TEMA 2 El Romanticismo Tardo 1850 1900 ARQUITECTURA

  • Slides: 92
Download presentation
TEMA 2 El Romanticismo Tardío (1850 -1900) ARQUITECTURA Fundamentos Del Arte II. IES Camp

TEMA 2 El Romanticismo Tardío (1850 -1900) ARQUITECTURA Fundamentos Del Arte II. IES Camp de Túria. Departamento de Dibujo. Juan Díaz Almagro

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX • El siglo XIX es, desde el punto de vista

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX • El siglo XIX es, desde el punto de vista arquitectónico, un siglo complejo. Frente a la cierta uniformidad que habíamos visto hasta ahora, nos encontramos ahora con una serie de cambios, casi revoluciones, a niveles estéticos, estructurales y técnicos como hasta entonces no se había visto. • Solo el gótico, quizá, plantee una reformulación a nivel técnico con respecto al románico de cierta importancia. Lo que ocurre ahora en el XIX, es mucho más claro. La cuestión es que esto solo será el inicio, las bases de algo mucho mayor que será el siglo XX.

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX • La estética neoclásica, tan aristocrática, tan poco rompedora y

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX • La estética neoclásica, tan aristocrática, tan poco rompedora y tan conservadora, llevó a una romántica, burguesa, más activa, más rupturista, aunque sin dar el salto definitivo. Empezaba a darse el desarrollo técnico suficiente como para que la revolución en la arquitectura hubiera llegado, pero no; el romanticismo frenó la vorágine de cambio y se quedó en un estilo quizá nuevo, pero que partía de la mezcla de lo conocido. • Son estos "neos" (neobarroco, neorrenacentista, neomudéjar. . . ) del HISTORICISMO los que dan un paso más allá con el eclecticismo, pero que tampoco ofrecía nada realmente rompedor ni novedoso. • El primer estilo que sí lleva a cabo este cambio será la ARQUITECTURA EN HIERRO. El hierro, este material tan ligado a la Revolución Industrial, es clave en el desarrollo y en los cambios tan determinantes que la arquitectura va a sufrir. • Ligereza, flexibilidad, menor coste, velocidad de construcción. . . Todo esto aparece en el momento en el que el hierro se convierte en el centro de la atención de ingenieros y arquitectos.

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX • EL HISTORICISMO nació como oposición al arte oficial de

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX • EL HISTORICISMO nació como oposición al arte oficial de las academias (Neoclasicismo) y bajo la influencia del romanticismo y se mantuvo hasta la llegada del Art Nouveau o el Modernismo. • Los arquitectos comienzan a utilizar el hierro y otros materiales como el cristal, debemos recordar el cambio que supuso la Revolución Industrial y cómo ésta influyó en el arte. • Surgen los nuevos estilos a los que se le suele añadir el prefijo “neo” pues se trata, como hemos dicho, de una vuelta al pasado. Aparecen el neogótico, neorrománico, o neomudéjar. Las Casas del Parlamento Británico y el reloj que contiene el famoso Big Ben son representantes del neogótico británico vistos desde el río Támesis. Neomudéjar fue un estilo propio del Historicismo en nuestro país

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX • En este periodo conviven, por un lado la arquitectura

ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX • En este periodo conviven, por un lado la arquitectura historicista, y por otro lado el progresivo desarrollo de LA ARQUITECTURA DEL HIERRO, consecuencia de los cambios introducidos por los nuevos materiales y procesos industriales generados en la revolución industrial. • El neoclasicismo, partiendo de la antigüedad y apoderándose de algunos de sus elementos constructivos, había creado algunos fundamentos para el futuro: cuerpos arquitectónicos estereométricos, la claridad tectónica, las líneas rectas y la parquedad de la decoración: todas estas características ya encerraban planteamientos modernos. • El historicismo no renegó de estos planteamientos, sino que los utilizó en la construcción de edificios y en la configuración de espacios. Sin embargo, en lugar de mostrar consecuentemente este procedimiento, se prefirió incorporar a las fachadas otras formas estilísticas del pasado (y no sólo de la arquitectura occidental). • Por frivolidad o por miedo al progreso técnico se ocultaron las nuevas posibilidades técnicas de la construcción tras formas familiares pero que, por esta misma razón, ahora ya sólo servían de decoración.

NEOGÓTICO • El inicio de este movimiento hay que buscarlo en la recuperación del

NEOGÓTICO • El inicio de este movimiento hay que buscarlo en la recuperación del gótico. En Inglaterra, este estilo se había desarrollado de una forma bastante independiente y dominó la arquitectura del país hasta pasada la Edad Media. Tower Bridge sobre el Támesis, en Londres. • Desde mediados del siglo XVIII sobre todo en residencias rurales, y a partir del cambio de siglo en general, se hallan indicios del resurgimiento del gótico. • La situación era muy parecida en Alemania donde el estilo gótico, que estaba mal visto desde el Renacimiento (el término gótico se introdujo para despreciar una forma de configuración vista como bárbara), estaba considerado específicamente alemán. Luego, en la segunda mitad del siglo XIX, los teóricos del arte demostraron que las estrictas y sublimes catedrales como la de Colonia, tenían su origen en Francia, es decir, justo el país que tenían como enemigo hereditario.

NEOGÓTICO • En el siglo XIX la Europa continental vivió una auténtica fiebre neogótica

NEOGÓTICO • En el siglo XIX la Europa continental vivió una auténtica fiebre neogótica que, además de levantar nuevos edificios, restauró y completó edificaciones medievales, como catedrales y castillos. En Francia destacó la labor restauradora y reconstructora de Eugène Viollet-le. Duc. • El ambiente artístico de mediados del siglo XIX fue muy proclive al medievalismo, que se extendió por todas las artes, especialmente en la decoración y el mobiliario (Arts and Crafts), pero también en pintura, con distintos criterios (los nazarenos en Alemania, los prerrafaelitas en Inglaterra) o en literatura (drama romántico, novela histórica, novela gótica) o en música (óperas de ambientación medieval). El Palacio de Westminster, sede del parlamento del Reino Unido en Londres. Las famosas gárgolas de Notre Dame de Paris, fruto de la intervención de Viollet-le-Duc (1846),

NEOGÓTICO. PALACIO DE WESTMINSTER O PARLAMENTO DE LONDRES. 1840 -1888. Charles Barry y A.

NEOGÓTICO. PALACIO DE WESTMINSTER O PARLAMENTO DE LONDRES. 1840 -1888. Charles Barry y A. W. Pugin. • El abandono de neoclasicismo puro por arquitectura historicista se produjo en 1840, cuando empezó la construcción del Palacio de Westminster, nuevo edificio para el Parlamento de Londres. • El nuevo Parlamento inglés, construido en el mismo lugar que el viejo, quedó destruido en un incendio en 1834, es un testigo del resurgimiento del gótico (neogótico), de la fascinación de los ingleses por lo gótico que empezó a mediados del s. XVIII.

NEOGÓTICO. PALACIO DE WESTMINSTER O PARLAMENTO DE LONDRES. 1840 -1888. Charles Barry y A.

NEOGÓTICO. PALACIO DE WESTMINSTER O PARLAMENTO DE LONDRES. 1840 -1888. Charles Barry y A. W. Pugin. • Esta construcción es un ejemplo de algunos planteamientos clasicistas: la simetría, la regularidad de la planta, junto con una decoración gótica, que fue realizada por Pugin. Existe una tendencia a la horizontalidad, aunque hay elementos de clara tendencia gótica, como los pináculos, que apuntan a lo vertical. • Es un complejo arquitectónico rectangular dividido en numerosas secciones situadas unas junto a otras de forma asimétrica. Tiene una fachada que se extienden a lo largo del Támesis con sus 275 metros de largo. La fachada occidental, junto al Támesis, está definida por la Torre Victoria y la cara norte por el Big Ben. Torre Victoria Big Ben.

