SECTOR SECUNDARIO Tema 9 ndice 1 Rasgos e

  • Slides: 56
Download presentation
SECTOR SECUNDARIO Tema 9

SECTOR SECUNDARIO Tema 9

Índice 1. Rasgos e importancia del espacio industrial 2. Factores de la actividad industrial

Índice 1. Rasgos e importancia del espacio industrial 2. Factores de la actividad industrial 3. La minería y las fuentes de energía 4. Clasificación de las industrias 5. El proceso de industrialización en España 6. La industria española en el mundo globalizado. 7. Especialización y distribución de la industria española 8. El sector de la construcción

1. Rasgos e importancia del espacio industrial • Sector secundario: abarca el conjunto de

1. Rasgos e importancia del espacio industrial • Sector secundario: abarca el conjunto de actividades económicas que se basan en la transformación de los bienes y recursos que se extraen del medio físico. • Actividades que lo integran: • Minería (como factor de la industria) • Industria • Construcción • En el plano económico y social es un sector importante por ser impulsor del desarrollo tecnológico (I+D+i) y las áreas industriales son espacios dinámicos que atraen población, general empleo y elevan las rentas de sus habitantes. • En 2014 el sector ocupaba a un 17, 6% (industria 13, 7%) y generaba el 21, 1% del PIB (16% industria y 5, 1% construcción). • El sector de la construcción fue uno de los más activos entre 2005 y 2008 (10% del PIB y 13, 8% de la población activa) hasta el estallido de la “burbuja inmobiliaria”. Ver documentos 1 y 2 tema 9

2. Factores de la actividad industrial

2. Factores de la actividad industrial

FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL • Los factores que condicionan la actividad industrial en

FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL • Los factores que condicionan la actividad industrial en nuestro país son: las materias primas y las fuentes de energía. q. Las materias primas • La industria es el proceso de transformación de las materias en productos aptos para el consumo o para ser utilizados en nuevos procesos industriales. El punto de partida del hecho industrial es la materia prima que será transformada aplicándole energía en función de la tecnología disponible y las instalaciones construidas para tal efecto. • Las materias primas, recursos naturales usados en la transformación, son de naturaleza variada. Éstas junto con las fuente de energía han sido factor clave de localización industrial, sin embargo, estas factores han variado con respecto al pasado, dependiendo en mayor medida de otros factores como los económicos, políticos, ecológicos, etc.

Las materias primas se clasifican: 1) Origen mineral o geológico. Se encuentran en la

Las materias primas se clasifican: 1) Origen mineral o geológico. Se encuentran en la superficie terrestre. Se concentran en yacimientos y su extracción se realiza canteras o minas. Encontramos cuatro grandes grupos: • Minerales energéticos: se tratan como fuente de energía (carbón, uranio). • Minerales metálicos: se destinan a industrias metalúrgicas, químicas y de transformación. (hierro, cobre, oro, plata, cinc, …. ). Los yacimientos se encuentran en el zócalo paleozoico y los rebordes alpinos. • Minerales no metálicos: se usan en la construcción y la industria química. España puede exportar al tener una producción variada, aunque su precio es menor que los minerales metálicos. (cuarzo, arcilla, caolín, baritina…. ) • Rocas industriales: se explotan en canteras (areniscas, mármol, granito, pizarra). Ofrece dispersión geográfica que coincide con el mapa litológico. Se destinan a la construcción y su extracción pueden suponen gran impacto ambiental. 2) Origen orgánico: • Materias primas de origen animal o vegetal: lana, leche, lino, girasol, …. algunas de ellas han tenido mucha importancia en la industrialización contemporánea. • Materias primas de origen forestal: abastecen la demanda de gran cantidad de madera, de la que carece España.

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN GEOLÓGICO

MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN GEOLÓGICO

3. La minería y las fuentes de energía q LA MINERÍA • La minería

3. La minería y las fuentes de energía q LA MINERÍA • La minería es la actividad industrial destinada a la extracción selectiva de rocas y minerales de la corteza terrestre. • En términos económicos es una actividad secundaria pues solo aporta el 0, 3% del PIB y además es una actividad en declive. • Causas de la crisis de la minería: agotamiento de los mejores filones, baja calidad de otros, dificultad de extracción y mano de obra poco competitiva. • Es un sector con una fuerte dependencia externa en minerales metálicos. Al mismo tiempo , España es un importante productor de rocas ornamentales (3 r productor mundial), rocas de cantera y minerales no metálicos (sepiolita, fluorita, yeso, magnesita y sales potásicas).

