XII Congreso Internacional de Salud Educacin y Desarrollo

  • Slides: 58
Download presentation
XII Congreso Internacional de Salud, Educación y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes. Lima Perú,

XII Congreso Internacional de Salud, Educación y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes. Lima Perú, 11 -13 Agosto de 2016 Estrategias de prevención del embarazo en la adolescencia en Colombia Luis Alfonso Mendoza Tascón Pediatra Neonatólogo MSc Epidemiología Colombia Buga Facultad Ciencias de la Salud UCEVA

Agradecimientos: Dra Dorina Vereau Presidenta de la SPAJ Comité Organizador del Evento Unidad Central

Agradecimientos: Dra Dorina Vereau Presidenta de la SPAJ Comité Organizador del Evento Unidad Central del Valle, Tuluá Colombia Fundación Hospital San José de Buga, Colombia Buga Facultad Ciencias de la Salud UCEVA

Introducción • Enfoque de desarrollo humano (PNUD, 2010): Las personas deben tener la posibilidad

Introducción • Enfoque de desarrollo humano (PNUD, 2010): Las personas deben tener la posibilidad de construir el proyecto de vida. • Durante la adolescencia, se fundamentan algunas de las bases que dan sustento a un proceso de desarrollo humano satisfactorio. • La materialización del embarazo en la adolescencia supone un conjunto de consecuencias que en ocasiones, comprometen la posibilidad de los adolescentes y jóvenes de materializar el proyecto de vida deseado. ü Deserciones o discriminaciones en los contextos educativos y sociales; ü vinculación temprana al mercado laboral; ü mayores probabilidades de ingresar a cadenas productivas de subempleo u otras formas inestables de relación laboral; ü tensiones familiares y emocionales, reconfiguración o aceleración de los proyectos de vida; ü tienden a comprometer la capacidad de los adolescentes para insertarse en una senda de desarrollo real y sostenible.

Introducción

Introducción

Introducción

Introducción

Magnitud del Problema • Inicio temprano de la actividad sexual: 52, 8%; Varones 67,

Magnitud del Problema • Inicio temprano de la actividad sexual: 52, 8%; Varones 67, 6%; mujeres 42, 5%. • Edades de inicio de la AS muy precoces: 15 años (RI: 14 -16 años); varones 14 años (RI: 13 -15 años); mujeres 15 años (RI: 1416 años). • Uso de anticonceptivos: Siempre 58, 4%; a veces 38, 2%. • Uso condón masculino: Hombres siempre 51, 1%; parejas de mujeres siempre 50, 5%; hombres a veces 44, 9%; parejas mujeres adolescentes 38, 3%. Mendoza LA, Claros DI y Peñaranda CB. Rev Chil Obstet Ginecol 2016; 81(3): 243 -253 Sánchez YA, Mendoza LA, Grisales MB, y cols. Rev Chil Obstet Ginecol 2013; 78(4): 269 -281 Holguín YP, Mendoza LA, Esquivel CM, y cols. Rev Chil Obstet Ginecol 2013; 78(3): 209 -219

Magnitud del Problema

Magnitud del Problema

Magnitud del Problema • 20. 000 mujeres <18 años/día, dan a luz en países

Magnitud del Problema • 20. 000 mujeres <18 años/día, dan a luz en países en vías de desarrollo. • Dos de los 7, 3 millones de partos de adolescentes que ocurren cada año, corresponden a niñas <15 años. (PNUD, 2010) • Mujeres de 15 y 19 años: 19, 5%. Meta 2015: 15% (ENDS, 2010) • Para <14 años: 3, 15 nacimientos por cada 1000 mujeres. (ENDS, 2010)

Magnitud del Problema • El matrimonio con <18 años es una violación de los

Magnitud del Problema • El matrimonio con <18 años es una violación de los derechos fundamentales. • En países en desarrollo: 1/3 de niñas se casan <18 años de edad y 1/9 están casadas <15 años de edad. • La prevalencia regional del matrimonio infantil oscila entre 21% en África, 17% en ALC, a 8% en el Este y Sur de Europa. • En ALC, Guyana, Surinam, Ecuador y Paraguay el 11 -20% de sus mujeres de 20 -24 años se han casado antes de los 18 años de edad, el 21 -30% en México, Guatemala, Belice, Colombia, Ecuador y Bolivia y el 36 -40% en Brasil Mendoza LA, Claros DI, Mendoza LI, y cols. Rev Chil Obstet Ginecol 2016; 81(3): 254 - 261

Magnitud del Problema Colombia: Promedio de 149 mil embarazos cada año entre la población

