismo Durante el Imperio Romano EDICTOS Y CONCILIOS ü 313 Edicto de Milán por Constantino, “tolerancia religiosa”. ü 381 Concilio de Constantinopla, se persigue el arrianismo. ü 394 Edicto de Tesalónica, establecimiento del Cristianismo como religión oficial.
Durante la Alta Edad Media CRISTIANISMO GERMANO Siglos V - X ü Alianza entre la Iglesia y los reinos germanos. ü Conversiones de los reyes germanos, Clodoveo. por ejemplo: ü Disputas por la supremacía entre los monarcas europeos y el Papa.
b) Islam Principales características ü Islam: religión monoteísta que significa “sumisión a Alá”. Sus seguidores son conocidos como musulmanes. ü Mahoma fue su profeta. ü Hégira (622): huída de Mahoma desde la ciudad de La Meca a Medina. ü Califas: sucesores de Mahoma que tienen el poder político y religioso. ü Sunitas y Chiitas: ramas del islam.
Obligaciones religiosas ü La peregrinación, al menos una vez en la vida, a la ciudad de La Meca. ü Oración ritual diaria (5 veces al día mirando hacia la Meca). ü Ramadán: mes sagrado marcado por el ayuno riguroso. ü Limosna o Azaque: hacia los más necesitados de la comunidad. ü Corán: libro sagrado.
Aportes culturales ü En filosofía y medicina. ü En matemática, algebra y geometría. Avicena, médico y filósofo que escribió más de 450 obras Mezquita de Jerusalem ü En geografía, alquimia y astrología. ü En arquitectura y arte decorativo. ü En el idioma (incorporación de palabras al castellano).
Desafío Completa el siguiente cuadro comparativo Religión Divinidad máxima: Profeta: Libro sagrado: Lugar de oración: Autoridad religiosa: 4 obligaciones religiosas: Católica Islam
IV. Vida Cultural Analizar las principales características culturales de la Edad Media
Vida Cultural • La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. • En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro Sagrado.
Los Monjes Copistas
El Poder Papal • Durante la alta edad media la Iglesia católica, organizada en torno a una estructurada jerarquía con el papa como indiscutida cúspide, constituyó la más sofisticada institución de gobierno en Europa occidental. • El Papado no sólo ejerció un control directo sobre el dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino que además lo tuvo sobre toda Europa gracias a la diplomacia y a la administración de justicia. • Los antiguos monasterios benedictinos se imbricaron en la red de alianzas feudales. Los miembros de las nuevas órdenes monásticas, como los cistercienses, desecaron zonas pantanosas y limpiaron bosques; otras, como los franciscanos, entregados voluntariamente a la pobreza, pronto empezaron a participar en la renacida vida urbana.
Aspectos Intelectuales • Dentro del ámbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas. • Se fundaron las primeras universidades, se ofertaron graduaciones superiores en medicina, derecho y teología, ámbitos en los que fue intensa la investigación. • Esta labor tuvo gran influencia en el desarrollo de nuevas metodologías que fructificarían en todos los campos de estudio. • El escolasticismo se popularizó, se estudiaron los escritos de la Iglesia, se analizaron las doctrinas teológicas y las prácticas religiosas y se discutieron las cuestiones problemáticas de la tradición cristiana. El siglo XII, por tanto, dio paso a una época dorada de la filosofía en Occidente.
Arte Románico • Estilo artístico que floreció en Europa desde aproximadamente el año 1000 d. C. hasta la aparición, en la segunda mitad del siglo XII, del estilo gótico. • Se desarrolló principalmente en el campo de la arquitectura, aunque también se aplicó a la escultura, la pintura y las artes decorativas. • Desde el siglo V, la Iglesia, único vínculo supranacional que agrupaba a los Estados cristianos de Europa occidental, había contribuido a la difusión de la cultura clásica desde su centro en Roma. • Esto, unido en ciertas zonas a la influencia del arte bizantino y a los estilos prerrománicos locales, dio lugar en Europa a lo que se conoce por nombre genérico de románico, que quiere decir ‘a la manera de los romanos
Las tradiciones bizantinas, especialmente las de Ravena, contribuyeron a la formación del estilo arquitectónico románico. Las características principales de los estilos bizantino y románico pueden verse en la iglesia de San Vital de Ravena: un fuerte sentido del equilibrio, la interrelación de los diferentes elementos y los muros gruesos con pequeñas ventanas.
Arte Gótico • Estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que oscilan entre aproximadamente el año 1140 y las primeras décadas del siglo XVI, según las áreas geográficas. • Sus principales aportes fueron la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla. • El término gótico fue empleado por primera vez por los tratadistas del renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (godo, de ahí el término gótico) comparado con el arte clásico.
Arquitectura Románico Gótico Monasterio, basílicas Catedral Alta Edad Media Baja Edad Media Arcos, poca luz, bajas, rural Ojiva, mucha luz, altas, ciudades
Desafío 1. Explica el rol de la iglesia en el desarrollo del arte durante la Edad Media 2. Explica la importancia de las primeras Universidades 3. Explica 3 diferencias entre el arte románico y gótico
IV. Feudalismo Objetivo: Identificar origen y características del feudalismo
Origen del feudalismo • Luego del tratado de Verdún (843 d. C) hubo una repartición de Europa entre los nietos de Carlomagno (Luis el Germánico, Carlos el Calvo y Lotario I). • Más allá de esta repartición, los grandes señores (duques, condes y marqueses) ejercían el poder en sus territorios de manera independiente de los reyes. Esto dio origen al feudalismo
Características • Sistema de organización política, económica y social • Surgió en Francia entre los siglos IX y luego se extendió por toda Europa, hasta el siglo XIII. • Fragmentación del poder en pequeñas unidades llamadas señoríos, bajo el dominio de un señor feudal.
Desafío • Confecciona un cuadro comparativo respecto a elementos de continuidad y cambio, respecto al Feudalismo y nuestros tiempos, en términos políticos, económicos, sociales y culturales Características Políticas Económicas Sociales Culturales Feudalismo Hoy, continuidades Hoy, cambios
V. Cruzadas Objetivo: Reconocer causas y consecuencias de las cruzadas
Cruzadas
- Slides: 49