DISTRIBUCIÓN: • Minerales industriales: C. de Madrid, Cataluña, C. F. Navarra y Castilla-León. •

DISTRIBUCIÓN: • Minerales industriales: C. de Madrid, Cataluña, C. F. Navarra y Castilla-León. • Rocas ornamentales: Galicia, Comunidad Valenciana y Murcia. • Productos de cantera: todas la CCAA y Ceuta. Muy importante la producción de yeso en Almería.

q LAS FUENTES DE ENERGÍA • La energía es la fuerza que se transforma

q LAS FUENTES DE ENERGÍA • La energía es la fuerza que se transforma en trabajo mecánico. Las materias minerales que se convierten en energía son las fuentes de energía.

Clasificación de las fuentes de energía: q Por su origen • Primarias: las que

Clasificación de las fuentes de energía: q Por su origen • Primarias: las que se obtienen directamente de la naturaleza. • Secundarias: son las que provienen de la transformación de las energías primarias. q Por su naturaleza • Renovables (limpias o alternativas): no se agotan al ser consumidas o su regeneración natural va a un ritmo superior al consumo. Su consumo se ha ido incrementando pero a un ritmo lento. Uno de sus inconvenientes es el alto grado de desarrollo tecnológico que necesitan. • No renovables (tradicionales): son altamente contaminantes y se consumen a un ritmo más rápido del tiempo que necesitan para regenerarse. En España hasta la década de los 60 se consumía carbón, a partir de ese momento ha sido el petróleo y su derivados la fuente de energía más consumida. En los últimos años se ha idos sustituyendo por el gas natural.

El carbón fue básico en la Revolución Industrial. Es abundante en la naturaleza encontrándose

El carbón fue básico en la Revolución Industrial. Es abundante en la naturaleza encontrándose en las cuencas sedimentarias de la Era Primaria. En España se localiza en N. y S. de la cordillera Cantábrica (Asturias, León, Palencia); SO de la Meseta (Peñarroya-Pueblonuevo) y Sistema Ibérico (Teruel). Durante el siglo XIX su extracción y consumo aumentó ayudado por el proteccionismo que le defendía de competencia de otros carbones. En el s. XX como es insuficiente, se recurre al petróleo desde 1960 pero en 1973 se reactiva el carbón por la crisis del petróleo.

El petróleo es la primera fuente de energía, muy utilizado en automóviles, calefacción, producción

El petróleo es la primera fuente de energía, muy utilizado en automóviles, calefacción, producción de electricidad. Hay algo en Burgos y Tarragona, pero muy poco. España debe importar de Irán, Arabia Saudí, Irak, Nigeria, México, Venezuela, Rusia y Reino Unido.

El gas natural es una energía limpia y barata. España inicia el consumo de

El gas natural es una energía limpia y barata. España inicia el consumo de gas en 1969. Nuestro país produce poco gas (Vizcaya, marismas de Huelva) por lo que tiene que importarlo de Argelia, Libia y E. de Europa a través de una red de gasoductos para distribuirlo. Se utiliza para la industria petroquímica (propileno, etileno, . . ) uso calórico en la industria y hogares. .

El uranio es el mineral energético más abundante en España. Se encuentra en las

El uranio es el mineral energético más abundante en España. Se encuentra en las penillanuras occidentales de la meseta, Badajoz, Salamanca, . . se utiliza para energía térmica pero necesita un enriquecimiento previo y España no dispone de tecnología adecuada, por lo que hay que hacerlo en EE. UU. o Francia, por lo que somos dependientes. Desde 1984 el gobierno decide no hacer más centrales nucleares por motivos de seguridad y el tema de los residuos, es lo que se conoce como “moratoria nuclear”.

La energía hidráulica es una energía renovable pues su aportación depende de las precipitaciones

La energía hidráulica es una energía renovable pues su aportación depende de las precipitaciones anuales. Se obtiene por el agua embalsada en los pantanos. El agua de cada cuenca depende del clima, por lo que el máximo potencial energético está en el Norte y el mínimo en el Sur y Este

 • La eólica aprovecha la fuerza del viento. Los aerogeneradores se encuentran por

• La eólica aprovecha la fuerza del viento. Los aerogeneradores se encuentran por la geografía española. Se usa para electricidad o energía mecánica. • La solar se aplica a la producción de calor o electricidad. • Energía por biomasa obtenida por la combustión de residuos agrarios, forestales o industriales. • La geotérmica, energía calorífica que se desprende de las aguas termales subterráneas, se utiliza para calefacción. • La energía mareomotriz, utiliza la fuerza de las mareas. Son todas fuentes de energía limpias, inagotables, aunque aún es reducida su producción y algunas están en experimentación.

