COLEGIO ALEJANDRO GUILLOT EQUIPO N 0 7 SEXTO

  • Slides: 66
Download presentation
COLEGIO ALEJANDRO GUILLOT • EQUIPO N 0. 7 • SEXTO GRADO ÁREA III.

COLEGIO ALEJANDRO GUILLOT • EQUIPO N 0. 7 • SEXTO GRADO ÁREA III.

 • HURTADO HERNÁNDEZ JUAN CARLOS: GEOGRAFÍA ECONÓMICA • VEGA PÉREZ LUIS ENRIQUE :

• HURTADO HERNÁNDEZ JUAN CARLOS: GEOGRAFÍA ECONÓMICA • VEGA PÉREZ LUIS ENRIQUE : PROBLEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO

 • Ciclo escolar 2018 -2019 • Inicio: Febrero 2019. • Termino: Mayo 2019.

• Ciclo escolar 2018 -2019 • Inicio: Febrero 2019. • Termino: Mayo 2019.

 • Curso escolar 2018 -2019 • “Elaboración de mapas geopolíticos de elites revolucionarias

• Curso escolar 2018 -2019 • “Elaboración de mapas geopolíticos de elites revolucionarias mexicanas 2018 -2019”

INDICE • • 5. a Productos generados en la primera sesión de trabajo. Productos:

INDICE • • 5. a Productos generados en la primera sesión de trabajo. Productos: 1. Producto 1. C. A. I. A. C. Conclusiones Generales. 2. Producto 3. Fotografías de la sesión tomadas por los propios grupos y la persona asignada para tal fin. 5. b Organizador gráfico que muestre los contenidos y conceptos de todas las asignaturas involucradas en el proyecto y su interrelación. (Producto 2. ) • 5. c Introducción o justificación y descripción del proyecto. • 5. d Objetivo general del proyecto y de cada asignatura involucrada. • 5. e Pregunta generadora, pregunta guía, problema a abordar, asunto a resolver o a probar, propuesta, etcétera, del proyecto(s) a realizar. • 5. f Contenido. Temas y productos propuestos, organizados en forma cronológica. Integrar diferentes tipos de evidencias o herramientas, por ejemplo: Manuscritas, digitales, impresas, físicas, documentos para planeación y seguimiento, etc. • 5. g Formatos e instrumentos para/con la planeación, seguimiento, evaluación, autoevaluación y coevaluación. • 5. h Reflexión sobre el proceso de planteamiento del proyecto. Logros alcanzados y aspectos a mejorar, expectativas para su realización. • 5. i Productos del 4 en adelante.

Producto 1 LA INTERDISCIPLINARIEDAD 1. ¿Qué es? 2. ¿Qué características tiene la? 3. ¿Por

Producto 1 LA INTERDISCIPLINARIEDAD 1. ¿Qué es? 2. ¿Qué características tiene la? 3. ¿Por qué es importante en la educación? 4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinario? 5. ¿Cuáles son los prerrequisitos materiales, organizacionales y personales para la planeación del trabajo interdisciplinario? 6. ¿Qué papel juega la planeación en el trabajo interdisciplinario y qué características debe tener? Co-construcción y vínculo de los saberes de diferentes disciplinas, empleando un principio unificador Cooperación , interdependencia, comunicación Promueve una situación escolar competitiva, con elevado grado de igualdad En el reconocimiento y ejercicio de valores de identidad, solidaridad, respeto, reconocimiento Grupos de aprendizaje, identificación de problemas e intereses comunes Diseño de experiencias, conformación de equipos heterogéneos, integración grupal

Producto 1 El aprendizaje cooperativo 1. ¿Qué es? 2. ¿Cuáles son sus características? Construcción

Producto 1 El aprendizaje cooperativo 1. ¿Qué es? 2. ¿Cuáles son sus características? Construcción de contenidos significativos mediante un proyecto común , interactuando colaborativamente Respeto Proactividad Intercambio Trabajo colaborativo Movilizar emociones con el aprendizaje significativo colectivo 3. ¿Cuáles son sus objetivos? 4. ¿Cuáles son las acciones de planeación y acompañamiento más importantes del profesor, en este tipo de trabajo? 5. ¿De qué manera se vinculan el trabajo interdisciplinario y el aprendizaje cooperativo? Objetivos, tamaño de los grupos, asignar equipos, materiales, roles y tareas, meta grupal, monitorear, evaluar Formando equipos, grupos heterogéneos, enseñanza personalizada, leer y escribir, aprender juntos, con el vínculo de un principio epistemológico definido.

Producto 3

Producto 3

Producto 2 Organizador PROYECTO DE VISUALIZACIÓN GEOPOLÍTICA DE MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN MÉXICO

Producto 2 Organizador PROYECTO DE VISUALIZACIÓN GEOPOLÍTICA DE MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN MÉXICO

ORGANIZADOR GRÁFICO SUBTEMAS A. EMEXICANAXPLICAR LA REVOLUCIÓN MEDIANTE EL DESPLAZAMIENTO GEOPOLÍTICO DE LAS ÉLITES

ORGANIZADOR GRÁFICO SUBTEMAS A. EMEXICANAXPLICAR LA REVOLUCIÓN MEDIANTE EL DESPLAZAMIENTO GEOPOLÍTICO DE LAS ÉLITES Y LAS VARIABLES INVOLUCRADAS EN LA ADMINISTRACIÓN DEL PODER EN EJERCICIO. PSEPM ÉLITES REVOLUCIÓN CONTRARREVOLUCIÓN PODER GRUPO SONORA GRUPO ATLACOMULCO CARRANCISTAS VILLISTAS ZAPATISTAS CONSTITUCIONALISTAS GEOGRAFÍA ECONÓMICA POBLACIÓN ACTIVIDADES ECONÓMICAS ACTIVIDADES POLÍTICAS OROGRAFÍA ESPACIO-TIEMPO MAPA GEOPOLÍTICO SUBTEMAS A. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y PODER EN EL MEDIO GEOGRÁFICO ELABORACIÓN DE MAPAS GEOPOLTICOS DE ELITES REVOLUCIONARIAS B. ESPACIO GEOGRÁFICO Y TIEMPO POLÍTICO DE 19101917, EN MÉXICO B. RELACIONES DE PODER ENTRE GOBERNANTES Y GOBERNADOS C. FACCIONES DE PODER EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA C. MEDIO FÍSICO Y LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICO-POLÍTICAS

5. c Introducción o Justificación Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8)

5. c Introducción o Justificación Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8) Nombre del proyecto: _ Elaboración de mapas geopolíticos de elites revolucionarias mexicanas 2018 -2019__________________________________________ Nombre de los profesores participantes y asignaturas. _ Hurtado Hernández Juan Carlos: Asignatura de Geografía Económica. _____ Vega Pérez Luis Enrique: Asignatura de Problemas Sociales, Económicos y Políticos de México. ________ El proyecto nace a raíz de la inquietud de explicar interdisciplinariamente los movimientos revolucionarios, en especial, los movimientos de élites que gestaron la Revolución Mexicana, pero con una traducción visual de mapas dinámicos de los desplazamientos revolucionarios a lo largo y ancho de la orografía nacional.

