ARQUITECTURA SIGLO XX ARQUITECTURA S XX Racionalismo Arquitectura

  • Slides: 60
Download presentation
ARQUITECTURA SIGLO XX

ARQUITECTURA SIGLO XX

ARQUITECTURA S. XX Racionalismo

ARQUITECTURA S. XX Racionalismo

Arquitectura y urbanismo: un espíritu nuevo Síntesis El gran crecimiento de la ciudad moderna

Arquitectura y urbanismo: un espíritu nuevo Síntesis El gran crecimiento de la ciudad moderna a lo largo del siglo XX obligó a seguir planificando su desarrollo urbanístico y a buscar nuevas soluciones de habitabilidad. En el período de entreguerras, años veinte y treinta, nació en Europa una corriente progresista que dominará el siglo llamada Racionalismo, Funcionalismo o Estilo Internacional, que será la gran aportación del siglo XX a la arquitectura. Los objetivos de esta corriente son la funcionalidad, de las condiciones físico- higiénicas de los espacios humanos. el urbanismo y la mejora Las características principales de esta corriente son: 1. El uso del vidrio, el acero y el hormigón armado, y el uso práctico y funcional, tal como expresa la frase «lo que funciona bien es bello» . 2. Respecto a la estructura, los pilares y las plantas diáfanas van a sustituir a la columna y al arco. 3. La composición será formal a base de superficies simples y ortogonales. Sus grandes maestros fueron Gropius, Mies van der Rohe, Le Corbusier y Wright.

La Bauhaus Este término alemán, que significa «casa de la construcción» , denominó a

La Bauhaus Este término alemán, que significa «casa de la construcción» , denominó a un movimiento cultural y artístico que surgió en la primera escuela de diseño, arte y arquitectura del mundo. Esta escuela, la Bauhaus, fue fundada en Weimar en 1919 por Walter Gropius en un tiempo de pesimismo en Europa. El programa de la Bauhaus unía el estudio de los oficios artesanos con la tecnología, el diseño con la producción, y el arte con la ingeniería. Su meta era servir de instrumento para mejorar la sociedad a través del diseño, con productos duraderos, baratos y bellos. Uno de sus principios básicos fue la célebre frase «la forma sigue a la función» . Expresa que las dimensiones y la apariencia de algo deben reflejar la función a la que el objeto sirve.

La Bauhaus creó los fundamentos para las tendencias estéticas de la arquitectura moderna y

La Bauhaus creó los fundamentos para las tendencias estéticas de la arquitectura moderna y del diseño industrial. En España, esta corriente fue introducida por Fernando García Mercadal, arquitecto de amplia formación europea y autor del vanguardista pabellón del rincón de Goya. En 1930 fundó la Asociación de Arquitectos Españoles para difundir la arquitectura moderna junto a Aizpurúa, Torres Clavé y el colaborador de Le Corbusier, Josep Lluís Sert. Este último fue autor de obras como el pabellón de España de la Exposición Universal de París y la Fundación Maeght.

Edificio de la Bauhaus (1923 -1925), Dessau. Walter Gropius.

Edificio de la Bauhaus (1923 -1925), Dessau. Walter Gropius.

Características generales de la arquitectura racionalista Eliminación de elementos decorativos Empleo de nuevos materiales:

Características generales de la arquitectura racionalista Eliminación de elementos decorativos Empleo de nuevos materiales: vidrio, hierro, hormigón armado, etc. Con nuevas técnicas (prefabricados) Esqueleto interno permite Ruptura con Predominio de Adaptación del sustitución del muro con cualquier referencia formas geométricas edificio a su función sustentante a estilos del pasado puras (líneas función por muro cortina rectas) (planta libre) acristalados Supresión del pilar de la esquina por ventanas lo dotan de gran ligereza (fachada flotante) Equilibrio, proporción, ritmo armónico Amplios ventanales acristalados formados por retículas de listones de hierro con delgadas columnas de acero como elementos portantes (dotan de gran luminosidad) Cristales funcionan simultáneamente de cierre y de apertura al exterior. Escuela de la Bauhaus Walter Gropius Fábrica Fagus