Magnitud del Problema Colombia: Promedio de 149 mil embarazos cada año entre la población más joven. Ocurren 408 nacimientos/día de padres entre 10 -19 años. Para 2013: 153. 711 niños y niñas de madres entre 10 -19 años de edad. < 18% Entre 18% y 22% Entre 22% y 27% Entre 27% y 35% Dpto no priorizado

Magnitud del Problema Porcentaje de embarazos no planeados de mujeres entre 15 -19 años

Magnitud del Problema Porcentaje de embarazos no planeados de mujeres entre 15 -19 años Porcentaje total: 63, 7%

Magnitud del Problema Por 1000 mujeres de 10 -19 años: 2009: 38, 15 2001:

Magnitud del Problema Por 1000 mujeres de 10 -19 años: 2009: 38, 15 2001: 35, 93 2012: 35, 21 2013: 34, 51 2014: 33, 82 Cuatrienio: 33, 82 Entre 22 y 26 Entre 26, 1 y 33 Entre 33, 1 y 38 Entre 38, 1 y 50 Dpto no priorizado

Magnitud del Problema 15 -19 años 10 -14 años

Magnitud del Problema 15 -19 años 10 -14 años

Determinantes del Embarazo Adolescente Según The American Academy of Pediatrics (2010) y la ENDS

Determinantes del Embarazo Adolescente Según The American Academy of Pediatrics (2010) y la ENDS (2010), el embarazo durante la adolescencia está determinada por aspectos como: i. Nivel de ingresos ii. Nivel educativo iii. Nivel de acceso a información pertinente y de calidad iv. Historia de los hogares en relación a la edad de embarazo de la madre v. Prácticas de crianza, comunicación y conflictos familiares vi. Violencia y/o alcoholismo vii. Proyecto de vida viii. Abuso, violación o explotación sexual ix. Inicio temprano de las relaciones sexuales x. Decisión voluntaria y consciente de quedar en embarazo o de tener relaciones sexuales sin protección.

Educación, Trabajo e Ingresos Entre 19, 5 a 23, 4 Entre 23, 4 a

Educación, Trabajo e Ingresos Entre 19, 5 a 23, 4 Entre 23, 4 a 29, 1 Entre 29, 1 a 35, 6 Dpto no encuestado

Educación, Trabajo e Ingresos

Educación, Trabajo e Ingresos

Educación, Trabajo e Ingresos

Educación, Trabajo e Ingresos

Violencia Basada en Género VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

Violencia Basada en Género VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

Violencia Basada en Género VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Entre 39, 8 y 60, 8

Violencia Basada en Género VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Entre 39, 8 y 60, 8 Entre 60, 9 y 87, 4 Entre 87, 5 y 123, 6 Entre 123, 7 y 175, 7 Dpto sin información

Cuáles son las iniciativas del Ministerio de la Protección Social de Colombia para prevenir

Cuáles son las iniciativas del Ministerio de la Protección Social de Colombia para prevenir el embarazo adolescente? 1. Promoción de los SSAAJ en las IPS públicas y privadas (hoy existen servicios amigables en más de 600 municipios), 2. Coordinación interinstitucional para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, 3. Eliminación de las barreras de acceso de adolescentes a métodos anticonceptivos y 4. Campañas de prevención basadas en comerciales y seriados. En Colombia existe un antecedente cercano, el documento Conpes 147 de 2012. (Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior) https: //www. minsalud. gov. co/salud/Paginas/Embarazo-adolescente. aspx

Política de Prevención del Embarazo Adolescente Conpes 147 de 2012: Lineamientos para el desarrollo

Política de Prevención del Embarazo Adolescente Conpes 147 de 2012: Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años.

Conpes 147 de 2012 Se enmarca en los principios señalados en: - La Constitución

Conpes 147 de 2012 Se enmarca en los principios señalados en: - La Constitución Política; - Las diferentes normas relacionadas con la niñez, la infancia y la adolescencia, especialmente la Ley 1098 de 2006; - El desarrollo de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR); y en - La protección y garantía de los derechos de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde los 6 hasta los 19 años, incluyendo aquellos que se encuentran en embarazo o que ya son madres o padres.

Conpes 147 de 2012 • Se promueven los factores protectores y la toma de

Conpes 147 de 2012 • Se promueven los factores protectores y la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo, la fecundidad, la construcción de relaciones de pareja, familiares y sociales, los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR)- y el desarrollo humano. • A partir de lo anterior, se plantea un abordaje integral del embarazo en la adolescencia, que incluye el marco conceptual sobre los determinantes del mismo; los cuales evidencian la multicausalidad de la fecundidad adolescente; y el modelo ecológico, que concibe los determinantes desde diferentes niveles (individual, familiar, comunitario, prácticas sociales).