5. c Descripción del proyecto II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre

5. c Descripción del proyecto II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Redactar como pregunta o premisa problematizadora. Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Problematizan la razón del triunfo de las élites vencedoras y explican el problema desde el ámbito geopolítico. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. El tiempo y espacio preciso de desplazamientos son el baluarte de la respuesta a nuestra interrogante inicial. Hacer más eficiente o mejorar algo Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo ¿De qué manera se pueden optimizar los Explicación de la revolución mexicana por medio de procesos para alcanzar el objetivo desplazamientos geopolíticos. ¿Cómo podría ser propuesto? diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? Elegir los mapas adecuados Un mapa dinámico de desplazamiento geopolítico con variables de la administración del poder.

5. d Objetivo general del proyecto. • Elaborar mapas geopolíticos para explicar la revolución

5. d Objetivo general del proyecto. • Elaborar mapas geopolíticos para explicar la revolución mexicana mediante el desplazamiento geopolítico de las élites y las variables involucradas en la administración del poder en ejercicio.

5. d Objetivo o propósitos a alcanzar, de cada asignatura involucrada IV. Disciplinas involucradas

5. d Objetivo o propósitos a alcanzar, de cada asignatura involucrada IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: Disciplina 1. ____Geografía_______ Disciplina 2. __Ciencia Política_________ 1. Contenidos/Temas Involucrados del programa, que se consideran. Unidad IV TEMA: Medio físico, población y actividades económico- políticas Unidad III Tema: Sistema Político de México. Revolución mexicana 2. Conceptos clave, Trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. Medio físico Población Actividades económicas Actividades políticas Orografía Espacio-tiempo Mapa geopolítico Élites Revolución Contrarrevolución Poder Grupo Sonora Grupo Atlacomulco Carrancístas Villistas Zapatístas Orozquístas Constitucionalístas Maderístas Anarquistas

3. Objetivos o propósitos a alcanzar. Que el alumno localice las principales características del

3. Objetivos o propósitos a alcanzar. Que el alumno localice las principales características del medio geográfico físico mexicano y lo relacione con la distribución de la población y la localización de actividades económico-políticas. Que el alumno identifique las diferentes élites y grupos de la población que participaron en la revolución mexicana, analizando las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados, las actividades políticas del naciente Estado de derecho, afín de comprender el despliegue de la política mexicana en el primer tercio del siglo XX 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje para demostrar el avance del proceso y el logro del objetivo propuesto. Mapas geográficos Mapas orográficos Mapas geopolíticos Mapas dinámicos geopolíticos Mapas orográficos Cuadros de distribución de la población durante el periodo de conflagración Cuadros sinópticos sobre los grupos de élites participantes en el poder durante la Revolución mexicana. Mapas conceptuales de las élites participantes en la conflagración de 1910. Cuadros descriptivos de los movimientos geopolíticos de las élites. 5. Tipos y herramientas de evaluación. Lista de cotejo de mapas geográficos. Lista de cotejo de cuadro de distribución de la población. Rúbrica de portafolio de evidencias. Rúbrica de cuadros sinópticos. Lista de cotejo de mapas conceptuales. Rúbrica de cuadros descriptivos. Rúbrica de portafolio de evidencias.

5. e Pregunta generadora, pregunta guía, problema a abordar, asunto a resolver o a

5. e Pregunta generadora, pregunta guía, problema a abordar, asunto a resolver o a aprobar, propuesta, etc. , del proyecto a realizar V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas para dirigir la Investigación Interdisciplinaria. ¿Qué datos nos ofrece la distribución de la población en un territorio? ¿Cuáles son las principales razones de un levantamiento armado? ¿Cómo podríamos explicar la revolución mexicana geográficamente? ¿Qué tipo de población comando el movimiento de revolución? ¿por qué? 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase ¿Qué opinas de la traición de un amigo? ¿Cuándo eres bueno en un deporte y resultas invito cómo te sientes? Si das la vida por tu país y pierdes un brazo, ¿cómo te sentirías? Recuerdas el cuento de Rulfo “nos han dado la tierra” del llano en llamas. ¿Cuál es su crítica principal? ¿Qué opinión te merece “la tierra es de quien la trabaja”? ¿Qué harías con un ejército de cien amigos para defenderte? 3. Recopilar información a través de la investigación. Propuestas a investigar y sus fuentes. Fotos de las élites involucradas. Características gráficas de la población de aquél tiempo. De libros, revistas, archivo general de la nación, Hemeroteca de la U. N. AM. Ib. id

5. f Temas y productos propuestos, organizados en forma cronológica 4. Organizar la información.

5. f Temas y productos propuestos, organizados en forma cronológica 4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina). Preguntas útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaren, describan o descifren (para la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograrán? -Llenado de cuadros sinópticos. -elaboración de mapas de movimientos geopolíticos. - elaboración de mapas orográficos. Llenado de tablas de la distribución de la población. El entorno en relación proporcional a la sobrevivencia, la vida y la opulencia. Traducir a explicación social un mapa geográfico. -Llenado de cuadro sinóptico. Mapas conceptuales de las élites del poder. Relatoría de los movimientos revolucionarios. Relación de movimientos revolucionarios en torno a la geopolítica. Destacar las variables del tiempo y el espacio en relación de la toma de decisiones políticas. Traducir a explicación geográfica una explicación de movimientos geopolíticos

6. Conectar. ¿De qué manera las conclusiones de cada disciplina se vincularán, para dar

6. Conectar. ¿De qué manera las conclusiones de cada disciplina se vincularán, para dar respuesta a la pregunta disparadora del proyecto? ¿Cuál será la estrategia o actividad que se utilizará para lograr que haya conciencia de ello? La conexión se deriva de la pregunta anterior en ambas disciplinas: traducir a mapas los movimientos geopolíticos, como traducir a movimientos geopolíticos los mapas de la dinámica de las élites, de acuerdo a un espacio, un tiempo y una orografía. Tener los datos de distribución de la población y movimientos específicos de: Madero, Villa, Zapata, Obregón, Porfirio Díaz, Félix Díaz, Orozco, Huerta, Hermanos Flores Magón y Carranza. 7. Evaluar la información generada. ¿Qué otras investigaciones o asignaturas se pueden proponer para complementar el proyecto? FILOSOFÍA , HISTORIA, ECONOMÍA