Modelo energético español • En España se han sucedido los ciclos energéticos en los

Modelo energético español • En España se han sucedido los ciclos energéticos en los que ha predominado una fuente según las circunstancias y tecnología dominante: q Hasta la 1ª Revolución industrial: madera q 1º Revolución industrial hasta la década de 1960: carbón (74% de la energía consumida) e hidroeléctrica (18%). q Desde la década 60: aumentó la energía hidroeléctrica (25%) y empezó el consumo masivo de petróleo (pasó del 28% hasta el 60% en la década de los 70). q La crisis del petróleo(1973): obligó a la planificación energética. En 1975 se aprobó el 1 r PEN-73 (Plan Energético Nacional) y en 1983 el 2º PEN-83: • Reducción del consumo del petróleo y del carbón. • Aumento del consumo de gas natural y ralentización de la energía nuclear (moratoria nuclear desde 1984) q Aprobación del PER (Plan de Energías Renovables) en 1986 para el fomento de estas energías. q En el ámbito europeo las estrategias en energía están recogidas en el plan Europa 2020: • 20% menos de emisiones de gases contaminantes. • 20% de energía debe provenir de fuentes renovables. • 20% de ahorro energético respecto a las proyecciones para el 2020.

Principales problemas del sector energético • Alta dependencia energética del exterior puesto que en

Principales problemas del sector energético • Alta dependencia energética del exterior puesto que en la estructura del consumo predominan los productos petrolíferos /petróleo y gas). • La competitividad de las energías autóctonas: • Muy baja en lo que concierne al carbón nacional por lo que resulta más rentable importarlo. El carbón nacional solo cubre el 20% de la demanda. • Las energías renovables actualmente tampoco son muy competitivas por los altos costes de implantación y desarrollo. Destacan , no obstante, la energía eólica que si es muy competitva y tiene muchas posibilidades la biomasa. • Deterioro del medioambiente: no solo por contaminación sino también por el impacto visual. la

4. Clasificación de las industrias q Según la materia prima y el grado de

4. Clasificación de las industrias q Según la materia prima y el grado de transformación: q Según el grado de desarrollo: • Industrias maduras: han alcanzado su desarrollo • Industrias punteras: alto contenido tecnológico • Industrias intermedias. Utilizan la tecnología pero en distintos grados. • Según su tamaño: • Pequeña: hasta 50 trabajadores • Mediana: entre 50 y 1. 000 trabajadores • Grande: más de 1. 000 trabajadores

5. El proceso de industrialización en España Los antecedentes de la industrialización. • Desde

5. El proceso de industrialización en España Los antecedentes de la industrialización. • Desde finales del siglo XVIII. España reunía unas condiciones favorables para la implantación de la actividad industrial moderna, pues contaba con una producción artesanal diversa y rica, con las Reales Fábricas, con recursos minerales suficientes para el abastecimiento en cantidad y calidad de la industria nacional, con materias primas minerales y de origen orgánico, etc. Como factores negativos para la instauración de los nuevos sistemas industriales acusaba los problemas de la insuficiencia energética (carbón), la escasez de recursos tecnológicos y humanos, una excesiva mentalidad rural, la ausencia de mercado interior, etc. • Con todo en la primera mitad del siglo XIX tuvieron lugar algunos hechos importantes para la industrialización, como la construcción de los altos hornos en 1832 en Marbella, Málaga, Barcelona, fábricas textiles de Cataluña.

 • Los inicios del despegue industrial. • En España evidenció un notable retraso

• Los inicios del despegue industrial. • En España evidenció un notable retraso con relación a los países europeos y una gran dependencia tecnológica y financiera de los mismos. • Junto a la industria siderúrgica y textil, quizá el logro más importante fuese el tendido de una amplia red ferroviaria que en 1865 alcanzaba ya los 4663 Kilómetros, aunque en su mayor parte eran ferrocarriles construidos por empresas y capital extranjero e, incluso, con material importado, pues nuestra industria tenía una capacidad de producción muy limitada.