Conpes 147 de 2012 • VISIÓN: En el 2022 la sociedad colombiana ha logrado

Conpes 147 de 2012 • VISIÓN: En el 2022 la sociedad colombiana ha logrado una TRANSFORMACIÓN DE IMAGINARIOS Y PRÁCTICAS CULTURALES que garantiza a niños, niñas, adolescentes y jóvenes el ejercicio pleno de sus derechos y la toma de decisiones respecto a su sexualidad de manera autónoma e informada. POTENCIAR LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y COMUNITARIAS DE LA SOCIEDAD para que el ejercicio pleno de los • MISIÓN: derechos sexuales y reproductivos haga parte de la construcción y realización de proyectos de vida de cada niño, niña, adolescente y joven.

Conpes 147 de 2012 • 192 municipios del país • Inició en 2012 y

Conpes 147 de 2012 • 192 municipios del país • Inició en 2012 y finalizó 2015 • Participantes: Alta consejería Mujer, Colombia Joven, ICBF, Min. Educación, Mincultura, Minsalud, Mindefensa, SENA. • Recursos económicos: $245. 949 millones de pesos.

Conpes 147 de 2012 Busca la integralidad a través del desarrollo de cuatro ejes

Conpes 147 de 2012 Busca la integralidad a través del desarrollo de cuatro ejes estratégicos:

Conpes 147 de 2012: Ejes de la estrategia para prevenir el embarazo adolescente Fortalecimiento

Conpes 147 de 2012: Ejes de la estrategia para prevenir el embarazo adolescente Fortalecimiento intersectorial: Iniciativas articuladas, planificadas e implementadas desde y por todos los sectores a nivel nacional y local, por un mismo objetivo Monitoreo, Evaluación y Gestión del Conocimiento: Acciones orientadas a gestionar el conocimiento en la temática de embarazo en la adolescencia a partir de la investigación, seguimiento y evaluación de las acciones implementadas y de los lineamientos contenidos en este documento. Intersectorialidad Monitoreo, Seguimiento y Evaluación Promoción del Desarrollo Humano y Proyectos de Vida Oferta de Servicios Promoción del desarrollo humano y proyecto de vida: Desarrollo de las capacidades y acciones desde ambientes familiares, instituciones, comunidades, para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes disfruten de una calidad de vida digna, gocen de salud, tomen decisiones acertadas Oferta de servicios en SSR: Garanticen cobertura y calidad de servicios de educación, de salud y de otro servicios sociales

Conpes 147 de 2012: Intersectorialidad • Ministerio de Educación Nacional: Programa de Educación para

Conpes 147 de 2012: Intersectorialidad • Ministerio de Educación Nacional: Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC); Ni Uno Menos; Modelos Educativos Flexibles; Articulación de la Educación Media con la Educación superior; Jornadas complementarias. • SENA: ha incluido en sus programas de formación para el personal de la salud, con varias estrategias dirigidas al fortalecimiento de los valores, principios éticos y morales que fortalecen el desarrollo humano de sus aprendices. • Ministerio de Salud y Protección Social: Modelo de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes.

Conpes 147 de 2012: Intersectorialidad • ICBF: brinda asistencia y acompañamiento a la madre

Conpes 147 de 2012: Intersectorialidad • ICBF: brinda asistencia y acompañamiento a la madre gestante y al bebé; facilita el restablecimiento de derechos y Clubes Pre juveniles. • Ministerio de Cultura: Planes Nacionales de música para la convivencia (escuelas de música) y de Lectura y Escritura a partir de la primera infancia; el Sistema nacional de formación de la danza y educación; el Proyecto de televisión infantil cultural; las Escuelas de formación artística y cultural - procesos de formación en artes - casas de la cultura (niños y jóvenes); y el Centro de producción musical y emprendimiento LASSO. • Colombia Joven: Consejos de Juventud y espacios de diálogo. • Ministerio de Defensa: Formación en DSR a las fuerzas armadas

Conpes 147 de 2012: Promoción del Desarrollo Humano y Proyecto de Vida 1) Formación

Conpes 147 de 2012: Promoción del Desarrollo Humano y Proyecto de Vida 1) Formación de agentes educadores de la sociedad; 2) Participación y empoderamiento efectivo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; 3) Desarrollo de oportunidades para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y sus familias; 4) Protección, garantía y restitución de derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes vulnerados; y 5) Fortalecimiento o Transformación de prácticas sociales.

Conpes 147 de 2012: Oferta de Servicios en Educación Sexual, SSR y DSR A.