5. g Formatos e instrumentos • Planeación General • Planeación día a día •

5. g Formatos e instrumentos • Planeación General • Planeación día a día • Seguimiento • Evaluación • Autoevaluación y coevaluación

Colegio Alejandro Guillot Clave Incorporación 1298 Ciclo Escolar 2017 -2018 Planeación General Documento: PRODUCTO

Colegio Alejandro Guillot Clave Incorporación 1298 Ciclo Escolar 2017 -2018 Planeación General Documento: PRODUCTO 12 Contexto: Espacio geográfico y tiempo político, visualización geopolítica de los movimientos revolucionarios en México en la Revolución Objetivo General: Disciplinas Explicar la revolución mexicana mediante el desplazamiento geopolítico de las élites y las variables involucradas en la administración del poder en ejercicio. GEOGRAFÍA PROBLEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO involucradas: Evaluación Tipos PRIMER SESIÓN Diagnóstica ( fase de apertura ) Formativa( fase de desarrollo) Sumativa ( fase de cierre) SEGUNDA SESIÓN Diagnóstica ( fase de apertura) Formativa ( fase de desarrollo) Sumativa ( fase de cierre ) Herramientas Actividades interdisciplinarias de Apertura, desarrollo y cierre de las sesiones Tipo de preguntas Espacio geográfico y tiempo político : Tácticas ( fase de apertura ) Detonadoras: sin -Identificación de estados de la República donde trabajo, sin alimento, eres jefe de familia, el se vivió la revolución mexicana. pueblo se levanta, tú qué harías. . . Mapa orográfico con el trazo de ruta Conceptuales ( fase de desarrollo ) Estado de critica. -Ruta critica de los movimientos revolucionarios origen y necesidades de su región ( políticas, de las élites en conflagración. económicas, culturales) de cada caudillo de la -Clasificación de élites revolucionarias de revolución. Andamio cognitivo ( rúbrica de acuerdo a su ideología. Debatibles ( fase de cierre ) ¿Qué diferencia andamio cognitivo). estableces entre las peticiones de las élites de -Visualización geopolítica de los movimientos derecha y de izquierda ? elige una y critica la no revolucionarios en México de 1910: elegida. -descripción de los movimientos de cada una de Cuadro sinóptico descriptivo. las doce élites conflagradas. Tácticas ( fase de apertura ) ¿Cuál es el lema o frase que identifica a los caudillos -Ruta critica diferenciada por ideología y revolucionarios. nombre de la élite de poder. Conceptuales( fase de desarrollo ) Numera y Mapa conceptual combinado con distingue los tipos de ideologías y el numero de nódulos de ruta critica. -Ruta critica complejizada de los movimientos élites de poder de los revolucionarios. de las élites en conflagración. Debatibles ( fase de cierre ) Explica las razones del triunfo de las élites constitucionalistas de Mapa dinámico de la geopolítica de las acuerdo a la ruta critica de su recorrido. élites de poder en la revolución mexicana (rúbrica de mapa dinámico). Mapa de división política de la República mexicana.

Colegio Alejandro Guillot Clave Incorporación 1298 Ciclo Escolar 2017 -2018 Secuencia Didáctica Documento: PRODUCTO

Colegio Alejandro Guillot Clave Incorporación 1298 Ciclo Escolar 2017 -2018 Secuencia Didáctica Documento: PRODUCTO 12 Disciplina: PROBLEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE MÉXICO Secuencia didáctica: A=Apertura, D=Desarrollo, C= Cierre Sesiones en las que se trabajan los contenidos Sesiones en las que se pueda llevar a cabo la actividad de carácter Entrega de evidencia de aprendizaje interdisciplinario OCASO DE DIAZ Y LAS ÉLITES EMERGENTES Primera sesión de la unidad IV. A= ENTREVISTA Crellman –Díaz/ El docente proyecta la entrevista impresa a Díaz y dirige preguntas a los estudiantes , sobre que harías si tu papá te miente… ---------- Andamio cognitivo Composición "significaciones del IPIRANGA”( entrega en la sesión inmediata a esta sesión). D= Pronunciamiento de MADERO Y CONVOCATORIA A ELECCIONES. 7 El docente coloca un andamio cognitivo de las principales razones del sufragio efectivo y la no. Re-elección, los chicos , de acuerdo a sus exposiciones por equipos, lo llenarán. C= DESTIERRO DE DIAZ Composición de los estudiantes acerca de la partida en el “IPIRANGA” y las repercusiones para la democracia en México. ESPACIO GEOGRÁFICO Y TIEMPO POLÍTICO A= Espacio geográfico y tiempo político : El estudiante identificará Segunda sesión de la unidad IV, De la llos estados de la República donde se vivió la revolución presente materia. mexicana, sin mediación alguna del docente, luego de su explicación los estudiantes cotejan y corrigen su información. D= Ruta critica de los movimientos revolucionarios de las élites en conflagración. El docente expone la ruta critica de los movimientos de conflagración, el alumno traza en su mapa dicha ruta. C= Clasificación de élites revolucionarias de acuerdo a su ideología. / El estudiante enumera las élites revolucionarias luego de la exposición del docente. Equiparable a la primer y segunda sesión de la unidad IV de geografía económica. Mapa de división política de la República mexicana. Mapa orográfico con el trazo de ruta critica. Andamio cognitivo ( rúbrica de andamio cognitivo ). ( Entrega en el curso de esta sesión).

CONFIGURACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE ÉLITES Tercera sesión de la unidad IV. A= El

CONFIGURACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE ÉLITES Tercera sesión de la unidad IV. A= El docente expone de la Revolución francesa , el origen de la denominación de la ideologías de derecha , izquierda y centro, pide a los estudiantes que construyan un mapa conceptual donde clasifiquen a los grupos revolucionarios por su ideología. --------------------- Mapa mental y mapa conceptual entregados durante la sesión de clase. B= De acuerdo a las peticiones de cada élite conflagrada, los estudiantes se dispondrán a elaborar un mapa conceptual , que identifique cada Petición de la élite de poder. Acto seguido expondrán sus mapas para recibir observaciones del profesor. C= Concluye la actividad con las acotaciones del docente y correcciones de ambos mapas , mental y conceptual. VISUALIZACIÓN GEOPOLÍTICA DE LOS MOVIMIENTOS DE LAS Cuarta sesión de la unidad IV de la presente Cuarta sesión de la unidad IV de la materia de ÉLITES EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA materia. Geografía económica. A= Visualización geopolítica de los movimientos revolucionarios en México de 1910: El docente expone los movimientos de conflagración y el estudiante elabora un cuadro sinóptico descriptivo. -descripción de los movimientos de cada una de las doce élites conflagradas. D= Ruta critica diferenciada por ideología y nombre de la élite de poder Los estudiantes diseñan una ruta critica de movimientos de conflagración , para tal efecto se organizan por equipo, atendiendo a una élite de poder , Acto seguido exponen sus resultados y combinan la elaboración de un mapa conceptual combinado con nódulos de ruta critica. C= Ruta critica complejizada de los movimientos de las élites en conflagración Luego de la exposiciones , los estudiantes realizan un borrador de mapa geopolítico que integre las rutas criticas de todas las élites expuestas. El docente cierra la sesión , haciendo , observaciones, señalamientos y acotaciones. Cuadro sinóptico descriptivo ( material elaborado durante la sesión). Mapa conceptual combinado con nódulos de ruta critica( material elaborado durante la sesión). Mapa dinámico de la geopolítica de las élites de poder en la revolución mexicana (rúbrica de mapa dinámico) versión final entregada la semana siguiente a esta sesión ).