NEOGÓTICO. PALACIO DE WESTMINSTER O PARLAMENTO DE LONDRES. 1840 -1888. Charles Barry y A.

NEOGÓTICO. PALACIO DE WESTMINSTER O PARLAMENTO DE LONDRES. 1840 -1888. Charles Barry y A. W. Pugin. • El arquitecto, Charles Barry, comprometido con el neoclasicismo, se negó a cumplir las exigencias del concurso, que requería un edificio gótico. Por eso contrató a Augustus Welby Pugin, partidario apasionado del gótico, para que confeccionara los detalles de la fachada. • Pugin distribuyó las largas paredes desde el punto de vista de la óptica, sin embargo, de igual forma que detrás de la fachada no podía haber una unificación gótica del espacio, tampoco había una elevación poderosa de las formas. Por el contrario, a causa de la introducción de listeles, las fachadas obtuvieron un acento fuertemente horizontal.

NEOGÓTICO. PALACIO DE WESTMINSTER O PARLAMENTO DE LONDRES. 1840 -1888. Charles Barry y A.

NEOGÓTICO. PALACIO DE WESTMINSTER O PARLAMENTO DE LONDRES. 1840 -1888. Charles Barry y A. W. Pugin.

NEOGÓTICO. PALACIO DE WESTMINSTER O PARLAMENTO DE LONDRES. 1840 -1888. Charles Barry y A.

NEOGÓTICO. PALACIO DE WESTMINSTER O PARLAMENTO DE LONDRES. 1840 -1888. Charles Barry y A. W. Pugin. • La decoración es minuciosa, pero también esquemática (obligada por las enormes medidas del edificio); las mismas formas ornamentales convencionales se repitieron una y otra vez hasta que se hubo decorado por completo la construcción. El gótico de Pugin presenta un revestimiento decorativo. Tal y como correspondía al estilo perpendicular (la forma inglesa del gótico tardío), se hacen resaltar los elementos decorativos verticales y se enrejan las superficies. • Parece como si se hubiera puesto un enchapado al edificio. También es evidente que el vocabulario formal que anteriormente pertenecía sólo a las construcciones sacras se puede utilizar también para un fin exclusivamente profano. El “Jerusalen terrenal” ha desplazado al “Jerusalen celestial”

NEOGÓTICO. PALACIO DE WESTMINSTER O PARLAMENTO DE LONDRES. 1840 -1888. Charles Barry y A.

NEOGÓTICO. PALACIO DE WESTMINSTER O PARLAMENTO DE LONDRES. 1840 -1888. Charles Barry y A. W. Pugin. • • Construido sobre parlamento anterior que ardió Empleo de materiales ignífugos (sillares de piedra, ladrillo, columnas y cubiertas con esqueleto de hierro, etc. ) Se considera el gótico como mejor reflejo del espíritu nacional británico. Barry ideó una planta neoclásica (equilibrio, proporción) Fachada de tres pisos presenta un módulo vertical que se repite Torre Victoria Torre central de ventilación • Construida sobre terrenos ganados al río. Se hizo un basamento de piedra y hormigón que eleva más las construcción Remates de torrecillas poligonales Torre del reloj • Pugin enmascaró con ornamentación gótica (arcos apuntados, agujas, cresterías, etc. )

NEOGÓTICO ALEMÁN: Torres de la Catedral de Colonia. 1880 • Es un templo católico

NEOGÓTICO ALEMÁN: Torres de la Catedral de Colonia. 1880 • Es un templo católico de estilo gótico, comenzó a construirse en 1248 y no se terminó hasta 1880. Está situada en el centro de la ciudad de Colonia. • Con sus 157 metros de altura fue el edificio más alto del mundo hasta la culminación del Monumento a Washington en 1884, de 170 metros. • La construcción de la actual catedral empezó en 1248, pero no fue terminada hasta 1880. Hacia 1510 se interrumpió la construcción por problemas económicos y por falta de interés. En 1560, el cabildo de la catedral dejó de aportar fondos de forma definitiva. A partir de entonces, durante siglos se estuvo utilizando como templo la parte ya terminada. • La finalización de la catedral fuertemente apoyada en el siglo XIX por el emperador alemán, que reconocía en el gótico una herencia germánica. A la vez, hacía construir junto a la catedral la impresionante estación de tren, símbolo de la fusión del pasado y el futuro en la nueva Alemania.

NEOGÓTICO ALEMÁN: Torres de la Catedral de Colonia en construcción y vista actual

NEOGÓTICO ALEMÁN: Torres de la Catedral de Colonia en construcción y vista actual

NEOGÓTICO ALEMÁN: Torres de la Catedral de Colonia

NEOGÓTICO ALEMÁN: Torres de la Catedral de Colonia

NEOGÓTICO AUSTRIACO: Iglesia Votiva del Divino Salvador (Votivkirche) de Viena. 1853 -1879

NEOGÓTICO AUSTRIACO: Iglesia Votiva del Divino Salvador (Votivkirche) de Viena. 1853 -1879

NEOGÓTICO FRANCÉS: Actuaciones de VIOLLET-LE-DUC Ciudadela de Carcasona • Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc (París, 27 de

NEOGÓTICO FRANCÉS: Actuaciones de VIOLLET-LE-DUC Ciudadela de Carcasona • Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc (París, 27 de enero de 1814 -Lausana, 17 de septiembre de 1879)1 fue un arquitecto, arqueólogo y escritor francés. Famoso por sus restauraciones interpretativas de edificios medievales. • Fue un importante arquitecto del renacer gótico. Representa una de las más importantes figuras de la escuela francesa, que rechazó la enseñanza de la Escuela de Bellas Artes, sustituyéndola por la práctica y los viajes por Francia e Italia.

NEOGÓTICO FRANCÉS: Actuaciones de VIOLLET-LE-DUC • Se dedicó principalmente a la restauración e invención

NEOGÓTICO FRANCÉS: Actuaciones de VIOLLET-LE-DUC • Se dedicó principalmente a la restauración e invención de conjuntos monumentales medievales como la Ciudadela de Carcasona o el Castillo de Roquetaillade, siendo muy criticado por el atrevimiento de sus soluciones y añadidos no históricos, y la pérdida de autenticidad de muchos monumentos. • Entre otras muchas restauraciones también llevó a cabo la de Notre Dame de París. Castillo de Roquetaillade Gárgolas de Notre Dame de París

NEOGÓTICO ITALIANO: Nueva fachada del Duomo de Florencia Emilio de Fabris. 1876 -87 En

NEOGÓTICO ITALIANO: Nueva fachada del Duomo de Florencia Emilio de Fabris. 1876 -87 En 1864 se abrió un concurso para diseñar una fachada nueva y resultó ganador Emilio De Fabris (1808 -1883) en 1871. El trabajo comenzó en 1876 y se terminó en 1887. Esta fachada neogótica en mármoles blancos, verdes y rosas forma unidad en armonía con la catedral, el campanario de Giotto y el Baptisterio.

HISTORICISMO-ECLECTICISMO • • En el XIX se unificaron algunas características básicas del historicismo: se

HISTORICISMO-ECLECTICISMO • • En el XIX se unificaron algunas características básicas del historicismo: se utilizó un estilo antiguo, que había concluido su evolución hacía tiempo, y se intentó crear a partir de él una nueva función arquitectónica, como la que representaba un edificio tan grande para el parlamento. Esta forma de proceder se denomina ECLECTICISMO, nombre que se le da a todo el historicismo. Para ello se aplicaron las normas del estilo con una rigurosidad y exactitud académicas que los arquitectos de la antigüedad no habían ni soñado, porque era precisamente la relación libre con el canon formal lo que les permitía crear algo especial. De esta forma, al contrario que en el Renacimiento o en el Neoclasicismo, en el Historicismo lo antiguo no fue el punto de partida de nuevas creaciones independientes, sino más bien una imitación esquemática y desalmada. La combinación parcialmente arbitraria de elementos estilísticos de una o varias épocas hizo que el resultado produjera a veces un efecto de falsedad o de caos, como los resaltes que contiene el Palacio de Westminster, que todavía no estaban en el gótico. Según Gottfried Semper, arquitecto historicista, “las formas estilísticas son prestadas y robadas, no nos pertenecen”. En la mayoría de los casos, los decorados que se utilizaron tampoco tenían las proporciones adecuadas. Los nuevos edificios como el Palacio de Westminster, tenían unas dimensiones totalmente distintas a las de aquellos edificios para los que se crearon los estilos. Si se transfiere la decoración de una casa burguesa del Renacimiento a un edificio para la administración de 200 metros de largo y cuatro pisos de altura, no había más remedio que ampliar, enrudecer y repetir las formas.

