RASGOS DEL BARROCO LITERARIO RASGOS DEL BARROCO LITERARIO


RASGOS DEL BARROCO LITERARIO

RASGOS DEL BARROCO LITERARIO Limitaciones sociales y búsqueda de la originalidad: revalorización de la complejidad expresiva. Predominio de la desmesura y la contradicción frente al equilibrio y la armonía del Renacimiento. Tensión entre la devoción por lo terreno y el ansia de infinito. Dinamismo y movimiento, que agudizan la angustia ante el paso del tiempo. Simultánea valoración de lo bello y lo grotesco. Imitación y superación de los clásicos griegos y latinos.

Panorama de la lírica barroca

Lírica culta Panorama de la lírica barroca Lírica popular

Luis de Góngora Lírica culta Panorama de la lírica barroca Lope de Vega Francisco de Quevedo Lírica popular

Luis de Góngora Lírica culta Panorama de la lírica barroca Lope de Vega Francisco de Quevedo Lírica popular Principal representante del llamado culteranismo. Escribe poemas en metros populares (romances y letrillas) y cultos (sonetos, canciones y poemas extensos, como la Fábula de Polifemo y Galatea o Soledades).

Lírica culta Panorama de la lírica barroca Luis de Góngora Principal representante del llamado culteranismo. Escribe poemas en metros populares (romances y letrillas) y cultos (sonetos, canciones y poemas extensos, como la Fábula de Polifemo y Galatea o Soledades). Lope de Vega Cultiva la métrica culta y popular. Es autor de Rimas (sonetos de tema variado), Rimas sacras (sonetos sobre su crisis religiosa), Rimas divinas y humanas del licenciado Tomé de Burguillos. Francisco de Quevedo Lírica popular

Lírica culta Panorama de la lírica barroca Lírica popular Luis de Góngora Principal representante del llamado culteranismo. Escribe poemas en metros populares (romances y letrillas) y cultos (sonetos, canciones y poemas extensos, como la Fábula de Polifemo y Galatea o Soledades). Lope de Vega Cultiva la métrica culta y popular. Es autor de Rimas (sonetos de tema variado), Rimas sacras (sonetos sobre su crisis religiosa), Rimas divinas y humanas del licenciado Tomé de Burguillos. Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo. Es autor de una amplia obra poética que incluye poemas amorosos, metafísicos, morales, religiosos, políticos y satíricoburlescos.

Lírica culta Panorama de la lírica barroca Lírica popular Luis de Góngora Principal representante del llamado culteranismo. Escribe poemas en metros populares (romances y letrillas) y cultos (sonetos, canciones y poemas extensos, como la Fábula de Polifemo y Galatea o Soledades). Lope de Vega Cultiva la métrica culta y popular. Es autor de Rimas (sonetos de tema variado), Rimas sacras (sonetos sobre su crisis religiosa), Rimas divinas y humanas del licenciado Tomé de Burguillos. Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo. Es autor de una amplia obra poética que incluye poemas amorosos, metafísicos, morales, religiosos, políticos y satíricoburlescos. Flores de romances: pequeñas antologías con composiciones anónimas, que compartían el título Flor de… Romancero general y Segunda parte del Romancero general y flor de diversa poesía, que recogen composiciones anónimas de diversos temas (romances moriscos, de cautivos, pastoriles, históricos…).

Lírica culta Panorama de la lírica barroca Lírica popular Luis de Góngora Principal representante del llamado culteranismo. Escribe poemas en metros populares (romances y letrillas) y cultos (sonetos, canciones y poemas extensos, como la Fábula de Polifemo y Galatea o Soledades). Lope de Vega Cultiva la métrica culta y popular. Es autor de Rimas (sonetos de tema variado), Rimas sacras (sonetos sobre su crisis religiosa), Rimas divinas y humanas del licenciado Tomé de Burguillos. Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo. Es autor de una amplia obra poética que incluye poemas amorosos, metafísicos, morales, religiosos, políticos y satíricoburlescos. Flores de romances: pequeñas antologías con composiciones anónimas, que compartían el título Flor de… Romancero general y Segunda parte del Romancero general y flor de diversa poesía, que recogen composiciones anónimas de diversos temas (romances moriscos, de cautivos, pastoriles, históricos…).
- Slides: 11