El mapa industrial comenzó a adquirir unos trazados nítidos en los que ya se

El mapa industrial comenzó a adquirir unos trazados nítidos en los que ya se advertía la polarización en torno a Vizcaya, Barcelona y Madrid, y en otros puntos del interior peninsular que desarrollaban una industria de base agraria.

Fábrica de La Felguera. Asturias. 1920 (www. wikipedia)

Fábrica de La Felguera. Asturias. 1920 (www. wikipedia)

El crecimiento industrial hasta la Guerra Civil. • Durante el primer tercio del siglo

El crecimiento industrial hasta la Guerra Civil. • Durante el primer tercio del siglo XX, la industria española se afianzó notablemente gracias a: • La protección arancelaria. • Efectos positivos de la repatriación de capitales tras la pérdida de las colonias • Los beneficios comerciales derivados de la neutralidad durante Primera Guerra Mundial que permitió el incremento de las exportaciones agrarias industriales a los países contendientes, lo que repercutió en una capitalización muy provechosa para nuestra industria. • Impulso en la construcción de obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera, particularmente de carreteras, que resultó fundamental para la conexión de los mercados interiores. • El mapa industrial se consolidó sobre el germen de los focos anteriores, de modo que empezaron a manifestarse los desequilibrios territoriales que alcanzarían su plenitud en las décadas posteriores.

La reconstrucción industrial de la posguerra. q La Guerra Civil truncó la fase expansiva

La reconstrucción industrial de la posguerra. q La Guerra Civil truncó la fase expansiva de la industria española. A su término hubo que afrontar la reconstrucción, la recuperación económica y la puesta en práctica de una política industrial, lo cual se abordó en un contexto de autarquía, es decir, de autosuficiencia económica. q En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), con una fuerte participación de capital estatal en los sectores básicos de la industria (siderurgia, naval, petroquímica). q A partir de 1950 la situación fue cambiando a partir de las negociaciones con Estados Unidos y del ingreso en la ONU. Se puso fin al aislamiento y España se integró gradualmente en la economía internacional, al tiempo que la falta de capital fue suplida por las inversiones extranjeras que comenzaron a llegar. q La nueva estructura industrial se caracterizó por la dualidad: • Sector dominado por la gran empresa de capital público (Hunosa, Ensidesa, y demás empresas pertenecientes al INI) y orientado a bienes de equipo • Sector integrado por la pequeña y mediana empresa de capital privado, dedicado a las industrias de transformación y de bienes de consumo. q Desde un punto de vista espacial, la política industrial favoreció la consolidación de algunas regiones industriales en detrimento de otras; así, se polarizó claramente hacia Cataluña, País Vasco y Madrid (41, 5% del empleo.

El impulso industrializador de los años 60: Plan de Estabilización. q El período entre

El impulso industrializador de los años 60: Plan de Estabilización. q El período entre 1959 y 1975 supuso un crecimiento económico sin precedentes (Desarrollismo), al que contribuyeron. • La expansión generalizada de la economía capitalista • La llegada de capital extranjero • La instalación de grandes empresas multinacionales, etc. • España recibía las divisas que aportaban turistas y emigrantes, con las que hizo frente a la compra de petróleo, a la importación de bienes industriales y a la nivelación de la balanza de pagos. q El estado puso en funcionamiento los planes de desarrollo dentro del Plan de Estabilización y una política regional basada en los polos de desarrollo y promoción (1964), entre los que destacaron los de Huelva, Córdoba, Granada, Burgos. q La industria española mejoró notablemente y alcanzó un alto grado de diversificación en su producción de bienes de equipo, de uso y de consumo, aunque siguió acusando los efectos negativos de la gran dependencia tecnológica, de las importaciones y de una inadecuada estructura empresarial. q A pesar de que los planes de desarrollo no dieron los resultados previstos que era impulsar la industria en zonas atrasadas mediante incentivos y subvenciones. q Se generó una dicotomía entre los tres espacios más industrializados (Cataluña, País Vasco y Madrid), que concentraron casi las tres cuartas partes de las inversiones multinacionales y del empleo recién creado, y, por otra parte, la Meseta, Galicia, Extremadura y Andalucía, que acusaron una pérdida de significación industrial. q El modelo industrial de la década de 1960 hizo que aumentaran las diferencias entre regiones ricas y pobres, lo que incidió en los procesos demográficos de emigración y de éxodo rural que vivió la población española y que vinieron a incrementar aún más los propios desequilibrios.