HISTORICISMO-ECLECTICISMO ÓPERA DE PARÍS. Charles Garnier. 1861 -1874 • EL ECLECTICISMO es la recuperación

HISTORICISMO-ECLECTICISMO ÓPERA DE PARÍS. Charles Garnier. 1861 -1874 • EL ECLECTICISMO es la recuperación de todos los estilos, especialmente los de la Edad Media. Habitualmente mezclan elementos procedentes de culturas y etapas diferentes en un mismo edificio. Un edificio significativo de este eclecticismo historicista lo tenemos en la Ópera de París de Charles Garnier.

HISTORICISMO-ECLECTICISMO ÓPERA DE PARÍS. Charles Garnier. 1861 -1874 • La más grandiosa de todas

HISTORICISMO-ECLECTICISMO ÓPERA DE PARÍS. Charles Garnier. 1861 -1874 • La más grandiosa de todas las óperas construidas en aquellas décadas. • Influencia de la Escuela de Bellas Artes de París, que más adelante se extendió a América. • De acuerdo con el gusto y las necesidades representativas de los acomodados visitantes de la Ópera de París, Garnier eligió para el diseño una mezcla de Barroco y Renacimiento.

HISTORICISMO-ECLECTICISMO ÓPERA DE PARÍS. Charles Garnier. 1861 -1874 • Dedicó más de una tercera

HISTORICISMO-ECLECTICISMO ÓPERA DE PARÍS. Charles Garnier. 1861 -1874 • Dedicó más de una tercera parte de todo el edificio a la vida social. Así, erigió un enorme vestíbulo, una gran escalera y un hueco de escalera que iba del suelo al techo y que ya no formaba un espacio cerrado en si mismo, como en el barroco, sino que era parte de espacios que se confundían entre sí, es decir, era propiamente una secuencia espacial. • Con ello, en toda la opulencia de formas convencionales se mostraban ya las tendencias modernas.

HISTORICISMO-ECLECTICISMO ÓPERA DE PARÍS. Charles Garnier. 1861 -1874 • Según el lema “ver y

HISTORICISMO-ECLECTICISMO ÓPERA DE PARÍS. Charles Garnier. 1861 -1874 • Según el lema “ver y ser visto”, la Ópera de Paris de Garnier se presenta como el símbolo del Segundo Imperio, como la “catedral” de la burguesía parisina del siglo XIX y como la esencia del “estilo de Napoleón III”. El conjunto de la Gran Escalinata y el Gran Vestíbulo forman justamente su punto álgido. • En este conjunto hay suficiente espacio para pasear y para la propia escenificación. • El abandono de una estética normativa por una descriptiva, que ya no quiere valorar sino describir, se ve claramente en la utilización de un vocabulario formal y decorativo ecléctico.

HISTORICISMO-ECLECTICISMO ÓPERA DE PARÍS. Charles Garnier. 1861 -1874 • Los estilos históricos se consideran

HISTORICISMO-ECLECTICISMO ÓPERA DE PARÍS. Charles Garnier. 1861 -1874 • Los estilos históricos se consideran formas puras que se pueden combinar a gusto. Ya no son portadas de una expresión, más bien su criterio se guía por los puntos de vista de moda social. Exuberancia decorativa Orden monumental • Empleo de materiales industriales como acero y hormigón enmascarado con bronce y mármol. Arquitectura ostentosa Escaleras tangenciales con palcos (teatro dentro del teatro)

HISTORICISMO-ECLECTICISMO Paul Wallot. El edificio del REICHSTAG DE BERLÍN (1884 -1894). • Este edificio

HISTORICISMO-ECLECTICISMO Paul Wallot. El edificio del REICHSTAG DE BERLÍN (1884 -1894). • Este edificio mostraba algunas reminiscencias del Renacimiento italiano tardío, pero no presentaba ningún rasgo de suntuosidad alegre y noble, sino que producía un efecto macizo y pesado. • De acuerdo con la rápida conversión de Berlín en una metrópoli, la arquitectura tenía que expresar una dignidad racional y representativa. En el Reichstag, un edificio “digno del pueblo alemán”, la consumación arquitectónica de este objetivo se basa en una monumentalización acrecentada (resaltada por medio de una situación geográfica expuesta y aislada) que utiliza paralelamente elementos barrocos y formas del renacimiento italiano.

HISTORICISMO-ECLECTICISMO Paul Wallot. El edificio del REICHSTAG DE BERLÍN (1884 -1894). • • •

HISTORICISMO-ECLECTICISMO Paul Wallot. El edificio del REICHSTAG DE BERLÍN (1884 -1894). • • • Este edificio rectangular de tres pisos es cerrado en sí mismo y simétrico al eje central. En el centro se encuentra el salón de sesiones, sobre el cual se añadió una cúpula ligera de hierro y cristal, una arriesgada empresa estética incluso en la década de 1880, dada la elevada función del edificio. Para conseguir su manifiesta suntuosidad, Wallot utilizó columnas de estilos antiguos que abarcaban varios pisos, un resalte con un fuerte efecto plástico, cegado por un pórtico, y un arquitrabe avanzado. A la vista de la “nueva época”, que causaba una impresión caótica, en muchos lugares se transfiguró la Edad Media de una forma romántica. Cúpula original de hierro y cristal

HISTORICISMO-ECLECTICISMO Paul Wallot. El edificio del REICHSTAG DE BERLÍN (1884 -1894). Cúpula de Norman

HISTORICISMO-ECLECTICISMO Paul Wallot. El edificio del REICHSTAG DE BERLÍN (1884 -1894). Cúpula de Norman Foster, 1999 • En 1933 fue víctima de un incendio provocado. • Al final de la II Guerra Mundial, durante la Batalla de Berlín, fue seriamente dañado. • En 1960 se realizaron las reformas más urgentes. El aspecto actual lo adquirió durante unas obras en los años 1990, a cargo del arquitecto británico Norman Foster

J. NASH. El Pabellón Real de Brighton. 1787 -1823 NEO-INDIO • El Pabellón Real

J. NASH. El Pabellón Real de Brighton. 1787 -1823 NEO-INDIO • El Pabellón Real de Brighton es de estilo neo-indio pues se pueden apreciar las cúpulas bulbosas típicamente orientales del arte de la India y las torres circulares.