Diversos módulos distribuidos asimétricamente (juego en alzado de planos verticales y horizontales) que se

Diversos módulos distribuidos asimétricamente (juego en alzado de planos verticales y horizontales) que se interrelacionan. Estructura en forma de doble L o aspa Zona creativa (bloque de aulas Zona administrativa (Puente) Zona de trabajo talleres Espacio social Espacio privado (sala de reuniones apartamentos y cafetería) Características generales: formas puras, líneas rectas, ausencia de decoración, amplios acristalamientos, adaptación a función, nuevos materiales (cemento armado, acero y vidrio), etc. Integrada en espacio urbano: paralela a una carretera y atravesada por otra Escuela de la Bauhaus Walter Gropius Edificio de la Bauhaus (aérea)

Apartamentos con división en ventanales individuales para garantizar espacio privado Amplios acristalamientos corridos para

Apartamentos con división en ventanales individuales para garantizar espacio privado Amplios acristalamientos corridos para garantizar luminosidad Escuela de la Bauhaus Walter Gropius Sede de la Bauhaus

Por debajo circula carretera cantina Pasillo aéreo Escuela de la Bauhaus Walter Gropius Interior

Por debajo circula carretera cantina Pasillo aéreo Escuela de la Bauhaus Walter Gropius Interior Bauhaus Pureza de formas, diafanidad de espacios talleres

Mies van der Rohe (1886 -1969) Fue un influyente arquitecto y diseñador industrial alemán,

Mies van der Rohe (1886 -1969) Fue un influyente arquitecto y diseñador industrial alemán, colaborador de Gropius y director de la Bauhaus en su última etapa. Su arquitectura es de carácter universal, sencilla y honesta, tal como refleja su frase «menos es más» , lema que adoptarán los arquitectos vanguardistas. En Estados Unidos dejó muestras de una de sus facetas como arquitecto: la construcción de enormes rascacielos. Quizá el mejor ejemplo de su teoría de la arquitectura «de piel y huesos» , sea el edificio Seagram. Es autor de una de las obras más innovadoras de la arquitectura moderna: el pabellón de Alemania.

Pabellón de Alemania (se construyó en 1929. Fue demolido posteriormente y reconstruido en 1986),

Pabellón de Alemania (se construyó en 1929. Fue demolido posteriormente y reconstruido en 1986), Parque de Montjuïc, Barcelona. Mies van der Rohe.

Interior del pabellón de Alemania

Interior del pabellón de Alemania

Zona auxiliar (aseos, despachos) Muro corrido que conecta ambos espacios Estructura principal sostenida sobre

Zona auxiliar (aseos, despachos) Muro corrido que conecta ambos espacios Estructura principal sostenida sobre ocho pilares metálicos con forma de cruz que forman una estructura rectangular Espacio principal estanque Escaleras de acceso plataforma Escuela de la Bauhaus Mies Van der Rohe Pabellón alemán en Exposición Universal de Barcelona de 1929 Plano

Juego de formas ortogonales (perpendiculares entre muros y tejado) Tejado de extremada planitud, avanza

Juego de formas ortogonales (perpendiculares entre muros y tejado) Tejado de extremada planitud, avanza en saledizo generando un espacio intermedio exterior-interior Reconstruido en 1986 Elementos de unión (soldaduras) ocultos Muros de roca (mármol, travertino, ónice) o cristal se distribuyen libremente, separados de pilares, definiendo el espacio Estanque potencia sensación de espacios Indefinidos, donde no se sabe qué es interior y qué exterior Escuela de la Bauhaus Mies Van der Rohe Pabellón alemán en Exposición Universal de Barcelona de 1929

Cortina roja, alfombra negraa y muro dorado recrean bandera alemana Diseño de todos los

Cortina roja, alfombra negraa y muro dorado recrean bandera alemana Diseño de todos los elementos (silla Barcelona de estructura tubular hueca) Distribución libre de pantallas acristaladas y muros que no llegan a unirse, creando espacios diferentes pero sin estar totalmente aislados unos de otros Escuela de la Bauhaus Mies Van der Rohe Pabellón alemán en Exposición Universal de Barcelona de 1929 interior

Edificio Seagram (1954 -1958), Nueva York. Mies van der Rohe.