Crisis y reestructuración de la industria española. (1973 -1985) q La crisis de la

Crisis y reestructuración de la industria española. (1973 -1985) q La crisis de la industria que afectó al mundo occidental a partir de 1973 también afectó a España, donde se presentó con cierto retraso. Las causas de dicha crisis en lo que a España se refiere, pueden catalogarse: q Causas externas: • El encarecimiento de los precios del petróleo, cuyas consecuencias fueron gravísimas para España, debido a su dependencia energética y al incremento experimentado por el consumo de petróleo. • La mundialización de la economía, el incremento de la competitividad, la emergencia de nuevos países industriales y el agotamiento del modelo industrial y del ciclo tecnológico, que dio paso a una nueva fase (la tercera revolución industrial), caracterizada por las nuevas tecnologías y por los nuevos sectores industriales derivados de ella (informática, electrónica, nuevos sistemas de producción, etc. ). q Causas internas: • La fragilidad resultante de la dependencia energética y tecnológica. • Las dimensiones inadecuadas de las plantas industriales, el endeudamiento, los desequilibrios entre sus sectores productivos y espaciales, etc. • El delicado momento en que se hizo patente la crisis: el ocaso del franquismo y el complicado camino hacia la transición democrática. La crisis se agravó ante el retraimiento de las inversiones industriales, a la espera de la evolución política, la caída de la productividad y la tardanza en adoptar soluciones.

q La respuesta a la crisis no podía ser otra que la reestructuración de

q La respuesta a la crisis no podía ser otra que la reestructuración de la industria. Con este fin se adoptaron en 1984 disposiciones en una doble dirección: reconversión de los sectores industriales más afectados por la crisis y reindustrialización (ZUR= Zonas de Urgente Reindustrialización). q La reconversión industrial se llevó a cabo sobre los sectores maduros de la industria: siderurgia, construcción naval, industria textil, etc. Con ella se pretendía racionalizar la producción industrial adaptando la oferta a la demanda, sanear las finanzas adecuar el tamaño, modernizar la industria, adoptar nuevos sistemas de gestión, etc. En buena medida, la reconversión afectó a las grandes empresas creadas en la etapa desarrollista, cuyo tamaño no era el apropiado para nuestras necesidades y posibilidades de exportación. q Durante la reconversión se apostó por los sectores más dinámicos: las industrias de automoción, en las químicas y en las agroalimentarias, con capacidad para activar otros sectores económicos, y en las actividades de alta tecnología, de gran importancia para el futuro. q Los procesos de reconversión industrial resultaron eficaces, aunque no en la medida que se pretendió en un primer momento, pues al llevarlos a la práctica desaparecieron muchos puestos de trabajo a consecuencia de las reducciones de plantilla que exigían los planes de viabilidad.

A partir de 1991 asistimos a una segunda reconversión industrial, impuesta por Europa. q

A partir de 1991 asistimos a una segunda reconversión industrial, impuesta por Europa. q Tras el ingreso de España en la Unión Europea, la política industrial española sigue las directrices que emanan de la Unión, y las integra en sus propias iniciativas y en las que presentan las comunidades autónomas: • Fomento de la investigación, promoviendo los programas de I+D (investigación y desarrollo), las inversiones en formación de mano de obra y métodos de gestión, etc. • Fomento de la cooperación internacional para el desarrollo de proyectos e iniciativas transnacionales. • Ayuda a pequeñas y medianas empresas, el surgimiento de centros comunes de investigación, transferencias tecnológicas, etc. q Todo ello, en un contexto económico en el que se aspira a la libre competencia como característica de mantenimiento del sistema. El INI se desprendió de muchos negocios privatizando y vendiendo empresas a partir de 1997: SEAT, Iberia, ENDESA , Aceralia, Repsol, Telefónica, Tabacalera, Argentaria, …Otras empresas se cerraron como Altos Hornos de Vizcaya o Altos Hornos del Mediterráneo. q A partir de la integración europea se intensificaron las reconversiones para adaptarse a las exigencias comunitarias y comenzaron a percibirse en la industria algunos efectos de la convergencia, tales como el desarme arancelario y la llegada de subvenciones y ayudas para incentivar los sectores o espacios en crisis y las zonas desfavorecidas. La nueva situación ha precisado del desarrollo de programas de ayuda a las Pymes para mejorar la competitividad y ha dado paso a un amplio programa de privatizaciones de empresas estatales.