Colegio Alejandro Guillot Clave Incorporación 1298 Ciclo Escolar 2017 -2018 Secuencia Didáctica Documento: PRODUCTO

Colegio Alejandro Guillot Clave Incorporación 1298 Ciclo Escolar 2017 -2018 Secuencia Didáctica Documento: PRODUCTO 12 Disciplina: GEOGRAFÍA ECONÓMICA Secuencia didáctica: A=Apertura, D=Desarrollo, C= Cierre Sesiones en las que se trabajan los contenidos Sesiones en las que se pueda llevar a cabo la actividad de carácter Entrega de evidencia de aprendizaje interdisciplinario Ubicación geográfica de México. A=Se orienta la actividad de localización de la Republica mexicana mediante mapas políticos, relieve e hidrografía. . Primera sesión de la unidad IV. ---------- Mapa Físico de la República Mexicana. Tabla de características físicas del país. D= Los alumnos localizaran las principales características del medio físico de México. C=Socialización de respuestas del tema. Espacio Geográfico. A=Se analizan las características del tipo de población de México D=Los alumnos elaboraran cuadros comparativos del tipo de población del país. C=Se construye un mapa de población con las etnias del país. Segunda sesión de la unidad IV, De la presente materia. Equiparable a la primer y segunda sesión de la unidad IV de Problemas sociales, económicos y políticos de México. Mapa de división política de la República mexicana. Mapa orográfico con el trazo de ruta critica. Cuadros comparativos de la población en México. Mapa de Etnias de México.

Geografía Política de México. Tercera sesión de la unidad IV. A=Se detona la pregunta,

Geografía Política de México. Tercera sesión de la unidad IV. A=Se detona la pregunta, ¿Cuál es la importancia geopolítica de la Revolución mexicana? --------------------- D=Se comparan mapas históricos de la evolución del espacio del territorio nacional en la revolución mexicana. Comparar mapas históricos de la revolución mexicana. Periódico mural de la evolución cartográfica del espacio del territorio nacional en la revolución mexicana. C=Se exponen los resultados de la evolución del territorio nacional en un periódico mural. Población de México. A=Se registran las propuestas de los movimientos revolucionarios y modificación del espacio-tiempo. Cuarta sesión de la unidad IV de la presente Tercera y cuarta sesión de la unidad IV de la materia de problemas sociales, económicos y políticos de México. Registro de actividades. Bitácora final de la visualización geopolítica. D=Se orienta la actividad y se socializan los resultados en el grupo para obtener conclusiones. C=Se obtiene una bitácora de la evolución del espacio-tiempo con la revolución mexicana. Geopolítica de México. A=Se analizan datos para construir mapa geopolítico de los movimientos revolucionarios en México. D=Construcción y ubicación del mapa geopolítico con las variables vistas en las sesiones anteriores. C=Exposición del mapa geopolítico y conformación actual del territorio mexicano comparativo. Cuarta sesión de la unidad IV de la presente materia. Tercera y cuarta sesión de la unidad IV de la Resumen final de conclusiones de los materia de problemas sociales, económicos y movimientos geopolíticos de México. Mapa geopolítico de grupos de distribución revolucionarios y conformación actual.

VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana. 1. ¿Cuántas horas se trabajarán

VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana. 1. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera Disciplinaria? 3 HORAS 2. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria? 1 HORA VII. Presentación del proyecto (producto). 1. ¿Qué se presentará? 2. ¿Cuándo? 3. ¿Cómo? 4. ¿Dónde? 4. ¿Con qué? 5. ¿A quién, por qué y para qué? Una presentación power point, el 17 de febrero, en la Institución, en primera instancia, presentación explicada por los estudiantes, a las autoridades del plantel, con la finalidad de dar a conocer los resultados preliminares del proyecto, para realizar los ajustes finales. VIII. Evaluación del Proyecto. 1. ¿Qué aspectos se evaluarán? -Desarrollo del producto. -Contenidos. -Aplicabilidad en el aula. -Propuesta innovadora. 2. ¿Cuáles son los criterios que se utilizarán para evaluar cada aspecto? -Los criterios estipulados en las rúbricas de evaluación. (ver anexo de rúbricas) 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizarán. Rubricas.

Elaboración de formato para producto final de la actividad interdisciplinaria (planeación general) Disciplina 1.

Elaboración de formato para producto final de la actividad interdisciplinaria (planeación general) Disciplina 1. ____Geografía_______ Disciplina 2. __Ciencia Política_________ Unidad IV TEMA: Medio físico, población y actividades económico- políticas Unidad III Tema: Sistema Político de México. Revolución mexicana Medio físico Población Actividades económicas Actividades políticas Orografía Espacio-tiempo Mapa geopolítico Élites Revolución Contrarrevolución Poder Grupo Sonora Grupo Atlacomulco Carrancístas Villistas Zapatístas Orozquístas Constitucionalístas Maderístas Anarquistas

PLANEACIÓN DÍA A DÍA Y SEGUIMIENTO GEOGRAFÍA ECONÓMICA El profesor muestra las características del

PLANEACIÓN DÍA A DÍA Y SEGUIMIENTO GEOGRAFÍA ECONÓMICA El profesor muestra las características del medio físico de México, características poblacionales y explica la ubicación de las actividades económicas y políticas. Que el alumno localice las principales características del medio geográfico físico mexicano y lo relacione con la distribución de la población y la localización de actividades económico-políticas.

PLANEACIÓN DÍA A DÍA Y SEGUIMIENTO PROBLEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLITICOS DE MÉXICO El

PLANEACIÓN DÍA A DÍA Y SEGUIMIENTO PROBLEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLITICOS DE MÉXICO El profesor mostrará las élites y tipos de población que existieron en la revolución mexicana, mostrará los gobernantes involucrados, explicará las políticas del nuevo estado de derecho que marcaron el inicio de la política mexicana en la primera parte del siglo XX. Que el alumno identifique las diferentes élites y grupos de la población que participaron en la revolución mexicana, analizando las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados, las actividades políticas del naciente Estado de derecho, afín de comprender el despliegue de la política mexicana en el primer tercio del siglo XX.