Edificio Seagram (1954 -1958), Nueva York. Mies van der Rohe.

Formas geométricas simples y puras (rectangular) Treinta y ocho plantas con ventanales corridos de

Formas geométricas simples y puras (rectangular) Treinta y ocho plantas con ventanales corridos de suelo a techo de bronce y vidrio gris (aumenta sensación de verticalidad) Ejemplo de “arte total” diseñó los elementos interiores Estructura de “huesos y piel”: Esqueleto sustentante de pilares con divisiones y cerramientos de muros mamparas y muros cortinas Edificio retranqueado Escuela de la Bauhaus Mies Van der Rohe Seagram building

Al final de un conjunto de casas de estilo totalmente diferente (provocación) Lucernario Acristalado

Al final de un conjunto de casas de estilo totalmente diferente (provocación) Lucernario Acristalado único elemento que sobresale Basado en un módulo, el metro cuadrado Formada a partir de la combinación de planos perpendiculares Elementos estructurales pintados con los colores primarios Escuela de Stijl G. Thomas Rietveld Casa Schröeder

Los planos no se unen en arista, sino que se entrecruzan elimininado la impresión

Los planos no se unen en arista, sino que se entrecruzan elimininado la impresión de contornos finitos Pilares y elementos salientes prolongan el espacio ocupado por el edificio Sensación de planos “fragmentados” distribuidos en el espacio (conexión corrientes plásticas abstractas) Escuela de Stijl G. Thomas Rietveld Casa Schröeder

Le Corbusier (1887 -1965) Le Corbusier fue el sobrenombre profesional que adoptó Charles Edouard

Le Corbusier (1887 -1965) Le Corbusier fue el sobrenombre profesional que adoptó Charles Edouard Jeanneret, pintor, teórico y arquitecto franco-suizo, considerado la principal figura mundial de la arquitectura moderna. Podemos establecer cinco postulados básicos en la arquitectura de Le Corbusier: El uso de bloques elevados sobre pilares cilíndricos de acero, «pilotes» . Las cubiertas son planas y ajardinadas, lo que permite usarlas como terraza. La planta es libre. Esto permite disponer los tabiques según las necesidades. La fachada del edificio es independiente de la estructura. Las ventanas son grandes y alargadas para disponer de mayor iluminación y ventilación.

Le Corbusier (1887 -1965) Todos estos principios los materializó en la villa Saboya, en

Le Corbusier (1887 -1965) Todos estos principios los materializó en la villa Saboya, en Poissy, uno de los exponentes de la arquitectura moderna. Aportó conceptos de gran repercusión, como los bloques colectivos que serán el prototipo de vivienda social de la posguerra, caso de la Unidad habitacional. Una de sus obras más originales es la capilla de Notre-Dame-du-Haut, en Ronchamp.

Villa Saboya o Villa Savoye (1929), Poissy, a las afueras de París. Le Corbusier.

Villa Saboya o Villa Savoye (1929), Poissy, a las afueras de París. Le Corbusier.

Alzado de Villa Saboya o Villa Savoye

Alzado de Villa Saboya o Villa Savoye

Planta baja Primer piso Planta de los tres pisos de Villa Saboya o Villa

Planta baja Primer piso Planta de los tres pisos de Villa Saboya o Villa Savoye

Primer piso, terraza Primer piso, interior Primer piso de Villa Saboya o Villa Savoye

Primer piso, terraza Primer piso, interior Primer piso de Villa Saboya o Villa Savoye

Rampa de acceso a la azotea Planta baja, escalera Rampa de acceso y planta

Rampa de acceso a la azotea Planta baja, escalera Rampa de acceso y planta baja de Villa Saboya o Villa Savoye