J. NASH. El Pabellón Real de Brighton. 1787 -1823 NEO-INDIO Eclecticismo orientalista Cúpula con

J. NASH. El Pabellón Real de Brighton. 1787 -1823 NEO-INDIO Eclecticismo orientalista Cúpula con Celosías de forma de pagodaestilo hindú estilo chino Estructuras de hierro fundido Armazón de hierro permite espacios diáfanos y muy amplios Cúpulas bulbosas estilo mogol Muros curvados Fachada revestida de yesos Decoración interior chinesca Se usa por primera vez lámparas de luz de gas

BARÓN HAUSSMAN. REFORMA DE PARÍS Transformación del casco Medieval en estructura radial. Doce grandes

BARÓN HAUSSMAN. REFORMA DE PARÍS Transformación del casco Medieval en estructura radial. Doce grandes avenidas parten desde el Arco de la Estrella. Espaciosas vías conectan las principales avenidas apareciendo en su intersección plazas. Mejoras estéticas, saneamientos, mejoras de circulación y mayor control en caso de revueltas Avenidas espaciosas y rectas conectan espacios principales de París. Uniformidad en altura, elegancia y armonía urbanística

BARÓN HAUSSMAN. REFORMA DE PARÍS

BARÓN HAUSSMAN. REFORMA DE PARÍS

Las Exposiciones Universales de París y Londres • • • Las Exposiciones Universales se

Las Exposiciones Universales de París y Londres • • • Las Exposiciones Universales se originaron en la tradición francesa de exposiciones nacionales, una tradición que culminó con la exposición industrial francesa de 1844 celebrada en París. Esta feria fue pronto seguida por otras exposiciones nacionales en la Europa continental y, finalmente, el Reino Unido. La primera Exposición Universal se celebró en el Palacio de Cristal en Hyde Park, Londres, Reino Unido, en 1851, bajo el título "Gran Exposición de los Trabajos de la Industria de Todas las Naciones". La Gran Exposición surgió a raíz de que el príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, visitara la exposición industrial de París, y de que Henry Cole le hiciera ver la importancia de hacer una para Londres. Se decidió darle un carácter internacional y por lo general se considera como la primera exposición internacional de productos manufacturados. Influyó en el desarrollo de varios aspectos de la sociedad, incluyendo la educación artística y de diseño, el comercio y las relaciones internacionales, y el turismo. El Crystal Palace estuvo listo para Julio de 1851, mes de la Gran Exposición. En 1853 fue desmontado y llevado a Sydenham Hill donde permaneció hasta 1936 año en el que un incendio

EXPOSICIONES UNIVERSALES. ARQUITECTURA DEL HIERRO Exposición Universal de Londres 1851. • Se expusieron las

EXPOSICIONES UNIVERSALES. ARQUITECTURA DEL HIERRO Exposición Universal de Londres 1851. • Se expusieron las grandes máquinas agrícolas de Estados Unidos. • Frente a la tecnología generada en Europa, las máquinas americanas presentaban un interés mayor por el concepto de estandarización en la fabricación, Lo cual derivaba de la naturaleza de la máquina.

EXPOSICIONES UNIVERSALES. ARQUITECTURA DEL HIERRO • Francia inicia una serie de Exposiciones Universales, a

EXPOSICIONES UNIVERSALES. ARQUITECTURA DEL HIERRO • Francia inicia una serie de Exposiciones Universales, a partir de 1855, cuya periodicidad de 11 años (1855, 1867, 1878, 1889 y 1900) se impone implícitamente. • Esta periodicidad es indispensable para encuentros de semejante magnitud. La Exposición Universal de 1855 reúne, por primera vez, las industrias y las Bellas Artes. • Influencias en la arquitectura posterior: • Utilización de nuevos materiales industriales en arquitectura: hierro , remaches y cristal. • Creación de espacios diáfanos de gran amplitud. • Potenciar la arquitectura espectáculo en cuanto a sus dimensiones y su relación con el ocio y disfrute, incorporación a la arquitectura de otros avances industriales, como la iluminación eléctrica. • Difusión de los avances arquitectónicos por las fotografías, lo que posibilita su influencia en otros países

EXPOSICIONES UNIVERSALES. ARQUITECTURA DEL HIERRO • El Crystal Palace de Paxton, calificado por algunos

EXPOSICIONES UNIVERSALES. ARQUITECTURA DEL HIERRO • El Crystal Palace de Paxton, calificado por algunos de sus detractores como el monstruo de cristal, fue catalogado durante mucho tiempo como obra maestra e, incluso, como una de las maravillas del mundo arquitectónico. Desgraciadamente hoy desaparecido a causa de un incendio, este palacio ejerció una decisiva influencia en la concepción de otros pabellones levantados en posteriores exposiciones universales. • Este fue el caso de Nueva York, ciudad que en 1853 organizó la segunda muestra de estas características y que dispuso de un Crystal Palace basado en la idea de Paxton, con la novedad de presentar una gran cúpula de fundición.

EXPOSICIONES UNIVERSALES. ARQUITECTURA DEL HIERRO • La edición correspondiente a 1855 se celebró en

EXPOSICIONES UNIVERSALES. ARQUITECTURA DEL HIERRO • La edición correspondiente a 1855 se celebró en París, donde el arquitecto Viel levantó el Palacio de la Industria; un edificio concebido como réplica al de Londres; si bien su ancho duplicó largamente al de aquel, y en el que se emplearon grapas metálicas y cristal engastado. • Hasta finales del siglo XIX, Londres y París se alternaron en la organización de estas exposiciones, destacando Francia en cuanto a las novedades arquitectónicas que presentaron los sucesivos certámenes

EXPOSICIONES UNIVERSALES. ARQUITECTURA DEL HIERRO • La Exposición Universal de París de 1889 contó

EXPOSICIONES UNIVERSALES. ARQUITECTURA DEL HIERRO • La Exposición Universal de París de 1889 contó con una Galería de Máquinas, construida según el proyecto del arquitecto Louis Dutert (1845 -1906) y del ingeniero Contamin (1840 -1893). • Algo menor que el Crystal Palace londinense, huía del aspecto de invernadero y sus monumentales pilares descansaban sobre 40 pilastras de albañilería. La bóveda, cuya altura alcanzaba los 43 metros, cubría, sin ningún apoyo intermedio, una superficie de 4, 5 hectáreas. • El edificio despertó una expectación similar a la que en su día suscitara el pabellón de Paxton. Así la describió y valoró el arquitecto Jourdain: "La galería de máquinas, con su fantástica nave de 115 metros sin tirantes, su vuelo audaz, sus proporciones grandiosas y su decoración inteligentemente violenta, es una obra de arte tan bella, tan pura, tan original y tan elevada como un templo griego o una catedral". Central Dome of the Gallerie des Machines, Exposition Universelle de Paris, 1889,

EXPOSICIONES UNIVERSALES. ARQUITECTURA DEL HIERRO • Gustave Eiffel, experto en la construcción de puentes,

EXPOSICIONES UNIVERSALES. ARQUITECTURA DEL HIERRO • Gustave Eiffel, experto en la construcción de puentes, estaciones de ferrocarril y edificios de hierro, ya había participado en la construcción de la estación de Pest (Hungría), en la de los almacenes Au Bon Marché de París y en los cálculos del techo de la Galería de Máquinas de la Exposición de 1867. • La construcción de la Torre Eiffel, de 300 metros de altura, Exposición Universal de París de 1887, conmemorativa del centenario de la Revolución francesa, donde Eiffel lleva adelante otro ejemplo de la nueva arquitectura. Se trata de la famosa torre que tomó su nombre, una obra que sorprendió y desató entonces toda suerte de reacciones, negativas en su mayoría.

ARQUITECTURA DEL HIERRO • En el s. XIX hay grandes cambios: • La ciudad

ARQUITECTURA DEL HIERRO • En el s. XIX hay grandes cambios: • La ciudad es el marco de la mayor parte de las obras artísticas. • Se utilizan nuevos materiales (gracias al desarrollo de la Revolución Industrial) como el hierro, el hormigón, cristal. • Aparecen nuevas construcciones como las estaciones de tren, puentes, mercados… y muchas edificios van a ser diseñados por ingenieros. • Exposiciones Universales (Londres, Barcelona, París). El empleo de estos materiales se difundió a través de ellas.

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • Nombre: Torre Eiffel. • Arquitecto: Eiffel, Alexandre Gustave

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • Nombre: Torre Eiffel. • Arquitecto: Eiffel, Alexandre Gustave (1832 -1923). • Cronología: 1887 -1889. • Localización: París (Francia). • Estilo: Arquitectura del Hierro. • Material: Hierro forjado. • Dimensiones: 305 m de alto x 125 m de ancho, a nivel del suelo. Actualmente mide 320 m, ya que la parte más alta aloja una antena de telecomunicaciones.