FORMATO DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA Mapas geográficos Mapas orográficos Mapas geopolíticos Mapas dinámicos geopolíticos Mapas

FORMATO DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA Mapas geográficos Mapas orográficos Mapas geopolíticos Mapas dinámicos geopolíticos Mapas orográficos Cuadros de distribución de la población durante el periodo de conflagración CIENCIA POLÍTICA Cuadros sinópticos sobre los grupos de élites participantes en el poder durante la Revolución mexicana. Mapas conceptuales de las élites participantes en la conflagración de 1910. Cuadros descriptivos de los movimientos geopolíticos de las élites.

FORMATO DE EVALUACIÓN CATEGORÍA 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos

FORMATO DE EVALUACIÓN CATEGORÍA 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos ENTREGA DEL TRABAJO La entrega se hizo en la fecha estipulada La entrega se realizó fuera de tiempo, pero con justificante inmediatamente al regreso. La entrega se realiza fuera de tiempo, pero con varias clases de retraso (2 clases máximo). El trabajo se entrega sin justificación. No se entregó el trabajo. FORMATO Portada, Tipo de letra, interlineado, títulos, alineación, márgenes, limpieza, ortografía, redacción, referencias. Se presenta con carencia de uno o dos lineamientos del formato. Se presenta con carencia de tres a cinco lineamientos del formato. Se presenta con carencia de seis en adelante lineamientos del formato. Sin formato. CONTENIDO La información está claramente relacionada con el tema y proporciona varias ideas y ejemplos. La información está medianamente relacionada con el tema, con algunas ideas y pocos ejemplos. La información está regularmente relacionada con el tema, con pocas ideas y escasos ejemplos. La información no está claramente No tiene información adecuada al relacionada con el tema, sin ideas tema. ni ejemplos.

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN Lista de cotejo de mapas geográficos. Lista de cotejo de cuadro

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN Lista de cotejo de mapas geográficos. Lista de cotejo de cuadro de distribución de la población. Rúbrica de portafolio de evidencias. Rúbrica de cuadros sinópticos. Lista de cotejo de mapas conceptuales. Rúbrica de cuadros descriptivos. Rúbrica de portafolio de evidencias.

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN CATEGORÍA INTERÉS 4 puntos Contribuye frecuentemente a las discusiones en clase.

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN CATEGORÍA INTERÉS 4 puntos Contribuye frecuentemente a las discusiones en clase. 3 puntos 2 puntos Contribuye a las discusiones en Participa regularmente en clase pero en algunas ocasiones exponiendo sus puntos de vista. se abstiene de participar. 1 punto No participa con frecuencia en las discusiones. 0 puntos No participa en absoluto, muestra desinterés en clase. PREPARACIÓN Contribuye a la clase con datos y material adicional con frecuencia. Contribuye a la clase con ideas con frecuencia. Contribuye a la clase con poca regularidad pero cuando lo hace es puntual y preparado. Casi no contribuye a la clase con aportaciones extras. No se prepara contribuir a la clase. PREGUNTAS Y ARGUMENTOS Formula frecuentemente preguntas pertinentes al tema de la clase ya argumenta conocimiento de causa. Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y materiales de la clase. No pregunta con regularidad. Casi no argumenta en clase. Las preguntas que realiza son inconexas o aportan poco al desarrollo de la clase. No hay argumentación frecuente casi no pregunta. No pregunta sus dudas en clase, la argumentación de los temas es inexistente. INICIATIVA Y CREATIVIDAD Demuestra ideas nuevas y Hay ideas nuevas aportadas a creativas para aportar a la clase con frecuencia. Se mantiene suscrito a las actividades y materiales propuestos pero lo hace con entusiasmo. Presenta pocas o casi ninguna iniciativa de mejora en clase. No demuestra iniciativa o creatividad en clase.

FORMATO DE COEVALUACIÓN • Comentarios. ¿Existe planeación por parte de los profesores? , ¿Qué

FORMATO DE COEVALUACIÓN • Comentarios. ¿Existe planeación por parte de los profesores? , ¿Qué utilidad tiene para tu formación este proyecto? , Opiniones e inquietudes de profesores y alumnos. • Si existe planeación de los profesores debido a la complejidad de trabajar un proyecto en un ciclo escolar. • Es de mucha utilidad para poder trabajar entre pares e intercambiar experiencias.

PRODUCTO 15 COMPARTIR IMPRESIONES DE CONFERENCIA Conferencia : “Respetando la diversidad sexual y de

PRODUCTO 15 COMPARTIR IMPRESIONES DE CONFERENCIA Conferencia : “Respetando la diversidad sexual y de Género” Por: Dra. Tania Rocha Duración: 1: 19, 23 Introducción La conferencia versa sobre la adquisición de elementos de cultura de género, para erradicar estereotipos que nos posicionan en el bulling y la discriminación.

 IDEAS PRINCIPALES 1. Más allá de una moda La conferencia inicia haciendo el

IDEAS PRINCIPALES 1. Más allá de una moda La conferencia inicia haciendo el señalamiento de que la diversidad sexual y el respeto que ella nos merece es un problema que va , más allá de una moda. La expositora se animo a denominarlo : problema público. 2. Problema público Es un problema público, se planteo, porque no existe un respeto a la preferencia sexual, más bien la cultura sobre la diversidad adoptada de género es hostil , violenta. No encaja en las definiciones de masculino y femenino. En México se violentan los estereotipos cuando se rebasa el margen del sexo con el que se nace. Sistemáticamente el problema de género es un problema de legitimidad contra el orden machista establecido. 3. Sexo biológico 4. La escuela como medio discriminador 5. “ Soy una mágica macho” El sexo biológico se entiende como el genotipo natural con el que se nace. Hoy en día la preferencia de género , puede trascender esta condición y ejercer la preferencia de género, adoptando no nada más , vestimenta , u operaciones de los genitales , adoptando el sexo psicológico: una identidad sexo- genérica, una forma y actuar de presentarnos a los demás. Para la doctora Tania , la escuela es el medio discriminador por excelencia , según la conferencista es el espacio donde más ocurre y paradójicamente es el espacio donde podría profesarse la mayor cultura del respeto a la libertad de Género. En la escuela donde se carece de programas de información e incluso de practicas de inclusión de género, por antonomasia, el deporte favorito es el bulling sobre las manifestaciones gay. Como conclusión , la ponente Nos ofrece varias anécdotas de miembros de la comunidad Gay , unos discriminados , otros discriminadores , , la anécdota de Valentina de cuerpo masculino con barba, cabello de rastas , musculoso , con falda , que respondía al espectador Orador, “soy una mágica-macho” , nos deja ver la realidad de esta pluralidad de adopciones de genero.

