VA AREA OVACE R Contreras A Objetivos n

VÍA AÉREA OVACE R. Contreras A.

Objetivos: n Reconocer las estructuras anatómicas que debe tener en cuenta para la permeabilidad de la vía aérea. n Comprender como asistir o realizar correctamente en las maniobras de permeabilización y mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea. n Aplicar las maniobras manuales de permeabilización de la vía aérea. n Poder elegir y colocar correctamente una cánula oro faríngea , mayo, nasofaríngea o tubo de Robertazzi.

n Ventilar correctamente a un paciente con bolsa resucitadora. n Elegir correctamente el tubo endo traqueal. n Poder describir los métodos alternativos no quirúrgicos de permeabilización de la vía aérea. n Poder describir los métodos alternativos de permeabilización quirúrgica de la vía aérea

Introducción : n El manejo de la VIA AEREA y la VENTILACION son intervenciones críticas en el abordaje de muchos pacientes en condiciones de emergencia. n La vía aérea y la mantención de la ventilación son una de las principales vías, para mantener la Vida sin esto, todos los tratamientos resultan inútiles. .

¿Porqué esto es tan importante? n Porque la muerte cerebral , sin O 2, ocurre rápidamente. n El personal de emergencias puede reducir el daño post PCR u OVACE, con una buena técnica del manejo de la vía aérea y la ventilación

Anatomía y fisiología La vía aérea : n n n Comienza en las cavidades oral y nasal y termina en los alvéolos pulmonares. Sus mas importantes funciones son: Proveer de Oxígeno (O 2) y Eliminar el Dióxido de Carbono (CO 2). La vía aérea interviene también en las respuestas del organismo a los cambios del equilibrio acido-base.








Principales Diferencias de Vía Aérea Pediátrica n n n Fosas nasales pequeñas Lactante es respirador nasal obligado Lengua de mayor tamaño en relación con orofaringe Distancia más corta entre lengua y paladar duro Gran elasticidad por lo que hay susceptibilidad a compresión mecánica, estiramiento y distorsión por diferencia de presiones. Prominencia occipital grande

Principales Diferencias de Vía Aérea Pediátrica n n n Laringe más alta C 3 -C 4 Desciende con el crecimiento de ramas de maxilar inferior llega a C 5 a los 5 años y a C 6 a los 10 años. Forma de embudo, con porción más estrecha a nivel de cartílago cricoides. Epiglotis en forma de omega, más voluminosa y corta Cuerdas vocales forman ángulo más agudo con tráquea en comisura anterior. Alcanza configuración adulta de laringe a los 10 años.

n Obstrucción de la Vía Aérea n Por partes blandas:

n Maniobras : n n n Tracción de la mandíbula Extensión del cuello Cánula Mayo u oro faríngeas, naso faríngeas.




n Riesgo de tos o laringo espasmo pacientes despiertos o superficiales. n Longitud de cánula nasal distancia desde narinas hasta orificio externo del oído. n La cánula oral es 2 – 4 cm más corta que la nasal

Oxígeno suplementario : n En toda persona con una condición, que afecte la respiración, se justifica la administración de oxígeno. Factores físicos que afectan la habilidad del operador para ventilar: q RESISTENCIA al flujo de aire que entra y sale de los pulmones (producida por cambios en el diámetro de la vía aérea) q COMPLIANCE o elasticidad pulmonar (afectada por desordenes como el EPOC)

Mascarilla Facial n Facilita suministro de oxígeno o gas anestésico de un sistema respiratorio. n Reborde de mascarilla es contorneado.

Ventilación con Máscara Facial Posición de olfateo (alineación de ejes) Elevación del mentón Subluxación mandibular (cánula) Uso de Máscara facial y bolsa PREOXIGENAR SIEMPRE La ventilación con máscara facial requiere entrenamiento y práctica

Mascarilla Laríngea

Mascarilla Laríngea n n n Dispositivo supraglótico para manejo de vía aérea. Libres de látex. Existen reutilizables y desechables.

Indicaciones n Alternativa – sustituto de tubo endotraqueal o mascarilla facial. n Uso en pacientes con vía aérea difícil: facilita ventilación y paso de tubo endotraqueal. n Ante vía aérea de emergencia en situaciones donde acceso es difícil.

n Instalación fácil n El stress de su inserción no es mayor al de una cánula. n Uso precoz evita en parte distensión gástrica. n Cuff de la ML estimula músculos hipofaríngeos, relaja esfínter esofágico inferior y puede aumentar el riesgo de aspiración.

Mascarilla Laríngea Masc. Nº Tipo Pcte Peso (kg) Cuff (ml) 1 Lactante <6 2 -4 2 Niño 6. 5 -20 10 2, 5 Niño 20 – 30 15 3 Adulto peq. >30 20 4 Adulto < 70 30 5 Adulto grande > 70 40




Posicionamiento de la mascarilla laríngea


Intubación Endo traqueal n Es el método preferido, para manejar la vía aérea en la atención pre hospitalaria n Permite suministrar O 2 directamente a tráquea. n Permite mejor control de ventilaciónoxigenación.

