POESA DEL MESTER DE CLERECA SIGLO XIII SIGLO

  • Slides: 7
Download presentation
POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII SIGLO XIV GONZALO DE BERCEO JUAN RUIZ,

POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII SIGLO XIV GONZALO DE BERCEO JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA CULTA, DIDÁCTICA Y MORALIZANTE

MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA Siglo XIII AUTORÍA Obras de carácter anónimo INTENCIÓN

MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA Siglo XIII AUTORÍA Obras de carácter anónimo INTENCIÓN Su objetivo es entretener e informar sobre Su finalidad es enseñar y adoctrinar hechos de interés popular DIFUSIÓN mediante los relatos Transmisión oral. Las obras se recitaban La obra se creaba para que fuera leída de memoria TEMÁTICA Obras de autor conocido individual o colectivamente. Era escrita. Cantos épicos, gestas heroicas, poemas Poemas de tipo religioso sobre la amorosos. . . Virgen, los santos, la historia nacional. . . MÉTRICA Y Métrica irregular en el número de sílabas. Se LENGUAJE Rima asonante. LITERARIO No se complejos utilizan utiliza la cuaderna vía. consonante. recursos literarios Metáforas, símbolos, alegorías. . . Rima

“Mester traigo hermoso no es de juglaría, juglaría mester es sin pecado, que es

“Mester traigo hermoso no es de juglaría, juglaría mester es sin pecado, que es de clerecía, clerecía hablar curso rimado por la cuaderna vía, a sílabas contadas, que es gran maestría “ En esta cuarteta del Libro de Alexandre se define una nueva corriente de los siglos XIII y XIV relacionada con el oficio de los clérigos, autores de una POESÍA CULTA y ESCRITA para ser leída ante una minoría, no solo clerical porque utiliza el romance castellano.

Características Obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos. Tratan temas religiosos e historiográficos con

Características Obras elaboradas por hombres instruidos y clérigos. Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador. Se creen para entretener (delectare) y enseñar (docere) a la gente e impulsarla a la virtud y a la piedad (movere). Están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino, dividido en dos hemistiquios de siete sílabas cuaderna vía Uso de la rima consonante. Combinación de léxico popular (refranes, expresiones populares) y elevado (cultismos).

Evolución del mester La evolución del Mester de clerecía refleja la de la sociedad

Evolución del mester La evolución del Mester de clerecía refleja la de la sociedad de su tiempo: de un seguimiento estricto y temas religiosos y morales del siglo XIII (Gonzalo de Berceo), se pasa a una creación más original y libre y a la apertura de temas profanos en el siglo XIV (Arcipreste de Hita).

Mester de clerecía siglo XIII: Gonzalo de Berceo Primer poeta de nombre conocido en

Mester de clerecía siglo XIII: Gonzalo de Berceo Primer poeta de nombre conocido en nuestra literatura. Hombre culto y clérigo secular vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja. OBRA: VIDAS DE SANTOS: Santo Domingo de Silos, San Millán de La Cogolla y Santa Oria. MARIOLÓGICAS: Milagros de Nuestra Señora (25 milagros inspirados en la tradición mariana europea en los que la Virgen, representada en el primer locus amoenus de la literatura, ayuda a sus devotos con una crisis de fe o a que se arrepientan tras sus pecados) intención didáctica. LITÚRGICAS: El sacrificio de la Misa.

Mester de clerecía siglo XIV: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Es uno de los

Mester de clerecía siglo XIV: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita Es uno de los poetas más importantes de la literatura medieval europea. Su vitalismo existencial y maestría darán fruto al LIBRO DE BUEN AMOR (primera mitad del siglo XIV). • Tema: el amor, entendido como BUEN AMOR (el regido por normas y el amor a Dios) y LOCO AMOR (regido por los instintos). • Estructura: relato autobiográfico amoroso cuyo protagonista es un Arcipreste que cuenta sus frustradas aventuras amorosas. • Métrica: CUADERNA VÍA, pero también versos de la poesía popular. • Intención doble: una superficial, para divertir, y otra profunda para educar, recreando el viejo tópico de enseñar deleitando. • Antecedente de La Celestina: Trotaconventos y doña Urraca.