INSTITUCIN SOCIAL Una institucin es un conjunto de

  • Slides: 42
Download presentation
INSTITUCIÓN SOCIAL Una institución es un conjunto de prácticas sociales que se repiten regular

INSTITUCIÓN SOCIAL Una institución es un conjunto de prácticas sociales que se repiten regular y continuadamente; que responden a alguna actividad o necesidad que la sociedad considera importante; estando sancionadas por normas sociales.

INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO emerge en la sociedad como una esfera autónoma y específica

INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO emerge en la sociedad como una esfera autónoma y específica de transmisión cultural.

PRINCIPALES FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA ¿posible contradicción entre ellas? n CUALIFICACION LABORAL n

PRINCIPALES FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA ¿posible contradicción entre ellas? n CUALIFICACION LABORAL n Asignación de posiciones sociales FORMACION CIUDADANA (igualitarismo, participación) n Custodia de la infancia (y juventud) n

INSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO Hay una cierta homogeneidad curricular, sobre todo en los niveles

INSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO Hay una cierta homogeneidad curricular, sobre todo en los niveles básicos. Suele existir un tronco común, general, obligatorio y gratuito.

INSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO Transmite unos contenidos culturales, que se concretarán en el currículum

INSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO Transmite unos contenidos culturales, que se concretarán en el currículum (formal, pero también oculto. Conviene detenerse en los llamados "mecanismos de socialización en la escuela": ésta no sólo transmite contenidos, ideas, sino también pautas de conducta, valores, formas de relaciones sociales…). Racionalización de este proceso (el currículum es el conjunto de objetivos, contenidos, actividades y métodos de evaluación de lo que se transmite en la escuela).

INSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO n La transmisión curricular corre a cargo de agentes profesionales.

INSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO n La transmisión curricular corre a cargo de agentes profesionales.

INSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO Los contenidos curriculares se enseñan de un modo estandarizado. De

INSTITUCIONALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO Los contenidos curriculares se enseñan de un modo estandarizado. De hecho, las prácticas escolares están perfectamente organizadas y divididas según el criterio de edad en ciclos, niveles y etapas.

LA ESCUELA EN LA TRANSICIÓN A LA SOCIEDAD MODERNA PROCESO INDUSRIALIZA CIÓN ESTADONACIÓN CIUDADANÍA

LA ESCUELA EN LA TRANSICIÓN A LA SOCIEDAD MODERNA PROCESO INDUSRIALIZA CIÓN ESTADONACIÓN CIUDADANÍA OBJETIVO FORMACIÓN ASALARIADOS FORMACIÓN IDENTIDADES NACIONALES PROVISIÓN MÍNIMA COMÚN, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PAPEL DE LA ESCUELA ISOMORFISMO DIFUSIÓN DE LA CON LAS DE LA ÉLITE RELACIONES SOC. PRODUCCIÓN INDIVIDUALIZACIÓN FRENTE A LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS LÍMITES ACTUALES NUEVAS FORMAS FLUJOS ORGANIZACIÓN MIGRATORIOS, TRABAJO MULTICULTURALISMO DIVISIÓN PÚBLICO PRIVADO; ESTADOMERCADO

 Los tipos de cambio social y la educación: 1. cambio social suprageneracional. 2.

Los tipos de cambio social y la educación: 1. cambio social suprageneracional. 2. cambio intergeneracional. 3. cambio intrageneracional.

A) El cambio suprageneracional o la sociedad sin escuela. Sociedades con pocos cambios No

A) El cambio suprageneracional o la sociedad sin escuela. Sociedades con pocos cambios No hay procesos de socialización diferenciados, salvo para minorías

El cambio intergeneracional y la institucionalización de la escuela (“la época dorada del magisterio”

El cambio intergeneracional y la institucionalización de la escuela (“la época dorada del magisterio” (Fernández Enguita, 2004). La industrialización De la tradición oral a la cultura escrita La consolidación de los Estados nacionales. La vigencia del concepto “ciudadanía”

El cambio intrageneracional y la necesidad de la formación permanente La formación inicial pierde

El cambio intrageneracional y la necesidad de la formación permanente La formación inicial pierde peso relativo, ya no es un garante de cualificación sin más La posición de la escuela y el maestro pasa a ser no tan central

Tipo de cambio Supragen. Intergen. Intragen. Corresponde a Soc preind. 1ª revol. Ind. Soc.