Características generales Empleo de pilotes que aíslan edificio del suelo Techos planos que permiten

Características generales Empleo de pilotes que aíslan edificio del suelo Techos planos que permiten terraza jardín Situada en centro de jardín, permite a través de ventanas deslizantes contemplar los cuatro ángulos Edificio sostenido por pilares de hierro cilíndricos Planta libre (pilares separados de muros) de estructura racional Multiplicación de ventanales (en este caso ventanales corridos horizontales) Fachada libre Estructuras para abrir los de hormigón e hierro huecos que se deseen Cuatro lados similares (se rompe organización jerárquica en torno a una fachada principal Contraste entre formas cúbicas de primera planta y pared ondulada de azotea Efectos de claroscuro provocado por retranqueo de planta baja

Edificio organizado en torno a rampas y escaleras Salón principal y habitaciones conectan con

Edificio organizado en torno a rampas y escaleras Salón principal y habitaciones conectan con patio con puertas correderas diluyendo frontera interior-exterior Patio de primera planta y azotea como jardín y solarium Planta baja retranqueada, en forma de U con cocheras 6 plano

Unidad habitacional (1947 -1951), Marsella. Le Corbusier.

Unidad habitacional (1947 -1951), Marsella. Le Corbusier.

Aplicación de su ideal de emplear la arquitectura para beneficio social de la comunidad

Aplicación de su ideal de emplear la arquitectura para beneficio social de la comunidad (reconstrucción tras 2ª Guerra Mundial) Concebido como una ciudad en pequeño (337 viviendas de tipologías diferentes con pasillos-calles interiores) Construcción adaptada a la escala humana. Crea, partiendo de la proporción áurea, el “Modulor”: un canon en torno al metro ochenta, adaptando toda la obra a ese tamaño para que fuese cómodo vivir en ella Último piso y terraza dedicado a zona infantil y de deportes y ocio Empleo de colores primarios para dotarlo de mayor valor estético A media altura dos plantas dedicadas a funciones comerciales y de servicio Ventanales retranqueados Viviendas ensambladas de dos en dos a lo largo de un pasillo que hace de calle interior Alzado sobre pilotes que permiten circular por debajo y también sirven de aparcamientos Deja a la vista el hormigón concebido como elemento bello (nuevo brutalismo) Utilización de formas básicas: cuadrados para plantas y cubos y cilindros en el alzado Le Corbusier Unité d´habitation Marsella

Bóveda invertida Plano Pórtico Le Corbusier Aldea de Chandigarth Hormigón visto

Bóveda invertida Plano Pórtico Le Corbusier Aldea de Chandigarth Hormigón visto

Ausencia de organización jerarquizada Planta irregular y ondulante Multitud de ventanas distribuidas libremente, con

Ausencia de organización jerarquizada Planta irregular y ondulante Multitud de ventanas distribuidas libremente, con vidrios de colores, concentran luz en zonas concretas del suelo Le Corbusier Aldea de Chandigarth Interior

Capilla de Notre-Dame-du-Haut (1955), Ronchamp. Le Corbusier.

Capilla de Notre-Dame-du-Haut (1955), Ronchamp. Le Corbusier.

Enorme tejado curvo que avanza en saledizo e incorpora espacio exterior (permite celebrar misa

Enorme tejado curvo que avanza en saledizo e incorpora espacio exterior (permite celebrar misa en el exterior) Concepción escultórica Abandona buena parte de sus preceptos racionalistas Bóveda invertida (parte central más baja) Contraste cromático paramentos blanco y bóveda de hormigón visto Sensación de dinamismo Le Corbusier Capilla Notre Dame Du Haut De Ronchamp

ARQUITECTURA S. XX Organicismo

ARQUITECTURA S. XX Organicismo

Frank Lloyd Wright: el Organicismo Este arquitecto americano (1867 -1959), discípulo de Le Corbusier,

Frank Lloyd Wright: el Organicismo Este arquitecto americano (1867 -1959), discípulo de Le Corbusier, es uno de los maestros de la arquitectura moderna, de radical originalidad. Como principal representante del Organicismo, promovió la armonía de la arquitectura con la naturaleza, con el entorno y con el ser humano. Opuesto al Racionalismo, sus viviendas son de líneas sencillas y novedosas por su funcionalidad, técnica y formas. La casa Kaufmann es el mejor ejemplo del Organicismo, de la integración total de arquitectura y paisaje. Otra de sus obras emblemáticas es el Museo Guggenheim de Nueva York, creado para exhibir arte vanguardista.