Conpes 147 de 2012: Oferta de Servicios en Educación Sexual, SSR y DSR A. Servicios de salud con calidad: garantizar la cobertura y calidad de los servicios de salud dirigidos a niños, niñas y adolescentes en general y a aquellos que están en embarazo o son padres y requieran el acceso a servicios de salud. B. Servicios de Educación Sexual: no solo se imparten en los establecimientos educativos, también se realizan en las comunidades a través de programas gubernamentales y de organizaciones no gubernamentales, entre otros. C. Desarrollo de competencias en SSR y DSR en la población objetivo: formación integral en procesos de decisión, proyecto de vida, convivencia y valores; educación para la sexualidad.

Conpes 147 de 2012: Programa de Educación Sexual y Creación de Ciudadanía

Conpes 147 de 2012: Programa de Educación Sexual y Creación de Ciudadanía

Conpes 147 de 2012: Programa de Educación Sexual y Creación de Programa de Educación.

Conpes 147 de 2012: Programa de Educación Sexual y Creación de Programa de Educación. Ciudadanía Sexual y Creación de Ciudadanía

Conpes 147 de 2012: Programa de Educación Sexual y Creación de Programa de Educación.

Conpes 147 de 2012: Programa de Educación Sexual y Creación de Programa de Educación. Ciudadanía Sexual y Creación de Ciudadanía

Conpes 147 de 2012: SSAAJ Menor de 8 Entre 8 y 25 Entre 26

Conpes 147 de 2012: SSAAJ Menor de 8 Entre 8 y 25 Entre 26 y 57 Más de 57 Dpto no priorizado

Conpes 147 de 2012: Promoción del Desarrollo Humano y Proyectos de Vida

Conpes 147 de 2012: Promoción del Desarrollo Humano y Proyectos de Vida

Conpes 147 de 2012: Promoción del Desarrollo Humano y Proyectos de Vida Menos de

Conpes 147 de 2012: Promoción del Desarrollo Humano y Proyectos de Vida Menos de 10199 Entre 10199 y 31738 Entre 31739 y 50597 Entre 50998 y 79559 Más de 79559 Dpto no priorizado

Conpes 147 de 2012: Multiplicadores Certificados Multiplicadores certificados

Conpes 147 de 2012: Multiplicadores Certificados Multiplicadores certificados

Conpes 147 de 2012: Multiplicadores Certificados Ninguno Menos de 71 Entre 72 y 152

Conpes 147 de 2012: Multiplicadores Certificados Ninguno Menos de 71 Entre 72 y 152 Entre 153 y 370 Más de 370 Habilidades Herramientas Competencias Dpto no priorizado

Conpes 147 de 2012: Intersectorialidad Su estructura está definida por la verificación de 4

Conpes 147 de 2012: Intersectorialidad Su estructura está definida por la verificación de 4 criterios: 1. Inclusión en los planes de acción de los municipios, de las acciones de prevención del embarazo adolescente, de acuerdo con lo establecido en el Conpes Social 147 o por la gerencia de la estrategia; 2. Adopción del manual operativo de la estrategia en los municipios; 3. Implementación de las rutas de atención definidas en la estrategia; y 4. Conformación o fortalecimientos de espacios intersectoriales. Cuando el departamento cumple 1 (25%) o ninguno (0%) de los criterios, se considera en un nivel de implementación bajo; si cumple con 2 (50%) o 3 (75%), se considera en un nivel medio; y si cumple con la totalidad (100%) de los criterios, se encuentra en un nivel alto.

Conpes 147 de 2012: Intersectorialidad INTERSECTORIALIDAD Bajo Medio Alto Dpto no priorizado

Conpes 147 de 2012: Intersectorialidad INTERSECTORIALIDAD Bajo Medio Alto Dpto no priorizado

Conpes 147 de 2012: % de Contenidos Entregados y Difundidos Porcentaje de contenidos entregados

Conpes 147 de 2012: % de Contenidos Entregados y Difundidos Porcentaje de contenidos entregados y/o difundidos

Conpes 147 de 2012: Monitoreo, Evaluación y Seguimiento

Conpes 147 de 2012: Monitoreo, Evaluación y Seguimiento

Conpes 147 de 2012: Monitoreo, Evaluación y Seguimiento Sin proyectos 1 proyecto 2 proyecto

Conpes 147 de 2012: Monitoreo, Evaluación y Seguimiento Sin proyectos 1 proyecto 2 proyecto 3 proyecto Dpto no priorizado

Conpes 147 de 2012: Análisis cruzado de indicadores de la estrategia de prevención del