6. La industria española en el mundo globalizado. • El impacto de la globalización

6. La industria española en el mundo globalizado. • El impacto de la globalización en la industria española se ha manifestado en los siguientes aspectos: • Procesos de concentración empresarial para poder acceder al • • mercado mundial y ofrecer productos más competitivos. Desarrollo de empresas multinacionales o transnacionales. Deslocalización industrial: muchas empresas organizan su producción a escala global trasladando su producción a otros países para reducir costes (Marruecos, países latinoamericanos o asiáticos). Externalización o subcontratación de ciertas tareas o procesos a otras empresas especializadas. Estas tareas no suelen ser parte del procesos de fabricación sino de diseño, comercialización, … Reducción de mano de obra y su substitución por nuevas tecnologías.

PRINCIPALES DEBILIDADES DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA • Tamaño medio de las empresas: es menor

PRINCIPALES DEBILIDADES DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA • Tamaño medio de las empresas: es menor que en otros países industrializados salvo en el sector del automóvil. • Menores inversiones en I+D+i. La obsolescencia tecnológica repercute negativamente en la productividad que es ligeramente inferior a la media de UE. • Aunque los costes salariales no son muy elevados respecto a la UE si lo son respecto a los países del este y los asiáticos. • Falta de formación adecuada a las necesidades de la industria. • Costes energéticos muy elevados.

7. Especialización y distribución de la industria española

7. Especialización y distribución de la industria española

Más del 60% de la producción industrial se concentra en 5 comunidades autónomas: Madrid,

Más del 60% de la producción industrial se concentra en 5 comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco y Andalucía.

Entre los sectores tradicionales de la industria española incluimos aquellos que tuvieron una importancia

Entre los sectores tradicionales de la industria española incluimos aquellos que tuvieron una importancia capital en todo el proceso de industrialización contemporánea y que se relaciona con los metales. q La metalurgia básica, tanto por ser la base de actividades industriales como por su dimensión económica, generación de empleo, conexión de otros sectores económicos, como la minería, etc. , constituye uno de los principales sectores de la industria española. • La industria siderometalúrgica del hierro, es decir, la siderurgia, en sus dos modalidades: la siderurgia integral, que obtiene acero en los altos hornos a partir del mineral de hierro, y la no integral, que lo obtiene en hornos eléctricos a partir de la refundición de la chatarra. La industria siderúrgica se consolidó en el País Vasco y Asturias. • Transformados metálicos que fabrica una gama de productos que abarca desde la ferretería hasta la maquinaria; va asociada a la pequeña y mediana empresa y tiene una mayor dispersión espacial, aunque se localiza preferentemente en los tres hogares clásicos de la industria española: País Vasco, Cataluña y Madrid. • Mucho más reciente en la cronología industrial es la fabricación de electrodomésticos, que, por la naturaleza de los componentes que utiliza, tienen una clara filiación con las industrias metalúrgicas. Ha alcanzado una significación extraordinaria por su condición de abastecedora de bienes de uso a los hogares modernos. • La construcción naval. El material utilizado en la construcción es el acero, que ha permitido el aumento de tonelaje. Por iniciativa del INI se construyeron grandes astilleros en enclaves significativos del litoral (Ferrol, Cádiz) especializados en la construcción de buques petroleros y graneros, y con los cuales España ocupó un lugar de privilegio en la lista de países constructores. Además de los grandes astilleros, existen empresas de menor tamaño dedicadas a la construcción de barcos de pesca o de recreo.

 • El sector del automóvil se desarrolló en España en la década de

• El sector del automóvil se desarrolló en España en la década de 1960. Constituye un sector de gran influencia en la economía, por sus efectos inductores y por su capacidad de activar las numerosas empresas de las que recibe componentes. • España cuenta con importantes plantas de fabricación de automóviles distribuida por toda la geografía nacional (Madrid, Barcelona, etc) y es uno de los sectores exportadores de nuestra economía. La industria automovilística sufrió los efectos de la reconversión, que estuvo muy centrada en el saneamiento técnico y financiero, el cual fue posible con el concurso de inversiones extranjeras y estatales.

q. Los sectores de la industria textil, del cuero y del calzado son, igualmente

q. Los sectores de la industria textil, del cuero y del calzado son, igualmente muy importantes en el tejido industrial español. • La industria textil catalana constituyó uno de los pilares de la industrialización, aunque con el correr de los tiempos experimentó cambios profundos, unos relacionados con la sustitución de las fibras orgánicas (lana, lino, algodón) por fibras de origen químico. • La industria de la confección es una rama derivada de la industria textil que ha surgido a medida que la población demanda confecciones en lugar de tejidos. Está formada por un enjambre de pequeñas industrias que se encuentra muy dispersa. • La industria del calzado, aunque también está dispersa, se extiende, sobre todo por las regiones mediterráneas (Valle del Vinalopó).