REFLEXION Conclusiones de la 3ª Reunión de Conexiones de la Zona I ENP, llevada

REFLEXION Conclusiones de la 3ª Reunión de Conexiones de la Zona I ENP, llevada a cabo en el Colegio Alejandro Guillot. 1. Trabajo Cooperativo de los Maestros AVANCES Ø Se da el trabajo Cooperativo. Ø Se da la sinergia entre equipos. Ø Los maestros se dan cuenta de la relación entre materias. Ø Apertura y colaboración por parte de los docentes. Ø Se ha fomentado el compañerismo compartiendo ideas y estrategias de trabajo. Ø Los profesores están más enfocados en el trabajo interdisciplinario. TROPIEZOS • • Romper con paradigmas. Es difícil que coincidan en horarios para establecer acuerdos. No hay tiempo para reunirse y ponerse de acuerdo en la logística. Maestros compartidos con secundaria o que laboran en otras instituciones. Resistencia al cambio. Falta de interés en el proyecto, ya que se considera como trabajo extra. Complicaciones con la plataforma. SOLUCIONES O PROPUESTAS ü Seguir trabajando con los docentes de forma más sistemática y sin carga de trabajo. ü Buscar espacios como el cierre del ciclo escolar para llevar a cabo dicha actividad. ü Un proyecto por ciclo escolar y por materia. ü Reuniones similares a las juntas de consejo de la SEP para el trabajo con docentes. ü Uso de la tecnología: Google Drive.

2. Proceso de planeación de las propuestas para proyectos interdisciplinarios. AVANCES Ø Mayor disposición

2. Proceso de planeación de las propuestas para proyectos interdisciplinarios. AVANCES Ø Mayor disposición de los docentes. Ø Conocer programas de otras materias y afinidades. Ø Habilidad docente Ø Se definió la metodología y los productos finales del trabajo interdisciplinario. Ø Los programas se llenan de forma individual, ahora es en convergencia con varias materias. TROPIEZOS • • Directrices del proyecto se establecieron ya iniciado el curso y no hubo la planeación adecuada de las actividades. Sismo Maestros en distintos grados En matrículas pequeñas dificulta el número de proyectos. Formatos rígidos y explicaciones muy rebuscadas. No todos los grupos trabajan al mismo ritmo. Existe incertidumbre de los productos realizados ya que no hay retroalimentación. SOLUCIONES O PROPUESTAS ü A través de la DGIRE buscar momentos específicos de trabajo a lo largo del ciclo escolar, como el indicado el día de la interdisciplinariedad. ü Proyecto por grado / materia ü Un viernes al mes ayuda a organizar y coincidir en tiempos, al menos durante el tiempo que arranca el proyecto. ü Sirvió mucho ver proyectos exitosos como ejemplos.

3. Puntos a tomarse en cuenta para la implementación de proyectos interdisciplinarios. AVANCES Ø

3. Puntos a tomarse en cuenta para la implementación de proyectos interdisciplinarios. AVANCES Ø Coincidencia de programas Ø Intereses comunes. Ø Trabajar colaborativamente con compañeros. Ø Se tienen más opciones metodológicas. Ø Se rompieron paradigmas TROPIEZOS • • • Tiempos / horarios Características del alumnado ya que en teoría ya manejan trabajo por proyectos por modelo educativo de SEP. No hay madurez por parte de los alumnos para la responsabilidad de proyectos. Rotación de profesores. No hay calendarios de todo el proyecto y no ha podido realizarse una planeación real. SOLUCIONES O PROPUESTAS ü Proyecto por grado o por materia, no por docente. ü Delimitar alcances para que la mayor parte de los proyectos se lleven en clase. ü Uso de la tecnología. ü Establecer estrategias para avanzar en los objetivos de los profesores.

PRODUCTO 4 EJEMPLO DEL GEÓLOGO 1. Notó un fenómeno que le despertó curiosidad, y

PRODUCTO 4 EJEMPLO DEL GEÓLOGO 1. Notó un fenómeno que le despertó curiosidad, y se planteó preguntas. 2. Desarrolló una explicación y encontró las conexiones 3. Uso de Métodos y recopilación de información 4. Baso su clarificación en una problematización preliminar y recopilo más evidencia para comprobar su explicación. 5. Publicó artículos en los que consideró la relación entre la evidencia que se obtuvo y la explicación que propuso 6. Lenguaje generalizado que permitió a otros científicos comparar sus hallazgos. 7. Esto permitió que existiera una evidencia separada lo cuál dio soporte a la hipótesis. 5. i Productos CONCLUSIONES La forma de indagación depende de los objetivos educativos que se quieren alcanzar con los estudiantes. LA INDAGACIÓN EN LAS CIENCIAS Y EN LAS AULAS DE CLASE OBJETIVO Demostrar la forma en la que los estudiantes y profesores pueden usar la indagación para aprender a hacer Ciencia y aprender sobre la naturaleza de la ciencia. LA NATURALEZA DE LA INDAGACIÓN HUMANA Reflexionar sobre el mundo: • Observación • Recopilación • Organización • Síntesis de información. • La indagación en las aulas asume también formas variadas, su papel en la educación es principalmente el centro de la atención. • El énfasis de la indagación exige pensar sobre lo que sabemos, por qué lo sabemos y como llegamos a saberlo. • Esto permite que los estándares promuevan modelos de currículo. LA INDAGACIÓN EN LAS CIENCIAS EJEMPLO DE LA PROFESORA GRAHAM 1. Partió de preguntas que los alumnos se habían formulado. 2. Bajo su orientación se enfocan a la investigación. LA PROFESORA fijo una actividad donde los alumnos pudieran ver el proceso. Hicieron una lista de ideas para explicar lo que estaba sucediendo. 3. Esto permitió que se originaran posibles explicaciones. 4. Dilucidaron una explicación que a su juicio pudiera ser una respuesta. LA PROFESORA: los agrupo según la respuesta. Además visitaba cada grupo de estudiantes y escuchaba sus formulaciones. 5. Esto constituyo una evaluación rápida y abierta del punto donde se encontraba. 6. Se logro la Vinculación o Conexión 7. Se recopiló la evidencia a partir de la observación (folleto). 8. Se auxilio y complemento de otras investigaciones que respaldan en la observación y resultados a la investigación que justifica la respuesta. 9. Dio como resultado una respuesta razonable a las preguntas. PARALELOS ENRE LA EDUCACIÓN Y LA INDAGACIÓN EN LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACION DE LA CIENCIA Confluencia entre el ejercicio ejecutado por el geólogo y la profesora: • Preguntas sobre una observación de la naturaleza poco usual o fascinante. • Efectuar un examen más detallado del entorno. • Explicación para la observación y nuevas preguntas. • Conocer otras investigaciones.