Tipo de cambio Supragen. Intergen. Intragen. Corresponde a Soc preind. 1ª revol. Ind. Soc. inform. Tiempo cíclico Crisis, progreso incertidumbre La vida en un mundo conocido Distinto a los padres En constante cambio formación Familia, comunidad escuela Escuela, soc. civil Agentes edu. Padres, viejos maestros Maestros, otros expertos Base de los agentes experiencia Formación inicial Formación permanente Objetivo de la educación tradición modernización Orientación Lugar del educador Por edad Alto estatus ambiguo

Conflicto familia-escuela n El conflicto entre una escuela moderna y una familia postmoderna :

Conflicto familia-escuela n El conflicto entre una escuela moderna y una familia postmoderna : – Proceso de individualización. – Proceso de desinstitucionalización.

Fernández Enguita: La cara oculta de la escuela Los pensadores de la burguesía en

Fernández Enguita: La cara oculta de la escuela Los pensadores de la burguesía en ascenso deshojaron durante largo tiempo la margarita de la educación del pueblo. Por un lado necesitaban recurrir a ella para afianzar su poder, para mermar el de la Iglesia y en general para lograr la aceptación del nuevo orden. Por otro, sin embargo, temían las consecuencias de ilustrar demasiado a quienes, al fin y al cabo, iban a seguir ocupando los escalones más bajos de la sociedad, pues podría alimentar en ellos ambiciones indeseables.

“A menudo los ciudadanos ofuscados por viles facinerosos se levantan contra las leyes; entonces

“A menudo los ciudadanos ofuscados por viles facinerosos se levantan contra las leyes; entonces la justicia y la humanidad os gritan que empleéis la sola arma de la razón para recordarles sus deberes; ¿por qué, entonces, no desear que una instrucción bien dirigida les vuelva por adelantado más difíciles de seducir, más dispuestos a ceder a la voz de la verdad” (Condorcet, 1847).

El funcionalismo y la teoría meritocrática: la teoría del capital humano (G. Becker). La

El funcionalismo y la teoría meritocrática: la teoría del capital humano (G. Becker). La inversión en educación es una inversión en capital humano. Educación= cualificación profesional= rentabilidad macrosocial y privada Ideología de la igualdad de oportunidades.

Las teorías credencialistas (Collins): una crítica a la teoría del capital humano. Títulos escolares

Las teorías credencialistas (Collins): una crítica a la teoría del capital humano. Títulos escolares no implican cualificación laboral. La expansión de los títulos no responden a necesidades económicas, sino a las propias dinámicas del campo. n Los empleadores utilizan las credenciales para distribuir los empleos. n El título es un instrumento de cierre social. n Más que por su labor instructiva la escuela busca seleccionar y distribuir las posiciones sociales. n

Las teorías credencialistas n Los títulos sí tienen, pues, rentabilidad privada. n Todo esto

Las teorías credencialistas n Los títulos sí tienen, pues, rentabilidad privada. n Todo esto genera un fenómeno de inflación y devaluación de títulos. n En las titulaciones más devaluadas (teoría de la caja negra) las actitudes de los estudiantes tienden a minimizar el esfuerzo de aprendizaje.

Institucionalización del sistema educativo en España. Antiguo Régimen: realidades educativas desconexas. Alfabetización muy minoritaria.

Institucionalización del sistema educativo en España. Antiguo Régimen: realidades educativas desconexas. Alfabetización muy minoritaria. La primera ley de escolarización obligatoria: ley Moyano (1857). gratuidad relativa. Obligatoriedad relativa. subsidiariedad del Estado. diferenciación por sexos.

Institucionalización del sistema educativo en España. n La II República: altas tasas de analfabetismo,

Institucionalización del sistema educativo en España. n La II República: altas tasas de analfabetismo, más entre las mujeres (65% los hombres, 86% las mujeres). n Gran impulso educativo. Creación del nuevo Plan de Magisterio. n Incremento del 28% de escuelas. Gran impulso a la escolarización femenina.

Institucionalización del sistema educativo en España. El régimen franquista: Las leyes depuradoras del magisterio.

Institucionalización del sistema educativo en España. El régimen franquista: Las leyes depuradoras del magisterio. Gran importancia al indoctrinamiento ideológico. Subsidiariedad del Estado. Gran protagonismo del sector privado. Sistema dual fuertemente clasista, bifurcado a los 10 años.

LGE: primera reforma comprensiva n Unifica en un único tronco la enseñanza básica (EGB)

LGE: primera reforma comprensiva n Unifica en un único tronco la enseñanza básica (EGB) y retrasa la edad de escolarización obligatoria en que el chico/a decide. n Ley que intenta modernizar nuestro sistema educativo ante los cambios económicos, sociales, culturales… de un país que se integra en el club de los desarrollados.