 • El sector químico se articula en torno a la industria petroquímica y

• El sector químico se articula en torno a la industria petroquímica y a la industria química de transformación. La primera constituye la química de base, que se lleva a cabo en grandes complejos industriales, por lo general asociados a las refinerías de petróleo (Huelva, Algeciras, Cartagena, etc. ). • La industria química de transformación obtiene productos diversos, como pinturas, fertilizantes, etc. , que se elaboran en establecimientos fabriles de mucho menor tamaño. Ligada a ella se encuentra la industria farmacéutica • Estos tienen un alto grado de dispersión espacial, aunque su localización preferente coincida con las regiones más industrializadas del país: litoral catalán, Andalucía, comunidad Valenciana y en el área metropolitana de Madrid.

 • El sector agroalimentario ha irrumpido con fuerza en las sociedades modernas, actualmente

• El sector agroalimentario ha irrumpido con fuerza en las sociedades modernas, actualmente es el sector industrial que más peso tiene en la economía española. Es un sector que se caracteriza por la diversidad en cuanto a la naturaleza de los productos, los procesos de transformación, la estructura empresarial, la distribución geográfica de las fábricas, etc. En general, predominan las fabricas pequeñas y medianas que coinciden en su mayoría con las áreas de regadío, aunque también se han establecido grandes empresas multinacionales, cuya presencia podría ser muy importante en ramas como la de los derivados lácteos, la del aceite, la del azúcar, etc.

q. A la vanguardia de la industria y con una clara proyección de futuro

q. A la vanguardia de la industria y con una clara proyección de futuro se hallan los sectores de tecnología punta (punteros), que aportan descubrimientos, nuevos materiales, sistemas y medios para la mejora de la producción industrial. A partir de estos elementos, se habla de una nueva revolución industrial. Su importancia radica en la inusitada importancia que ha alcanzado la tecnología en el mundo contemporáneo, donde el valor de los bienes industriales no radica tanto en el de sus componentes materiales como en el de sus componentes tecnológicos. q. Ha recibido un gran impulso por parte de la Administración, pero la actual crisis económica y los recortes impuestos por el gobierno han dado al traste con industrias necesarias para cualquier país avanzado. q q. Principales sectores: • Industria farmacéutica de alta tecnología. • Construcción aeronáutica y espacial (Airbus, helicóptero Tigre, proyectos de la Nasa, . . ). • Biotecnología. Es un sector incipiente pero con gran proyección (cultivos transgénicos, medicamentos, materiales biodegradables, . . )

8. El sector de la construcción q. La construcción comprende un conjunto de actividades:

8. El sector de la construcción q. La construcción comprende un conjunto de actividades: • Preparación de obras (demolición, movimiento de tierras, perforaciones y sondeos). • Construcción de inmuebles. • Obras de ingeniería civil e instalaciones. • Acabado de edificios y obras. q. Ha sido un sector de gran relevancia en la economía española (10, 8% del PIB) y daba trabajo al 12, 8% de la población activa. Su crecimiento se vio favorecido por los proyectos de VOP (viviendas de protección oficial), las ayudas de los Fondos Estructurales de la UE (FEDER, FSE) y la política bancaria propensa a facilitar los créditos. q. Entre 2007 y 2008 estalló la burbuja inmobiliaria y se convirtió en el sector más castigado por la crisis. A partir del 2015 empezó una ligera recuperación.

q. El sector de la construcción tiene un efecto multiplicador, es decir, activa otros

q. El sector de la construcción tiene un efecto multiplicador, es decir, activa otros sectores industriales. q. España cuenta con un gran número de empresas de la construcción dedicadas a la construcción de infraestructuras con una gran proyección en el mercado internacional. Estas empresas están integradas en el SEOPAN y entre ellas destacamos: Dragados, Ferrovial, Fomento de Construcciones y Contratas, Sacyr, Acciona Infraestructuras, …