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • EL ARQUITECTO: • Alexandre Gustave Eiffel, antes de

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • EL ARQUITECTO: • Alexandre Gustave Eiffel, antes de idear la torre que lleva su nombre y que se convertiría en su proyecto más personal, era un joven ingeniero famoso por sus bellas y arriesgadas construcciones en metal; entre ellas, el Viaducto Garabit de Francia, durante años el puente más alto del mundo, y la estructura metálica de la Estatua de la Libertad de Nueva York. Eiffel. Retrato de Nadar

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • EXTERIOR E INTERIOR DE LA TORRE: • Las

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • EXTERIOR E INTERIOR DE LA TORRE: • Las características peculiares de la Torre Eiffel hace difícil distinguir entre el interior y el exterior de esta construcción. La Torre es, simplemente, una estructura que pesa unas 10100 toneladas, formada por más de 18000 piezas de hierro, y que necesitó 2, 5 millones de remaches mara mantenerse en pie. Su planta dibuja un rectángulo virtual cuyos vértices son los cuatro pilares de grandes dimensiones sobre los que se apoyan cuatro arcos también gigantescos. • A medida que suben, los pilares se curvan hacia el interior para acabar convirtiéndose en un único elemento. El trazado piramidal resultante potencia la sensación de verticalidad. • Para Eiffel el entramado de vigas obedecía a la necesidad de dar estabilidad a la torre frente a los vendavales, pero su diseño fue pronto considerado un prototipo de simetría.

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • CONTENIDO DE LA TORRE: • La Torre, con

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • CONTENIDO DE LA TORRE: • La Torre, con sus 305 metros de altura (357, 50 en la actualidad), se convirtió en el edificio más alto del mundo en su momento. Está considerada como el máximo exponente de la arquitectura metálica. • Fue concebida para convertirse en el símbolo de la Exposición Universal de París de 1889, que se celebraba para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa.

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • DESCRIPCIÓN DE LA TORRE POR SUS 3 NIVELES

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • DESCRIPCIÓN DE LA TORRE POR SUS 3 NIVELES O PLATAFORMAS • LA BASE. La torre se asienta en un cuadrado de 125 metros de lado, según los mismos términos del concurso de 1886. Tiene 325 metros de altura con sus 116 antenas; está situada a 33, 5 metros por encima del nivel del mar. LOS CIMIENTOS: los dos pilares situados del lado de la Escuela militar de Francia reposan sobre una capa de hormigón de 2 metros; esta, a la vez, reposa en una cama de grava, haciendo un hoyo de siete metros de profundidad. Los dos pilares de la parte del río Sena se sitúan incluso por debajo del nivel del río. • • EL PRIMER NIVEL • Situado a 57 metros sobre el suelo, con una superficie de 4200 metros cuadrados, puede soportar la presencia simultánea de aproximadamente 3000 personas. • Una galería circular colocada en el primer piso permite una vista de 360° sobre París. Esta galería tiene colocados varios mapas de orientación y catalejos que permiten observar los monumentos parisinos. Apuntando hacia el exterior están inscritos los nombres de setenta y dos personalidades del mundo científico de los siglos XVIII y XIX.

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • El segundo nivel Situado a 115 metros por

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • El segundo nivel Situado a 115 metros por encima del suelo, posee una superficie de 1650 metros cuadrados aproximadamente; puede soportar la presencia simultánea de alrededor de 1600 personas. Se considera que es el piso que posee la mejor vista, debido a que la altitud es óptima con relación a los edificios que se encuentran abajo. • El tercer nivel Situado a 275 metros sobre el suelo, con una superficie de 350 m², puede soportar la presencia simultánea de alrededor de 400 personas. El acceso se hace obligatoriamente por un ascensor (la escalera está prohibida al público a partir del segundo piso) y se llega a un espacio cerrado lleno de mapas de orientación. Al subir algunas escaleras, el visitante llega a una plataforma exterior

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • El proyecto de Eiffel fue el ganador del

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • El proyecto de Eiffel fue el ganador del concurso que se había convocado para seleccionar construcciones representativas de los nuevos tiempos. Este edificio, de carácter eminentemente público, dejaba a la vista los elementos de su estructura y se erigía en el estandarte de la modernidad y del progreso que conlleva la técnica, valores fuertemente arraigados en la burguesía francesa de la época. • A pesar de que sea mundialmente famosa, la torre no fue bien acogida en su nacimiento, como se deduce del manifiesto publicado en la prensa parisina, que decía: “Nosotros, los escritores, pintores, escultores y arquitectos, venimos, en nombre del buen gusto y de la amenaza realizada a la historia de Francia, a expresar nuestra profunda indignación por el hecho de que permanezca, en el corazón de París, esa innecesaria y monstruosa torre”. • Algunos años después, cuando las autoridades decidieron desmontar la torre, fueron los propios intelectuales franceses quienes lo impidieron.

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 Otras obras de Eiffel. Acueducto de Garabit. 1882 Eiffel.

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 Otras obras de Eiffel. Acueducto de Garabit. 1882 Eiffel. Cable Inglés (Muelle del Alquife, Almería) Eiffel. Puente de Mª Pia, Oporto, Portugal

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 Otras obras de Eiffel. Estructura para la Estatua de

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 Otras obras de Eiffel. Estructura para la Estatua de la Libertad

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • INFLUENCIA DE EIFFEL. INGENIERÍA VERSUS ARQUITECTURA: • La

LA TORRE EIFFEL. 1887 -1889 • INFLUENCIA DE EIFFEL. INGENIERÍA VERSUS ARQUITECTURA: • La Torre es una muestra del arte del ingeniero moderno en el siglo de la industria y la ciencia. La propia percepción de la torre, de estructura vista: Construcción técnicamente funcional. • Los progresos de la siderurgia del siglo XIX. Mayor resistencia de los nuevos materiales. • REVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA que conllevó el uso de nuevos materiales (hierro, acero, hormigón armado…) apadrinada por las clases dirigentes. • Los ingenieros propugnaron la utilización de los nuevos materiales, mientras que los arquitectos se mostraban reacios a su uso y continuaban decantándose por los tradicionales. La Torre Eiffel fue, por antonomasia, el símbolo de triunfo de los ingenieros sobre los arquitectos. • Hay un ejemplo paradigmático: el Imperio Británico decidió construir el mayor edificio del mundo para la Primera Exposición Universal, que iba a tener lugar en Londres en 1851. Los técnicos pronto se dieron cuenta de que, en los nueve meses de que disponían, era imposible erigirlo con materiales tradicionales. Fue un jardinero experto en la construcción de invernaderos, Joseph PAXTON, quien proyectó el PALACIO DE CRISTAL (Crystal Palace), un edificio construido solamente con elementos de hierro, cristal y maderas prefabricados, que superó el reto con 536 m de ancho x 124 m de alto.

ARQUITECTURA FINALES S. XIX EEUU • También los ESTADOS UNIDOS se convirtieron en un

ARQUITECTURA FINALES S. XIX EEUU • También los ESTADOS UNIDOS se convirtieron en un país delantero en el uso de los nuevos materiales. Los puentes de John A. Roebling, por ejemplo, combinaron el hierro con el ladrillo creando un tipo de “puente-colgante” (que por su altura permitía la navegación por debajo) que se siguió practicando en el siglo XX. Entre los puentes de Roebling destacan el de Cincinatti, sobre el río Ohio, y el de Brooklin, en Nueva York. Puente de Cincinatti. John A. Roebling Puente de Brooklin. John A. Roebling

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO • El incendio que devastó Chicago en 1873 ofreció

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO • El incendio que devastó Chicago en 1873 ofreció la oportunidad única de reconstruir la ciudad bajo nuevas premisas. • Entre 1885 -1893 su centro financiero y comercial se llenó de los precedentes de los rascacielos, orgullosamente erigidos como símbolo del poder de la ciudad. • El trabajo de los arquitectos de la Escuela de Chicago se materializa en edificios, generalmente de grandes almacenes y oficinas que, por su naturaleza, requieren: • SOLUCIONES FUNCIONALES • MÁXIMO APROVECHAMIENTO DEL SUELO EDIFICABLE • PLANTEAMIENTO POLIVALENTE DE ESPACIOS INTERIORES • MÁXIMA VELOCIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO • El vertiginoso desarrollo vertical de los edificios será