Intubación Endotraqueal n Indicaciones: Protección vía aérea n Mantención de vía aérea permeable n Higiene pulmonar ( Aspiración se secreciones) n Aplicación de ventilación a presión positiva n Mantención de adecuada oxigenación n Fi. O 2 predecible n PEEP n

n n n VENTAJAS: Protege la vía aérea de la aspiración de material extraño. Facilita la ventilación y la oxigenación. Facilita la aspiración de la tráquea y bronquios. Provee de una vía de administración de drogas. Previene la distensión gástrica si se usa con balón. Permite compresiones torácicas más fáciles.

Complicaciones: q q Trauma: Dientes, labios, lengua, mucosa, cuerdas vocales, tráquea, etc. Intubación esofágica. Vómitos y aspiración. Hipertensión y arritmias. Recomendaciones: q q q Intube lo mas pronto posible después de ventilar y oxigenar en PCR. La intubación debe ser practicada por la persona mas experimentada. No tarde mas de 30 segundos por intento. Ausculte el tórax y el epigastrio después de intubar.

Materiales para Instalación de TET Tubos endo traqueales

Pinza Magill Conductor

Bolsa resucitadora: AMBU®


Laringoscopios n Instrumento usado para examinar la laringe y facilitar la intubación de la tráquea. n Mango contiende pilas que encienden un foco en la punta de la hoja del laringoscopio.




Auscultación post intubación.

Técnicas quirúrgicas para el control de la vía aérea n n n Las técnicas quirúrgicas son apropiadas para pacientes en los que la intubación endo traqueal es complicada por: Alteración de los marcos anatómicos usados para la intubación. (Ej. trauma cefálico, cirugía de cuello) Obstrucción directa de la vía aérea superior (Ej. infección, anafilaxis)



Cricotiroideostomía quirúrgica


Intubación en secuencia rápida:





Maniobra de Sellick

Antes Después


Técnica de Laringoscopía Tomar laringoscopio con la mano izquierda Insertar laringoscopio en lado derecho de la boca, sobre la lengua Desplazar la lengua hacia la izquierda, cuidando dientes y labios Avanzar por la línea media hasta visualizar la epiglotis. Insertar punta de la hoja. Levantar la lengua y tejidos faríngeos para visualizar la apertura glótica

Técnica de Laringoscopía Avanzar el extremo distal del tubo justo bajo las cuerdas vocales Notar la distancia a la quedó el tubo en relación a la comisura labial o incisivos Inflar el cuff hasta obtener sello con 20 – 30 cm. H 2 O de presión de vía aérea Fijar el tubo con tela, idealmente sobre estructuras óseas

Confirmación Intubación Endotraqueal n n n Siempre comprobar capnografía Auscultar simetría de ruidos pulmonares Reauscultar ante cambios de posición Idealmente medir presión del cuff Fijar adecuadamente >>>>>

n n n OVACE y Heimlich en Adulto y Niño Reconocer cuando es necesario: Normalmente en un adulto, lo sabremos por el llamado "gesto universal de asfixia", el cual consiste en que la victima, al asfixiarse ("atragantarse") rodeara su cuello con sus manos.

A lo anterior, se suman signos como: n Cianosis n Incapacidad de hablar o emitir sonido. n Ruidos agudos emitidos por la victima. Preguntar : "¿Se esta asfixiando? ¿Necesita ayuda?

n Si la victima logra hablar , significa que su vía aérea no se encuentra completamente obstruida. n Se intenta calmar a la víctima, pedirle que inspire , y tosa fuertemente (repetir hasta que se expulse el objeto que causa la obstrucción.

n Si la victima no logra contestar a la pregunta procederemos a realizar la maniobra de Heimlich, hasta que la victima expulse el objeto que causa la obstrucción.


n n Si la persona cae inconsciente: - Posiciónela cuidadosamente en el suelo (boca arriba) - Grite pidiendo ayuda (si hay alguien mas, o llega alguien, mándelo a llamar al 131) n - Comience las maniobras de RCP - Realice 5 ciclos de 2 ventilaciones y 30 compresiones - Llame al 131 (si había mas gente, y mandó a alguien a llamar anteriormente, sáltese este paso) - Reevalúe - Continué con las maniobras de RCP hasta que llegue la asistencia medica, o la victima responda.

n n n Manejo OVACE en Lactantes Reconocer cuando es necesario: El lactante no hará el "gesto universal de asfixia", por lo que nos deberemos basar en lo que vemos y oímos : - Incapacidad de llorar o emitir sonidos - Gemidos o llanto agudo - Dificultad para respirar - Color azul de labios y/o mejillas De presentarlos, deberemos proceder con las maniobras de desobstrucción.

n n Maniobra de desobstrucción en lactantes: Posición 1: - Arrodíllese - Ponga al Lactante en su antebrazo, con la cabeza hacia abajo. Procure realizar una sujeción firme de la cabeza con su mano, afirmando las partes duras de esta, pero sin tapar la boca.

n n - Apoye su antebrazo, con el Lactante, sobre su muslo. Acción 1: Golpee 5 veces, con la palma de su mano libre, firmemente y en dirección descenderte, entre las escapulas del lactante (en la espalda, entre los hombros, sin golpear el cuello ni la cabeza )

Posición 2: - Manténgase arrodillado - Ponga al Lactante de espalda en su antebrazo, con la cabeza hacia abajo. Procure sujetarla firmemente con su mano - Apoye su antebrazo, con el lactante, sobre su muslo. n Acción 2: Realice 5 compresiones, con su mano libre, en el centro del pecho del lactante, iguales a las compresiones torácicas realizadas en el RCP del Lactante. n
- Slides: 73