Ren Descartes 1 RACIONALISMO Y EMPIRISMO Son dos

  • Slides: 8
Download presentation
René Descartes

René Descartes

1. RACIONALISMO Y EMPIRISMO Son dos nuevas corrientes filosóficas europeas de los siglos XVII

1. RACIONALISMO Y EMPIRISMO Son dos nuevas corrientes filosóficas europeas de los siglos XVII y XVIII. Se diferencian en: 1. SU CONCEPCIÓN DE LA CIENCIA El R. destaca el papel deductivo y matemático de la ciencia Método deductivo De lo general a lo particular El E. destaca el carácter empírico y observacional Método inductivo De lo particular a lo general 3. SU FINALIDAD El R. desea fundamentar la METAFÍSICA (Alma, mundo, Dios) 4. SU PROCEDENCIA 2. SU FUNDAMENTACIÓN El R. confía en la razón y en la existencia de ideas innatas El E. pretende destruir la metafísica El E. confía en la experiencia y en la existencia de ideas adquiridas El R. es continental El E. es británico Descartes, Spinoza, Leibniz Locke, Berkeley, Hume

2 -OBJETIVO Y META DE LA FILOSOFÍA DE DESCARTES • Su objetivo es doble:

2 -OBJETIVO Y META DE LA FILOSOFÍA DE DESCARTES • Su objetivo es doble: – – • Resolver el problema de origen y fundamento del conocimiento. Resolver el problema de las diversas interpretaciones de la Metafísica. Toma como modelo para la filosofía el método matemático, considerado como el único capaz de producir claridad y certeza, y de distinguir lo verdadero de lo falso. La elección del método le plantea tres interrogantes: 1º. ¿Cuáles son las operaciones de la mente que nos permiten alcanzar conocimientos seguros? 2º. ¿Cuáles son las reglas del método? 3º. ¿Cuál debe ser el punto de partida del método?

3 - OPERACIONES DE LA MENTE: INTUICIÓN Y DEDUCCIÓN DESCARTES admite 2 modelos de

3 - OPERACIONES DE LA MENTE: INTUICIÓN Y DEDUCCIÓN DESCARTES admite 2 modelos de conocimiento ciertos: INTUICION • Es un acto del entendimiento puro • No intervienen ni los sentidos ni la imaginación : “… es la concepción libre de dudas que nace de la sola luz de la razón y que es más segura que la deducción”. Sus notas son: – Claridad – Distinción – Simultáneo – Proporciona certeza directa • La intuición es más segura que la deducción, porque la captación del conocimiento es directa. • D E D U C C I Ó N • Es un razonamiento en el que de unas proposiciones iniciales se llega a una conclusión necesaria. • Si las proposiciones iniciales son verdaderas, la conclusión también lo es. • Sus notas son: ØConlleva “movimiento” ØNo es simultánea ØProporciona certeza ØIndirecta

4 - EL MÉTODO. SUS REGLAS Sólo sabemos admitir lo que se nos presenta

4 - EL MÉTODO. SUS REGLAS Sólo sabemos admitir lo que se nos presenta con claridad y distinción. EVIDENCIA -Claridad: lo que se manifiesta sin oscuridad. -Distinción: lo que no puede confundirse con otra cosa se presenta con EVIDENCIA. DESCARTES admite 4 REGLAS ANÁLISIS Sólo tenemos evidencia de las ideas simples, no de las complejas reducir las dificultades compuestas en las simples. SÍNTESIS A partir de los elementos simples conocidos por intuición debemos reconducir deductivamente el saber. ENUMERACION Recontar todos los pasos dados, con el fin de no dejar nada en el olvido.

5 - LA DUDA METÓDICA - El punto de partida del método es un

5 - LA DUDA METÓDICA - El punto de partida del método es un proceso de DUDA provisional, no permanente. -La duda es: - Una actitud de cautela. -Una única posibilidad de llegar a la verdad -La investigación positiva: esta verdad nos llevará a otras verdades. 1 La fiabilidad del conocimiento sensible A veces los sentidos nos engañan NIVELES DE DUDA La hipótesis del sueño Descartes pudo inspirarse en literatos como Calderón ¿No nos inducirán siempre al error? Muchas veces durante el sueño creemos que existen cosas que sólo son ilusiones Conclusión: Conclusión dudamos del conocimiento proporcionado por los sentidos. Conclusión: Conclusión dudamos también de la existencia de las mismas cosas. 3 2 La hipótesis del Genio Maligno Tal vez la duda no debiera afectar a afirmaciones matemáticas: 2+3=5 Puede que exista un Genio Maligno que se dedicara a engañarnos Conclusión: Conclusión dudamos de la capacidad de conocer.

6 - LA PRIMERA VERDAD: “Cógito ergo sum”. De que estoy pensando en ello

6 - LA PRIMERA VERDAD: “Cógito ergo sum”. De que estoy pensando en ello Del conocimiento sensible PUEDO DUDAR PERO NO De la existencia de las cosas De las verdades matemáticas A partir de esta primera certeza (LA EXISTENCIA DEL PENSAMIENTO) se ha de deducir LA EXISTENCIA DEL MUNDO Se realiza así Pienso, luego existo Mi existencia como sujeto pensante se percibe con claridad y distinción. El pensamiento genera IDEAS: IDEAS Adventicias: no sirven porque son externas. Facticias: no sirven porque se puede dudar de ellas. Innatas: sí sirven porque las posee el pensamiento idea de Dios.

7 - ARGUMENTOS A FAVOR DE LA EXISTENCIA DE DIOS. EL MUNDO. 1) La

7 - ARGUMENTOS A FAVOR DE LA EXISTENCIA DE DIOS. EL MUNDO. 1) La idea de ser infinito debe haber sido puesta en mi por un ser infinito. DIOS SE DEMUESTRA POR 3 ARGUMENTOS 2) Mi creación y conservación proceden de un ser infinito. 3) Argumento ontológico: es imposible pensar en un ser mayor que Dios ese ser debe existir no sólo en mi pensamiento, sino también en la realidad. CONSECUENCIA Dios es garantía del criterio de certeza. Se descarta la hipótesis del Genio Maligno. CONCLUSIÓN No existen dudas sobre las verdades matemáticas: son claras y distintas. No existen dudas sobre la existencia del mundo exterior. ¿Cómo es ese mundo? es un mundo cuantificable. Alma (yo), Dios y mundo son sustancias: no necesitan de ninguna otra cosa para existir.