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO • El vertiginoso desarrollo vertical de los edificios será posible gracias a los nuevos materiales (hormigón armado y hierro), a las nuevas técnicas de construcción, y sobre todo a la invención del ASCENSOR ELÉCTRICO. • Mientras el Art Nouveau da a luz sus obras más brillantes en Europa, los EEUU cierran un siglo XIX de incertidumbre estilística poniendo las bases del nuevo futuro. • La euforia perdura hasta 1893, cundo Chicago es sede de la Exposición Colombina Universal. Entonces se creyó que este acontecimiento internacional supondría la consagración definitiva de aquella arquitectura comercial, pero, contrariamente a lo esperado, fue el inicio de una dura regresión que duraría cuarenta años. • Las nuevas clases dirigentes norteamericanas prefirieron el regreso al historicismo, y aunque no se abandonaron las estructuras metálicas, los arquitectos las ocultaron tras fachadas neogóticas.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO LOUIS HENRY SULLIVAN (1856 -1924) • Fue el máximo

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO LOUIS HENRY SULLIVAN (1856 -1924) • Fue el máximo exponente de la Escuela de Chicago. • Tras estudiar arquitectura viajó a París, donde acuñó el leif motiv en que basaría toda su obra: “la forma es el resultado de la función”. • Su gran preocupación fue definir el arquetipo de rascacielos. Concibió un edificio cuya fachada unificaba planta baja y primer piso (para locales comerciales), convirtiéndolos en un espacio marcadamente horizontal. Seguían las plantas de oficinas, prácticamente iguales, cuyo acento estaba puesto en la vertical. • A pesar de estas premisas y de rechazar el uso de ornamentos que ocultasen la perfecta configuración del edificio “bien formado y conveniente en sí mismo”, Sullivan siempre utilizó un exquisito lenguaje ornamental, generalmente de tendencias exóticas y orientalizantes.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO AUDITORIUM BUILDING. 1886 -1890. Chicago • Arquitectos: L. H.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO AUDITORIUM BUILDING. 1886 -1890. Chicago • Arquitectos: L. H. Sullivan y D. Adler • El edificio integraba un teatro, un hotel y oficinas. Fue el primer éxito de la fructífera sociedad entre Sullivan y Adler que se prolongaría hasta 1885. • Adler se encargó de las soluciones acústicas y técnicas, y Sullivan de la organización compositiva y estética. • La fachada, presidida en su planta baja por grandes arcos de inspiración románica, está estructurada a partir de líneas claras y simples; y aunque prácticamente no tiene decoración, desprende una armónica uniformidad y sentido rítmico.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO AUDITORIUM BUILDING. 1886 -1890. Chicago L. H. Sullivan y

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO AUDITORIUM BUILDING. 1886 -1890. Chicago L. H. Sullivan y D. Adler

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO GUARANTY BUILDING. 1894 -1895. Búfalo. • Arquitecto: L. H.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO GUARANTY BUILDING. 1894 -1895. Búfalo. • Arquitecto: L. H. Sullivan. • El edificio muestra la evolución hacia la austeridad monumental. Sullivan llegó a la conclusión de que el reto de tan enormes y altas fachadas radicaba en convertirlas en un todo comprensible, coherente y unitario. • Se trataba pues, de conseguir un equilibrio entre la masa, el ritmo y el ornamento. • Para ello, el arquitecto diferenció los pisos inferiores, subrayando así su importancia, de los superiores, donde la decoración a base de ornamentos de hierro fundido rompía con la monotonía que provoca la repetición sistemática y uniforme de pisos y, a la vez, daba una personalidad propia a la anónima estructura del rascacielos.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO GUARANTY BUILDING. 1894 -1895. Búfalo. L. H. Sullivan.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO GUARANTY BUILDING. 1894 -1895. Búfalo. L. H. Sullivan.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO GUARANTY BUILDING. 1894 -1895. Búfalo. L. H. Sullivan.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO GUARANTY BUILDING. 1894 -1895. Búfalo. L. H. Sullivan.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO ALMACENES CARSON, PIRIE Y SCOTT. 1899 -1904. Chicago •

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO ALMACENES CARSON, PIRIE Y SCOTT. 1899 -1904. Chicago • Arquitecto: L H. Sullivan. • Este edificio de muros lisos de acero y cristal es la obra más representativa de Sullivan, el verdadero inicio de su concepción verticalista de la arquitectura, precursora de los rascacielos del futuro. • Planta baja y primer piso, con una decoración goticizante en paneles de bajorrelieves metálicos que se diferencian claramente del resto de plantas. • En el resto de pisos soluciona las inconveniencias del ritmo repetitivo con un tratamiento unitario que subraya las divisiones verticales y las contrapone a las líneas horizontales del zócalo inferior y del ático superior (reducido a la mitad). • Es la geometría la que armoniza con el carácter funcional del edificio. El acento se pone en el ritmo de las ventanas, hundidas, todas iguales en las seis plantas originales, excepto en las esquinas, donde están redondeadas. • Posteriores ampliaciones dieron un tratamiento simplificado a todo el conjunto.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO ALMACENES CARSON, PIRIE Y SCOTT. 1899 -1904. Chicago L.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO ALMACENES CARSON, PIRIE Y SCOTT. 1899 -1904. Chicago L. H. Sullivan.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO ALMACENES CARSON, PIRIE Y SCOTT. 1899 -1904. Chicago L.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO ALMACENES CARSON, PIRIE Y SCOTT. 1899 -1904. Chicago L. H. Sullivan.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO RELIANCE BUILDING. 1890 -1895. Chicago • Arquitectos: D. H.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO RELIANCE BUILDING. 1890 -1895. Chicago • Arquitectos: D. H. Burnham, J. W. Root. • Edificio de cinco pisos que establece un interesante ritmo gracias a sus tímidos saledizos que se repiten piso a piso, y sin alteraciones, estrechas filas de ventanas corridas con bandas de terracota de color claro a lo largo de toda su superficie. • El Reliance simplificó la decoración exterior eliminando las referencias a los estilos históricos del gusto de la época. • Potenció los efectos ópticos utilizando superficies acristaladas para reflejar la ciudad y jugó con los colores cambiantes de la cerámica blanca. • Posteriormente se le añadieron diez pisos más, totalmente iguales.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO RELIANCE BUILDING. 1890 -1895. Chicago D. H. Burnham, J.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO RELIANCE BUILDING. 1890 -1895. Chicago D. H. Burnham, J. W. Root.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO MONADNOCK BUILDING. 1889 -1991. Chicago • Arquitectos: D. H.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO MONADNOCK BUILDING. 1889 -1991. Chicago • Arquitectos: D. H. Burnham, J. W. Root. • El Monadnock Building es un edificio de 15 pisos, una estructura de hierro interior y un paramento de ladrillo exterior. • El resultado es una fachada de muros lisos, sin adornos, cuyo ritmo viene dado por saledizos (poco resaltados en los lados largos y muy resaltados en los cortos) que forman curvas y acentúan los efectos volumétricos.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO MONADNOCK BUILDING. 1889 -1991. Chicago D. H. Burnham, J.

EEUU: LA ESCUELA DE CHICAGO MONADNOCK BUILDING. 1889 -1991. Chicago D. H. Burnham, J. W. Root.