La casa Kaufmann o casa de la cascada (1937), Pensilvania (EE. UU. ). Frank

La casa Kaufmann o casa de la cascada (1937), Pensilvania (EE. UU. ). Frank Lloyd Wright.

Interior de la casa Kaufmann o casa de la cascada

Interior de la casa Kaufmann o casa de la cascada

1 Gran bloque de piedra que alberga la chimenea y la escalera 2 Terrazas

1 Gran bloque de piedra que alberga la chimenea y la escalera 2 Terrazas horizontales y superpuestas. Maqueta de la casa Kaufmann o casa de la cascada

Modelo “casa de la pradera” Integración en el entorno Estructura de ladrillo y acero

Modelo “casa de la pradera” Integración en el entorno Estructura de ladrillo y acero permite una organización libre con mamparas-celosías Organización cruciforme de brazos disimétricos en torno a un eje central constituido por un elemento vertical (una chimenea) Articulación de ventanales mediante la sucesión rítmica de machones de ladrillo Edificio de tres plantas Sobriedad decorativa Empleo de un ladrillo especial aplantillado que potencia la horizontalidad de la casa Las jardineras y plataformas a distintas alturas consiguen dar a la casa intimidad pues al estar elevada sobre el terreno, esos petos impiden que desde el exterior se vea el interior Prolongación de tejado muy plano y jardinera incorpora espacio exterior, diluyendo frontera con espacio interior Recuperación de materiales tradicionales (ladrillo) junto al empleo de materiales nuevos (cristal, acero) Frank Lloyd Wright Casa Robie

Características generales: integración entorno, estructura cruciforme, distribución libre, etc. Perspectivas en diferentes direcciones Tres

Características generales: integración entorno, estructura cruciforme, distribución libre, etc. Perspectivas en diferentes direcciones Tres plantas escalonadas para adaptarse a desniveles del terreno Terrazas de hormigón en enorme saledizo incorporan arroyo Base chimenea excavada en la roca Frank Lloyd Wright Casa Kaufmann o Casa de la Cascada

Planta cruciforme: contraste verticalidad y uso de piedra natural, con cristaleras con estructura metálica

Planta cruciforme: contraste verticalidad y uso de piedra natural, con cristaleras con estructura metálica roja Amplios ventanales que integran exterior en interior Tendencia a la expansión a partir del núcleo central Disposición libre del interior, con creación de distintos ambientes Ruptura con el edificio caja (supresión de límites, de simetrías y de perspectivas) Frank Lloyd Wright Casa Kaufmann o Casa de la Cascada (maqueta)

Museo Guggenheim (1957 -1959), Nueva York. Frank Lloyd Wright.

Museo Guggenheim (1957 -1959), Nueva York. Frank Lloyd Wright.

Cúpula del Museo Guggenheim

Cúpula del Museo Guggenheim

Forma helicoidal que se corresponde con el interior Empleo del hormigón Formas curvas que

Forma helicoidal que se corresponde con el interior Empleo del hormigón Formas curvas que contrastan con espacio circundante ( formas rectas de rascacielos de Manhattan) Zona lateral destinada a biblioteca y oficinas tiene formas cúbicas Frank Lloyd Wright Museo Guggenheim

Espacio continuo, sin interrupciones Seis plantas unidas por una rampa helicoidal Enorme cúpula traslúcida

Espacio continuo, sin interrupciones Seis plantas unidas por una rampa helicoidal Enorme cúpula traslúcida que ilumina el interior El suelo de cada planta sirve de techo de la anterior y permite que la luz del lucernario central llegue pero de forma indirecta para que no provoque reflejos en los cuadros Planta dinámica, con formas orgánicas (predominio de las curvas) Frank Lloyd Wright Museo Guggenheim interior