Los sistemas comprensivos: retraso en la edad de opción de trayectoria educación común flexible

Los sistemas comprensivos: retraso en la edad de opción de trayectoria educación común flexible básica para la vida y superable integral el objetivo es promover LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

LA LGE DE 1970. Déficits: Desfase con la edad legal de posible inicio de

LA LGE DE 1970. Déficits: Desfase con la edad legal de posible inicio de la vida laboral. Fracaso escolar, mayor en las clases populares. El desprestigio de la FP, sin selección en el acceso.

LA LOGSE. Principales cambios: n Reorganización del sistema educativo. n Currículo abierto y flexible.

LA LOGSE. Principales cambios: n Reorganización del sistema educativo. n Currículo abierto y flexible. n Aprendizaje significativo. comprensividad

LA LOGSE. Críticas: Fracaso escolar. Las comparaciones muestran un incremento del % de abandono,

LA LOGSE. Críticas: Fracaso escolar. Las comparaciones muestran un incremento del % de abandono, por el aumento de las exigencias, también por el descenso del paro juvenil en el 2000 (José Saturnino, 2008). Tenemos una de las tasas más altas de la UE (en torno al 25%). n Problemas de disciplina y valoración del esfuerzo. Carabaña (2009) sostiene que los datos comparativos no permiten afirmar que hay descenso del nivel de conocimientos tras la LOGSE. n

LA LOGSE. Críticas: n El nº de repetidores ha ido aumentando a medida que

LA LOGSE. Críticas: n El nº de repetidores ha ido aumentando a medida que se iba implantando la ESO (casi el 43% actualmente). n ¿Sube en estimación la privada? Los mejores resultados de la privada se deben al mayor nivel socioeconómico y educativo de las familias. Y a la homogeneidad de éstas sobre todo (recordar R. Harris).

Comprensividad Ver según el texto de José Saturnino Martínez “Clase social, género y desigualdad

Comprensividad Ver según el texto de José Saturnino Martínez “Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas” qué efectos ha tenido sobre la DOE los cambios de la LOGSE en el sentido de una mayor comprensividad: no hay tanto descenso, sobre todo en los varones, sí en las mujeres, pero no tanto por efecto de la comprensividad. Se mantiene la distancia entre los niveles educativos de los padres y el fracaso escolar (40% vs 2% familias con estudios univ. Los padres y sin estudios, José Saturnino, 2008). La DOE no disminuye con las políticas comprensivas, al menos con las aplicadas en nuestro país. Los países con mejores resultados en PISA (Finlandia y Corea del Sur) están en las antípodas en cuanto a comprensividad.

COMPRENSIVIDAD n Texto Fernández Enguita: n La Logse no mejora el fracaso y aumenta

COMPRENSIVIDAD n Texto Fernández Enguita: n La Logse no mejora el fracaso y aumenta el abandono.

LA LOCE. Cambios: Itinerarios en 2º ciclo de ESO. Cursos de refuerzo a partir

LA LOCE. Cambios: Itinerarios en 2º ciclo de ESO. Cursos de refuerzo a partir de 12 años. Repeticiones en la ESO (se mantiene en la LOE). Refuerzo de la privada: -concertación infantil (se mantiene en la LOE) -especialización curricular de centros. -admisión de centros según notas. Retroceso en la comprensivida d

 LA LOE (2006): Desaparecen los itinerarios Se mantiene la repetición en la ESO

LA LOE (2006): Desaparecen los itinerarios Se mantiene la repetición en la ESO Se mantiene la concertación en E. infantil

LOMCE n Pruebas externas al final de la primaria, ESO y bachillerato. y repetición

LOMCE n Pruebas externas al final de la primaria, ESO y bachillerato. y repetición en caso de no superar. n Segregación a los 15 años (FP o Bachillerato). n Programas de Mejora del Aprendizaje a partirde 2º de la ESO (acceso a una FP básica que dará acceso a una FP grado medio –de ésta se podrá acceder a Bachillerato-.

LOMCE n Se permite la diferenciación por sexos en los concertados. n Repetición de

LOMCE n Se permite la diferenciación por sexos en los concertados. n Repetición de curso a partir de 3 suspensos.

LA LODE (1985) Consolidación de una red integrada de centros públicos y privados (concertados)

LA LODE (1985) Consolidación de una red integrada de centros públicos y privados (concertados) sostenidos con fondos públicos. Ambos tipos de centros deberán regirse por los mismos criterios de admisión de alumnos, participación y libertad de enseñanza. España en uno de los tres países de Europa con más alumnos en la privada (31%), tras Países Bajos (73%) y Bélgica (54%).

Concertación. Argumentos A favor: Libertad de creación y elección de centros. En contra: Doble

Concertación. Argumentos A favor: Libertad de creación y elección de centros. En contra: Doble red de escolarización clasista y de desiguales resultados (mejores resultados en los privados (por ej. , en PISA), menor fracaso y abandono también en los privados (recordar tesis de R. Harris). El coste real en la concertada triplica al de la publica. La admisión de alumnos de escolarización tardía es menos probable en la privada concertada.