ARQUITECTURA DEL XIX EN ESPAÑA El siglo XIX es época de profundos cambios en

ARQUITECTURA DEL XIX EN ESPAÑA El siglo XIX es época de profundos cambios en la sociedad, lo que origina grandes cambios en la arquitectura. Aparece el ferrocarril como revolucionario medio de transporte y el acero como material inédito en la construcción. El país cambia con la novedosa Constitución de 1812 y las nuevas teorías económicas y filosóficas. Aparece una nueva ciencia: el URBANISMO, que entiende la ciudad como un todo unificado. Surgen los ensanches en las grandes ciudades y la creación de las Escuelas de Arquitectura de Madrid y Barcelona, donde quedan superados los viejos conceptos de academicismo y estilo, apareciendo una nueva tendencia: el eclecticismo, que toma su inspiración de cualquier momento de la historia del arte, sin condicionarse a ninguno de ellos. Estación de Atocha. Madrid Estación del norte. Madrid Se crean edificios nuevos, como las grandes estaciones de trenes o los palacios de Exposiciones. Y en otros como los teatros, las condiciones las acústicas y de confort son completamente renovadas. Eixample de Barcelona

ARQUITECTURA DEL XIX EN ESPAÑA Algunos autores estudiosos de este siglo tienden a considerar

ARQUITECTURA DEL XIX EN ESPAÑA Algunos autores estudiosos de este siglo tienden a considerar cuatro fases en su arquitectura, que a veces se superponen entre sí en el tiempo: El Academicismo neoclásico, heredero de la Ilustración, donde la Norma condiciona toda la obra. Como ejemplo, la Puerta de Toledo de Madrid, obra de Antonio López Aguado, verdadero Arco de triunfo creado para el recibimiento triunfal de los parlamentarios de las Cortes de Cádiz. El Romanticismo, donde los órdenes se tratan con cierta libertad, implantándose en especial en las fachadas, como en el Palacio del marqués de Salamanca, de Madrid, obra de Narciso Pascual y Colomer. El Eclecticismo, que utiliza cualquier elemento compositivo conocido para su composición. Una obra clave es la Catedral de la Almudena de Madrid, proyectada por el madrileño Francisco de Cubas en 1881, que introduce en su composición elementos de distintas tendencias históricas y artísticas. El Personalismo, donde el espíritu individual crea elementos nuevos y formas sorprendentes, en una corriente cortada por la Gran Guerra de 1914. Ejemplo de esta tendencia es el actual Museo de Zoología del Parque de la Ciudadela de Barcelona, obra de 1888 de Luis Doménech y Montaner.

ARQUITECTURA DEL XIX EN ESPAÑA PALACIO DE CRISTAL DEL RETIRO. MADRID. RICARDO VELÁZQUEZ BIOSCO.

ARQUITECTURA DEL XIX EN ESPAÑA PALACIO DE CRISTAL DEL RETIRO. MADRID. RICARDO VELÁZQUEZ BIOSCO. 1887 • Se inspiraba en el Crystal Palace, levantado en Londres en 1851 por Joseph Paxton. • Es el Palacio de Cristal como una catedral de vidrio, de clásicas proporciones, sobre una colina de césped. Sus paredes y muros son inmensas y transparentes vidrieras sostenidas por jónicas columnas de hierro, dispuestas en tres naves sobre una traza de forma de trébol y coronadas por una inmensa cúpula.

PALACIO DE JUSTICIA DE BARCELONA • • • El palacio se construyó en un

PALACIO DE JUSTICIA DE BARCELONA • • • El palacio se construyó en un solar que formaba parte de los terrenos destinados a la Exposición Universal de 1888. Sin duda es la obra más importante de la primera época de Sagnier, en que desarrolló un estilo ecléctico, monumental y grandilocuente, con cierta tendencia clasicista. El edificio se compone de dos cuerpos cuadrangulares con un conjunto de ocho torres en sus esquinas, coronadas por unas cúpulas peraltadas, a ambos lados de un cuerpo central. Los cuerpos laterales acogieron las dependencias de los juzgados, mientras que el central contiene el acceso principal, la escalera de honor y las grandes dependencias públicas, donde destaca la Sala de los Pasos Perdidos, de 20 metros de altura, cubierta con un sistema de arcos de hierro, y decorada con pinturas murales de Josep María Sert y Joan Llimona. Las torres dan al conjunto un cierto aire de fortaleza, y están decoradas con los escudos de las cuatro provincias catalanas. Fue importante en el diseño del edificio la utilización del hierro, presente tanto en obras de forjado como en los espacios del cuerpo central, especialmente en la sala axial que divide el edificio en dos zonas. El palacio destaca por la gran cantidad de obra escultórica

NEOGÓTICO ESPAÑOL: Palacio de Sobrellano (Asturias) Joan Martorell. 1888

NEOGÓTICO ESPAÑOL: Palacio de Sobrellano (Asturias) Joan Martorell. 1888

NEOGÓTICO ESPAÑOL Reconstrucción San Jerónimo el Real de Madrid. 1879 -82

NEOGÓTICO ESPAÑOL Reconstrucción San Jerónimo el Real de Madrid. 1879 -82

CATEDRAL DE LA ALMUDENA DE MADRID. 1883 -1993. Construida desde finales del siglo XIX

CATEDRAL DE LA ALMUDENA DE MADRID. 1883 -1993. Construida desde finales del siglo XIX a finales del XX, en diferentes estilos arquitectónicos: neoclásico en el exterior, neogótico en el interior y neorrománico en la cripta. Neoclásico en el exterior Neorrománico en la cripta Neogótico en el exterior

PERIODO NEOGÓTICO DE GAUDÍ. Palacio Episcopal de Astorga. 1889 -1915 • Gaudí se inspiró

PERIODO NEOGÓTICO DE GAUDÍ. Palacio Episcopal de Astorga. 1889 -1915 • Gaudí se inspiró en esta obra sobre todo en el arte gótico, el cual asume de forma libre y personal, intentando mejorar sus soluciones estructurales. Estudió con profundidad el gótico catalán, el balear y el rosellonés, así como el leonés y el castellano en sus estancias en León y Burgos, llegando al convencimiento de que era un estilo imperfecto, a medio resolver. • En sus obras elimina la necesidad de contrafuertes mediante el empleo de superficies regladas y suprime cresterías y calados excesivos.

PERIODO NEOGÓTICO DE GAUDÍ. Casa Botines en León. Gaudí. 1891 -94

PERIODO NEOGÓTICO DE GAUDÍ. Casa Botines en León. Gaudí. 1891 -94

NEOGÓTICO EN BARCELONA Fachada de la catedral de Barcelona. 1888 Barrio Gótico de Barcelona.

NEOGÓTICO EN BARCELONA Fachada de la catedral de Barcelona. 1888 Barrio Gótico de Barcelona.

NEOMUDEJAR • • El neomudéjar es un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló

NEOMUDEJAR • • El neomudéjar es un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló principalmente en la Península Ibérica a finales del siglo XIX y principios del XX. Se enmarca dentro de las corrientes orientalistas de la arquitectura historicista imperante en Europa por aquella época. El nuevo estilo se asoció especialmente a construcciones de carácter festivo y de ocio, como salones de fumar, casinos, estaciones de tren, plazas de toros o saunas. En España el estilo neomudéjar fue reivindicado como estilo nacional, por estar basado en un estilo propiamente hispánico. Arquitectos como Emilio Rodríguez Ayuso o Agustín Ortiz de Villajos vieron en el arte mudéjar algo únicamente español y empezaron a diseñar edificios utilizando rasgos del antiguo estilo, entre ellos las formas abstractas de ladrillo y los arcos de herradura. Sin embargo, lo que la historiografía ha considerado tradicionalmente como neomudéjar, son en muchos casos obras de estilo neoárabe, puesto que utilizan elementos califales, almohades y nazaríes, siendo el único aspecto mudéjar el uso del ladrillo visto. Frecuentemente se ha considerado a la plaza de toros de Madrid de Rodríguez Ayuso y Álvarez Capra de 1874 como el inicio del neomudéjar Antiguas Escuelas Aguirre, ahora Casa Árabe de Madrid. 1886

NEOMUDEJAR • En la Exposición de París en 1867 los pabellones nacionales tenían que