La arquitectura y el urbanismo a finales del siglo XX Grandes planes urbanísticos: Brasilia

La arquitectura y el urbanismo a finales del siglo XX Grandes planes urbanísticos: Brasilia fue creada como nueva capital federal de Brasil entre 1955 y 1960. Fue la consagración mundial de Oscar Niemeyer (1907) como arquitecto e introductor en Hispanoamérica de la arquitectura moderna, y del urbanista Lucio Costa, autor del plano del conjunto. Para la realización del proyecto, Niemeyer se inspiró en Le Corbusier, dentro de un enfoque racionalista de la arquitectura urbana, desde lo útil y funcional. Niemeyer levantó una innovadora capital de gran cohesión arquitectónica, donde los grandes volúmenes de los rascacielos conviven con edificios de gran belleza plástica, formas nuevas e imaginativas y superficies curvas como la Catedral o el palacio Presidencial.

Brasilia (1955 -1960), Brasil. Oscar Niemeyer.

Brasilia (1955 -1960), Brasil. Oscar Niemeyer.

Catedral de Brasilia

Catedral de Brasilia

Palacio presidencial de Brasilia

Palacio presidencial de Brasilia

La arquitectura y el urbanismo a finales del siglo XX Movimientos de renovación desde

La arquitectura y el urbanismo a finales del siglo XX Movimientos de renovación desde los años setenta Una vez se reconstruyó Europa con una arquitectura dominada por el Funcionalismo, comenzaron a finales de los años sesenta una serie de movimientos de renovación de las ideas estéticas. En ellos desempeñará un papel crucial la innovación tecnológica. En los años setenta se recuperó la tradición en cuanto a las formas, pero no a la técnica. Creció el interés por la edificación a pequeña escala. Se volvió al ornamento, en columnas y pilastras, dando lugar a un Neoeclecticismo. Forman parte de esta tendencia nombres como Ricardo Bofill o Niemeyer.

Santuario de Meritxell (1974), Andorra. Ricardo Bofill.

Santuario de Meritxell (1974), Andorra. Ricardo Bofill.

La arquitectura y el urbanismo a finales del siglo XX Movimientos de renovación desde

La arquitectura y el urbanismo a finales del siglo XX Movimientos de renovación desde los años setenta A finales de la década de 1980 nació el Deconstructivismo. Buscaba fragmentar el edificio, separando además la forma de la función. Se trata de construcciones dinámicas, de formas no lineales, y aparentemente irrealizables. Entre ellas destaca el espectacular Museo Guggenheim de Bilbao, del maestro americano Frank O. Gehry. La tendencia High Tech muestra la estructura del edificio con sus componentes tecnológicos. Integran este estilo nombres tan destacados como Norman Foster. Jean Nouvel, Renzo Piano, Richard Rogers y Santiago Calatrava.

(1991 -1997), Bilbao. Frank O. Gehry.

(1991 -1997), Bilbao. Frank O. Gehry.

La Casa Danzante es un famoso edificio deconstructivista situado en Praga. Fue diseñado por

La Casa Danzante es un famoso edificio deconstructivista situado en Praga. Fue diseñado por el gabinete de arquitectos de Frank Gehry y Vlado Milunic en 1997. Por su semejanza con una pareja de bailarines es también conocida como Ginger and Fred. A pesar de su estilismo deconstructivista, se integra perfectamente con el resto de las edificaciones que conforman la rivera este del río Moldava.

Banco de Shanghai (1979 -1986), Hong Kong. Norman Foster.

Banco de Shanghai (1979 -1986), Hong Kong. Norman Foster.

Centre Pompidou

Centre Pompidou

Ciudad de las Artes y las Ciencias (1998 -2002), Valencia. Santiago Calatrava.

Ciudad de las Artes y las Ciencias (1998 -2002), Valencia. Santiago Calatrava.