PRODUCTO 5 - PROCESO DE INDAGACIÓN 1. Identificar preguntas y conceptos (Hipótesis y un

PRODUCTO 5 - PROCESO DE INDAGACIÓN 1. Identificar preguntas y conceptos (Hipótesis y un diseño experimental ) Llevar al alumno al conocimiento Actividades planificadas Lisa Martin-Hansen (2002) Tipos de indagación 2. Diseñar y conducir investigaciones científicas (conceptos, equipo, seguridad, buscar pruebas, construir argumentos, etc. ) Habilidades del estudiante para indagar 3. Utilizar las tecnologías y la matemática (mejorar las investigaciones y su comunicación) 4. Formular y revisar las explicaciones y modelos científicos empleando la lógica y las pruebas científicas 5. Reconocer y analizar explicaciones y modelos alternativos (revisar para determinar cuáles explicaciones del modelo son las mejores) INDAGACIÓN CIENTÍFICA Indagación abierta Garritz, Espinosa, Labastida y Padilla, 2009 Indagación guiada Indagación acoplada Indagación estructurada 6. Comunicar y defender un argumento científico (refinar sus habilidades orales y por escrito). Resumen de actividades 1. Identificar y plantear preguntas que puedan ser respondidas mediante la indagación 2. Definir y analizar bien el problema a resolver e identificar sus aspectos relevantes; a resolver e identificar sus aspectos relevantes 3. Reunir información bibliográfica para que sirva de prueba; Ventajas 4. Formular explicaciones al problema planteado, a partir de las pruebas • Desarrolla el pensamiento a nivel superior • Ayuda a relacionar diferentes ideas • Desarrolla un aprendizaje progresivo. • Los estudiantes aprenden con el hacer 6. Diseñar y conducir trabajo de investigación a través de diversas acciones 7. Compartir con otros mediante argumentación lo que ha sido aprendido a través de indagación. 5. Plantear problemas de la vida cotidiana y tocar aspectos históricos relevantes §Reflexionar sobre las observaciones, fomentar la búsqueda de patrones en la información §Generar relaciones hipotéticas y pruebas entre las variables §Postular factores causales potenciales §Evaluar la consistencia empírica de la información §Hacer uso de analogías §Formular y manipular modelos físicos y mentales §Utilizar herramientas apropiadas y técnicas §Pensar crítica y lógicamente para desarrollar predicciones §Coordinar los modelos teóricos con la información §Evaluar las explicaciones alcanzadas, con algún modelo científico §Comunicar hechos y procedimientos científicos en la clase

Estructura Inicial de Planeación E. I. P. Resumen (Señalado. Producto 7. ) Lic. Juan

Estructura Inicial de Planeación E. I. P. Resumen (Señalado. Producto 7. ) Lic. Juan Carlos Hurtado Hernández-Geografía. DR. Luis Enrique Vega Pérez-Ciencias Políticas. El equipo heterogéneo: 1. Revisa el análisis de cada Experiencia Exitosa elegida. 2. Reflexiona, acuerda y lleva a cabo, a manera de resumen, el registro de los puntos de todas las Experiencias Exitosas analizadas, que se podrían tomar en cuenta para el propio proyecto. 1. Al terminar el Resumen, revisa y reflexiona sobre lo anotado, acuerda aquello que será tomado en cuenta en la construcción del propio 2. proyecto y lo señala de alguna manera. 3. Nombre de los proyectos revisados: 4. Los diferentes ángulos de la guerra (Primera guerra mundial) ___ • Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en la que se da el problema o propuesta. Introducción y/o justificación del proyecto. La Primera Guerra Mundial fue conocida durante muchos años con el nombre de “La Gran Guerra”, nombre que denota muy claramente lo que supuso aquel conflicto para sus contemporáneos. De hecho, la Primera Guerra Mundial, con gran diferencia, fue el mayor conflicto bélico visto hasta entonces, como lo corroboran las cifras referentes a distintos aspectos de esta guerra. Ante un conflicto de tal magnitud surgen distintas consideraciones que dan lugar a distintas acciones o interpretaciones sobre la Gran Guerra. Resulta fundamental que los alumnos comprendan que el proceso histórico tiene múltiples dimensiones y que no es posible su comprensión profunda sin al menos considerarlas.

II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Dar explicación Resolver

II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Dar explicación Resolver un problema Hacer más eficiente o mejorar algo ¿Por qué algo es cómo es? Explicar de manera detallada cómo Explicar de qué manera se pueden Determinar las razones que generan se puede abordar y/o solucionar el optimizar los procesos para alcanzar el problema o la situación. problema. el objetivo. Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo ¿Cómo podría ser diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? A partir de las diferentes exploraciones, los alumnos deben cuestionarse la importancia de las ideas y de las distintas perspectivas para comprender un conflicto bélico, considerando la adaptación, la toma de decisiones, el ingenio y el progreso. La complejidad del mundo exige que los alumnos exploren desde distintos ángulos y comprendan que hay muchas perspectivas involucradas. El contexto histórico es fundamental para comprender las ideas en distintas áreas como la ciencia, la política y la literatura (artes). Así, el problema es comprender el papel de las ideas, en el caso de un conflicto bélico, y su relación con las perspectivas, la toma de decisiones y el ingenio. Sabremos que los alumnos han cumplido el objetivo si los alumnos logran vincular el contexto bélico con la toma de decisiones (científicas, literarias y políticas) y el surgimiento de ideas distintas que a su vez moldean perspectivas específicas (las de los personajes que interpretarán en la mesa redonda). 1. Planificador Interdisciplinario: resultado del trabajo colaborativo entre todos los profesores de las asignaturas involucradas y es el punto de partida. 2. Rúbrica de evaluación: elaborada por los profesores con base en los objetivos que muestra el Bachillerato Internacional para proyectos interdisciplinarios. 3. Instrucciones para los alumnos: diseñadas por los profesores a partir de los dos productos anteriores. 4. Guión de los equipos: primer esfuerzo de los alumnos por sintetizar su indagación y conocimientos. 5. Video de cada equipo: producto final. 6. Formato de retroalimentación: elaborado por los profesores, con base en la hoja de cálculo. 7. Formato de reflexión: elaborado por los alumnos.