NEOMUDEJAR • En la Exposición de París en 1867 los pabellones nacionales tenían que reflejar el concepto napoleónico de “génie” nacional que planteaba una diferenciación nacional a partir de ciertos elementos culturales. • El estilo arquitectónico elegido por los países para sus pabellones nacionales había de ser representativo para los propios habitantes del país, de modo que se sintieran identificados, pero también debía ajustarse a la idea que los comisionados franceses albergaban de lo representativo del país. Sobre este tema, José Amador de los Ríos en su Discurso de ingreso a la Academia de Bellas Artes de San Fernando titulado El estilo mudéjar en arquitectura (data de 1859, aunque se publica en 1872) califica el mudéjar como “un arte característico español porque no tiene par ni semejanza en las demás naciones meridionales” •

Arco de Triunfo de Barcelona La Exposición Universal de Barcelona tuvo lugar entre el

Arco de Triunfo de Barcelona La Exposición Universal de Barcelona tuvo lugar entre el 8 de abril y el 9 de diciembre de 1888, y se llevó a cabo en el parque de la Ciudadela, anteriormente perteneciente al ejército y ganado para la ciudad en 1851. El incentivo de los actos feriales conllevó la mejora de las infraestructuras de toda la ciudad, que dio un enorme salto hacia la modernización y el desarrollo. La entrada a la Exposición se efectuaba a través del Arco de Triunfo, un monumento creado para la ocasión que aún permanece en su lugar original, diseñado por Josep Vilaseca. De inspiración neomudéjar, el Arco tiene una altura de 30 metros, y está decorado con una rica ornamentación escultórica, obra de diversos autores: Josep Reynés esculpió en el friso superior la Adhesión de las Naciones al Concurso Universal; Josep Llimona realizó en el reverso de la parte superior La Recompensa; en el lado derecho Antoni Vilanova confeccionó las alegorías de la Industria, la Agricultura y el Comercio; en el izquierdo, Torquat Tasso elaboró las alegorías a las Ciencias y las Artes; por último, Manuel Fuxà y Pere Carbonell crearon doce esculturas femeninas, las Famas, y Magí Fita se encargó de las cerámicas que decoran el Arco.

NEOMUDEJAR Plaza de toros de las Ventas

NEOMUDEJAR Plaza de toros de las Ventas

NEOMUDEJAR Interior de la Estación de Toledo.

NEOMUDEJAR Interior de la Estación de Toledo.

NEOMUDEJAR Edificio de correos en Zaragoza

NEOMUDEJAR Edificio de correos en Zaragoza

Los Grandes Teatros • Es el momento de grandes e importantes teatros en toda

Los Grandes Teatros • Es el momento de grandes e importantes teatros en toda España: Murcia, Teatro Romea, obra de José Millán, 1880; Cádiz, Teatro Falla, obra de Adolfo Morales de los Ríos y Juan Cabrera Latorre; Santa Cruz de Tenerife, Teatro Guimerá, obra de 1848 de Manuel Oraa; Las Palmas de Gran Canarias, Teatro Pérez Galdós, obra de Francisco Jareño de 1867; Bilbao, Teatro Arriaga, obra de Joaquín Rucoba; Oviedo, Teatro Campoamor (1882), obra de Borrajo Montenegro y López Sallaberry, o Madrid, Teatro de la Zarzuela, obra de Jerónimo de la Gándara, como algunos de los más representativos. • Después del absolutismo de Fernando VII, la burguesía busca espacios de libertad cultural , no se edifican en lugares preeminentes de la ciudad sino sobre terrenos de antiguos conventos expropiados en la desamortización de Mendizábal. • Siguen un modelo decorativo italiano, y conceden un amplio espacio a la sala en comparación con la escena o el vestíbulo

Murcia: Teatro Romea. Fue obra de Diego Manuel Molina. Fue inaugurado por la Reina

Murcia: Teatro Romea. Fue obra de Diego Manuel Molina. Fue inaugurado por la Reina Isabel II el 25 de octubre de 1862, con la representación de la obra de Ventura de la Vega El hombre del mundo, interpretada por Julián Romea, cuyo apellido posteriormente denominaría al coliseo. La fachada pertenece al más puro eclecticismo. Cuenta con rasgos de clara inspiración neoclásica, con detalles modernistas como la marquesina y las verjas de forja de la entrada. En la parte superior central hay tres bustos de Beethoven, Mozart y Listz. Sobre los ventanales de la planta principal hay cuatro medallones con relieves de otros tantos dramaturgos murcianos Ya en el interior, en el techo del patio de butacas se han sucedido las obras de dos pintores murcianos, que representa a Julián Romea y una serie de figuras femeninas alegóricas de las Artes. El telón representa una alegoría del teatro. El salón de actos tiene forma de herradura, con patio de butacas rodeado de plateas, tres niveles de palcos y otros tantos de gradas superiores.

Cádiz: Teatro Falla. Comenzó a construirse en 1884, siguiendo el proyecto de Adolfo Morales

Cádiz: Teatro Falla. Comenzó a construirse en 1884, siguiendo el proyecto de Adolfo Morales de los Ríos y Adolfo del Castillo Escribano, finalizado por el arquitecto Juan Cabrera de la Torre en 1905, quien modificó en gran parte el primitivo proyecto. De estilo neomudéjar, está construido en ladrillo rojo, y presenta tres grandes puertas de arco de herradura en su fachada principal, con dovelas alternas en rojo y blanco. En planta tiene forma de herradura, a la que se van adaptando los pisos, cada uno de ellos rodeado por una galería que enlaza con las escaleras de acceso, que arrancan desde un gran vestíbulo reformado en los años 20. Tiene una capacidad para 1. 214 espectadores repartidos en butacas, palcos, anfiteatro y paraíso. El escenario mide 18 metros de largo por 25, 5 m de fondo, y el techo muestra una alegoría del Paraíso, obra de Felipe Abarzuza y Rodríguez de Arias.

NEOMUDEJAR Gran Teatro Falla de Cádiz. 1884 -1905

NEOMUDEJAR Gran Teatro Falla de Cádiz. 1884 -1905

Oviedo: Teatro Campoamor En el año 1876, con José Longoria Carbajal en la alcaldía,

Oviedo: Teatro Campoamor En el año 1876, con José Longoria Carbajal en la alcaldía, se presentó el proyecto de construcción del teatro, que se finalizó en 1883. A propuesta del escritor y entonces concejal Leopoldo Alas «Clarín» , fue bautizado con el apellido del insigne asturiano Ramón de Campoamor. Siro Borrajo Montenegro y José López Salaberry proyectan en 1882 un teatro moderno, bello, y seguro. Moderno, con planta de herradura alabada por su buena acústica, se inspira en el Teatro de la Comedia de Madrid, incorporando columnas y antepechos de hierro colado en los palcos y amplios salones que sustituyen a los estrechos pasillos en curva de los viejos teatros. Como gran novedad, introduce la iluminación eléctrica. Seguro, con amplias y numerosas escaleras para facilitar la evacuación del público y con escenario aislado de la sala para evitar la propagación de los posibles incendios tan frecuentes en la época. Bello, con una fachada tratada como la de un palacio del renacimiento italiano en la que destacaban las esculturas de La Comedia y La Tragedia de Cipriano Folgueras.

Bibliografía • AA. VV. : Arterama. Historia del Arte. Ed. Vicens Vives, 2003 •

Bibliografía • AA. VV. : Arterama. Historia del Arte. Ed. Vicens Vives, 2003 • Gombrich, E. H: La Historia del Arte. Ed. Debate. 1995 • Gympel, Jan: Historia de la Arquitectura desde la Antigüedad hasta nuestros días. Ed Kóneman. 2005 • Janson, H. W. : Historia General del Arte, 4. El Mundo Moderno. Alianza Forma 1991 • Patiño, Jesús V. : Fundamentos del Arte I. Escuela de Arte Talavera, 2015 • Prendás, M. ; Triadó, J. R. y Triadó, X. : Fundamentos del Arte 2. Ed Vicens Vives, 2018.