Conpes 147 de 2012: Análisis cruzado de indicadores de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes Entre 22 y 26 Entre 26, 1 y 33 Entre 33, 1 y 38 Entre 38, 1 y 50 Bajo Medio Alto Dpto no priorizado

Conpes 147 de 2012: Análisis cruzado de indicadores de la estrategia de prevención del

Conpes 147 de 2012: Análisis cruzado de indicadores de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes Entre 22 y 26 Entre 26, 1 y 33 Entre 33, 1 y 38 Entre 38, 1 y 50 1 Entre 2 y 3 Entre 4 y 6 Entre 7 y 9 Dpto no priorizado

Conpes 147 de 2012: Análisis cruzado de indicadores de la estrategia de prevención del

Conpes 147 de 2012: Análisis cruzado de indicadores de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes Menos de 122 Menos de 2132 Entre 123 y 248 Entre 2132 y 5351 Entre 249 y 551 Entre 5352 y 12335 Más de 1551 1 Entre 2 y 3 Entre 4 y 6 Entre 7 y 9 Dpto no priorizado Más de 12335

Conpes 147 de 2012: Análisis cruzado de indicadores de la estrategia de prevención del

Conpes 147 de 2012: Análisis cruzado de indicadores de la estrategia de prevención del embarazo en adolescentes Menos de 122 Menos de 2132 Entre 123 y 248 Entre 2132 y 5351 Entre 249 y 551 Entre 5352 y 12335 Más de 1551 Menos de 24049 Entre 24050 y 50597 Entre 50598 y 79559 Más de 79559 Dpto no priorizado Más de 12335

Conpes 147 de 2012: Mercadeo Social Impacto sobre conductas, por mejor comunicación con padres

Conpes 147 de 2012: Mercadeo Social Impacto sobre conductas, por mejor comunicación con padres y madres. Telenovelas, series, reality shows y otros formatos de entretenimiento en radio, televisión; Nuevos medios electrónicos y dispositivos móviles Sixteen and Pregnant (Documental sobre madres adolescentes de MTV): Impacto: Reducción de 5. 7% en la incidencia de los embarazos adolescentes en Estados Unidos

Conpes 147 de 2012: Mercadeo Social http: //www. colombiajoven. gov. co/quehacemos/Paginas/prevencion-embarazo-adolescente. aspx

Conpes 147 de 2012: Mercadeo Social http: //www. colombiajoven. gov. co/quehacemos/Paginas/prevencion-embarazo-adolescente. aspx

Conpes 147 de 2012: Mercadeo Social http: //www. colombiajoven. gov. co/quehacemos/Paginas/prevencion-embarazo-adolescente. aspx

Conpes 147 de 2012: Mercadeo Social http: //www. colombiajoven. gov. co/quehacemos/Paginas/prevencion-embarazo-adolescente. aspx

Conpes 147 de 2012: Mercadeo Social http: //www. colombiajoven. gov. co/quehacemos/Paginas/prevencion-embarazo-adolescente. aspx

Conpes 147 de 2012: Mercadeo Social http: //www. colombiajoven. gov. co/quehacemos/Paginas/prevencion-embarazo-adolescente. aspx

Conpes 147 de 2012: Mercadeo Social http: //www. colombiajoven. gov. co/quehacemos/Paginas/prevencion-embarazo-adolescente. aspx

Conpes 147 de 2012: Mercadeo Social http: //www. colombiajoven. gov. co/quehacemos/Paginas/prevencion-embarazo-adolescente. aspx

Conpes 147 de 2012: Mercadeo Social http: //www. colombiajoven. gov. co/quehacemos/Paginas/prevencion-embarazo-adolescente. aspx

Conpes 147 de 2012: Mercadeo Social http: //www. colombiajoven. gov. co/quehacemos/Paginas/prevencion-embarazo-adolescente. aspx

Conpes 147 de 2012: Mercadeo Social • Sexi-Chiva (Cartago, Valle): A través de recorridos

Conpes 147 de 2012: Mercadeo Social • Sexi-Chiva (Cartago, Valle): A través de recorridos en "Chiva", el transporte típico de la región, jóvenes de Cartago (Valle) promueven los derechos sexuales y reproductivos entre sus pares. • Alaescena (Chia, Cundinamarca): Compartir su talento con otros jóvenes y a la vez crear espacios de promoción de los derechos sexuales y reproductivos. • Música por los Derechos (La Ceja, Antioquia): la Red de Músicos Independientes realiza conciertos pedagógicos como un mecanismo de promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los y las jóvenes del municipio. http: //www. colombiajoven. gov. co/quehacemos/Paginas/prevencion-embarazo-adolescente. aspx