DATOS ESCOLARIZACION EN CENTROS PUBLICOS Y PRIVADOS CONCERTADOS: REFERENTES AL ALUMNADO INMIGRANTE Durante el

DATOS ESCOLARIZACION EN CENTROS PUBLICOS Y PRIVADOS CONCERTADOS: REFERENTES AL ALUMNADO INMIGRANTE Durante el curso 2007 -08, los centros públicos recibieron al 66, 8% del alumnado español y al 81, 5% de los extranjeros. Es decir, los privados acogen al 33, 2% de los autóctonos y al 18, 5% de los alumnos inmigrantes. n La tendencia de estas diferencias es a aumentar. En el curso 1996 -97 iban a centros públicos el 69, 5% de los alumnos autóctonos frente al 73, 5% de los extranjeros. Hay una tendencia de los alumnos españoles a moverse hacia los centros privados, inversa para los inmigrantes. n

REFERENTES A ALUMNADO CON NECESIDADES EDU. ESPECIALES n EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA EL ALUMNADO

REFERENTES A ALUMNADO CON NECESIDADES EDU. ESPECIALES n EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES REPRESENTA EL 46 POR MIL, MIENTRAS EN LA PRIVADA, EL 23 POR MIL.

RELACION CON EL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES ESTUDIOS padres TOTAL público privado concertado

RELACION CON EL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES ESTUDIOS padres TOTAL público privado concertado TOTAL 64 5 31 900 Primarios incompletos primarios 84 1 15 174 69 4 28 311 Secundarios 62 4 34 239 universitarios 40 13 48 176

Tipo de centro Total Publica Clase profesional del padre IA Profesionales altos II Profesionales

Tipo de centro Total Publica Clase profesional del padre IA Profesionales altos II Profesionales medios IIIA No manual alto Recuento % IIIB No manual bajo Recuento % IVA Empresarios y Gerentes Industria Comercio y Servicios IVB Autónomos Industria Comercio y Servicios Recuento V -VIIA Obreros Industria Comercio y Servicios Recuento IVC-VIIB Agrarios Recuento 165 135 79 379 5, 6% 10, 6% 22, 5% 8, 3% 176 132 36 344 6, 0% 10, 3% 7, 6% 229 142 43 414 7, 8% 11, 1% 12, 3% 9, 1% 119 61 11 191 4, 1% 4, 8% 3, 1% 4, 2% 61 44 20 125 2, 1% 3, 4% 5, 7% 206 127 43 376 7, 0% 9, 9% 12, 3% 8, 3% 1766 618 112 2496 60, 4% 48, 4% 31, 9% 54, 8% 201 19 7 227 6, 9% 1, 5% 2, 0% 5, 0% 2923 1278 351 4552 64, 2% 28, 1% 7, 7% 100, 0% % Recuento % % % Total Privada CLASE PROFESIO Recuento % Concertada Recuento %

ESTUDIOS DEL PADRE POR TIPO DE CENTRO(PÚBLICO, CONCERTADO, PRIVADO) - 2003 Tipo de centro

ESTUDIOS DEL PADRE POR TIPO DE CENTRO(PÚBLICO, CONCERTADO, PRIVADO) - 2003 Tipo de centro Publica Estudios del padre Menos de primarios Recuento % Primarios Recuento 234 8, 7% Total Concertada 55 7 296 4, 7% 2, 1% 7, 0% 923 228 34, 3% 19, 4% 264 9, 8% 610 149 12, 7% 323 22, 7% 27, 5% 242 127 9, 0% 10, 8% 415 294 15, 4% 25, 0% % Secundario 1 Recuento % BUP-FP 2 Recuento % Diploma Recuento % Licencia Recuento % Total Recuento % 2688 64, 0% Privada 46 13, 6 % 30 8, 9% 78 23, 1 % 41 12, 2 % 135 1197 28, 5% 443 10, 5% 1011 24, 1% 410 9, 8% 844 40, 1 20, 1% % 1176 337 4201 28, 0% 100, 0%

La doble red escolar n Los centros concertados, pues, parecen tener una menor concentración

La doble red escolar n Los centros concertados, pues, parecen tener una menor concentración de alumnado inmigrante y de clases bajas, lo que le da una mayor homogeneidad social a su alumnado que favorece el clima escolar. En el sentido de minimizar los efectos de formación de grupos antiescuela que contrasten con otros más escolares (texto Harris). El efecto de etiquetaje, formación de expectativas por parte de los docentes, etc. en ese sentido es más favorable al éxito.