III. Objetivo general del proyecto. Toma en cuenta a todas las asignaturas OBJETIVO GENERAL:

III. Objetivo general del proyecto. Toma en cuenta a todas las asignaturas OBJETIVO GENERAL: Que los alumnos comprendan la multidimensionalidad de un conflicto bélico. Concepto clave: Perspectiva, Tiempo, lugar y espacio involucradas. Contexto global: Innovación científica y técnica: Los alumnos explorarán la adaptación, el ingenio y el progreso. IV. Disciplinas involucradas en el trabajo Disciplinas: Disciplina 1. Geografía interdisciplinario. 1. Contenidos / Temas involucrados. Temas y contenidos del programa, que se consideran. Reflexión sobre el impacto de la Ciencia Disciplina 2. Ciencias Políticas Objetivo específico del PAI Disciplina 3. Geografía y Ciencias Políticas Objetivo específico del PAI 2. Conceptos clave, Describir y resumir las implicaciones del uso de la Análisis de textos trascendentales. ciencia y su aplicación para resolver una cuestión o Conceptos básicos que surgen del proyecto, un problema concretos, interactuando con un factor permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. Pensamiento crítico 3. Objetivos o propósitos alcanzados. Aplicar lenguaje científico sistemáticamente para Justificar opiniones e ideas utilizando ejemplos, transmitir su comprensión de manera clara y precisa explicaciones y terminología Interpretar perspectivas diferentes y sus implicaciones 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje, que demuestran el avance en el proceso y el logro del objetivo propuesto. Documentar las fuentes completamente 5. Tipos y herramientas de evaluación. Video

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. Disciplina 2.

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas que dirigen la Investigación Interdisciplinaria. El Programa de Años Intermedios, en el documento El PAI de los principios a la práctica, propone plantear tres tipos de preguntas: Tácticas. Conceptuales. Debatibles. 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase. (Individuos y Sociedades) ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial? (Ciencias) ¿Cuáles son las fuerzas que actúan sobre un avión en vuelo? ¿Cuáles mientras un soldado cae en paracaídas? ¿Cuáles son las razones para el desarrollo de la aviación durante la primera guerra mundial? (Lengua y Literatura) ¿qué es el Manifiesto Futurista? 3. Recopilar información a través de la investigación. Lo que se investiga. Fuentes que se utilizan. (Ciencias) ¿Cómo ayudaron la aviación y los cuerpos de paracaídas al desarrollo de la tecnología? (Lengua y Literatura) ¿Cuál es la exploración (Individuos y sociedades) ¿Por qué la Primera Guerra es humana de los movimientos de vanguardia? una guerra total? 4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. (Ciencias) ¿Los beneficios o avances obtenidos de la guerra la justifican? (Lengua y Literatura) ¿Cómo cambia la perspectiva de una persona/comunidad cuando atraviesa una guerra? 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina) útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaran, describen o descifran, (fruto de la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograron? (Individuos y sociedades) ¿De qué manera la perspectiva nacional contribuye a que un conflicto sea mundial? REFLEXIÓN FINAL sobre la frase “Quien tiene ideas, controla al mundo” (Akio Morita)

 6. Conectar. Manera en que las conclusiones de cada disciplina dan respuesta o

6. Conectar. Manera en que las conclusiones de cada disciplina dan respuesta o se vinculan con la pregunta disparadora del proyecto. Estrategia o actividad para lograr que haya conciencia de ello. Historia y Física Investigación sobre Barón Rojo y su contexto histórico. Análisis sobre modificaciones en la aviación. Historia y Lengua Causas económicas, políticas, sociales e ideológicas de la Primera Guerra Mundial y el concepto de Guerra total. Lectura de testimonios y producciones literarias sobre la Guerra Mundial. Lengua e Historia Indagación sobre las transformaciones en el lenguaje literario a partir de la Guerra Mundial. Física y Lengua Análisis de fuerzas en diferentes tipos de paracaídas en función de área, altura de caída y peso del aviador. Análisis del fragmento de las películas Flyboys y The Red Baron. Lengua e Historia La convergencia arte- ideología. Historia y Lengua Juego de Roles (tratado de Versalles) para dar respuesta a la Pregunta generadora y a las preguntas guía. Física, Lengua e Historia Retroalimentación del guión. Trabajo colaborativo de los profesores. Física, Lengua e Historia Respuesta a la pregunta generadora y a las preguntas guía. 7. Evaluar la información generada. ¿La información obtenida cubre las necesidades para la solución del problema? Propuesta de investigaciones para complementar el proyecto. Presentación oral de los alumnos en clase con sesión de preguntas. Trabajo colaborativo. Línea del tiempo, trabajo colaborativo. Ejercicios de análisis y comparación, trabajo individual. Mapas mentales, trabajos colaborativos. Encuadre del Manifiesto futurista, trabajo individual. Informe de Laboratorio, trabajo individual. Mesa redonda considerando preguntas guía. Trabajo colaborativo. Tabla comparativa, diferencia del futurismo con otras vanguardias. Guión de cada equipo. Trabajo colaborativo. Correcciones al guión. Videograbación del debate.

VI. División del tiempo. VII. Tiempos dedicados al proyecto cada semana. Presentación del proyecto

VI. División del tiempo. VII. Tiempos dedicados al proyecto cada semana. Presentación del proyecto (producto). Presentación. Momentos se destinados al Proyecto. Horas de trabajó dedicadas al trabajo disciplinario. Horas de trabajo dedicadas al trabajo interdisciplinario. Características de la presentación. ¿Qué se presenta? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿A quién, por qué, para qué? Fechas para profesores Fechas para alumnos Febrero: planificación 15 de marzo explicación a alumnos Marzo: guía en clases del proyecto 30 de marzo Guión Abril: asesorías 28 de abril video Mayo: evaluación y retroalimentación Mayo: reflexión Asignatura disciplinariamente interdisciplinariamente Historia 10 horas 6 horas Lengua y Literatura 4 horas Física 4 horas Producto 1. Acuerdo en el tema: Los diferentes ángulos de la Primera Guerra Mundial. Producto 2. Tabla de personajes A) Física: Barón Rojo B) Literatura: Tommaso Marinetti C) Historia: selección: David Lloyd George, Georges Clemenceau, Woodrow Wilson Producto 3. Acuerdo sobre la segunda sesión, una semana después, para elaborar el planificador de proyectos interdisciplinarios en un drive y acodar fechas de entrega para los alumnos.

VIII. Evaluación del Proyecto. 1. Aspectos que se evalúan? Se elabora una hoja de

VIII. Evaluación del Proyecto. 1. Aspectos que se evalúan? Se elabora una hoja de cálculo en drive en donde cada profesor asigna un nivel de logro y elabora un comentario general después de ver el video. Posteriormente se completará el formato de retroalimentación en forma detallada con base en esta información. 2. Criterios que se utilizan, para evaluar cada aspecto Formato de retroalimentación: elaborado por los profesores, con base en la hoja de cálculo. Formato de reflexión: elaborado por los alumnos 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizan. Un calendario de actividades que muestra las fechas y acciones para profesores y las fechas y acciones para los alumnos. Se comparte digitalmente (por correo a los profesores y en google classroom a los alumnos) Formatos de acuerdos de las reuniones de los profesores. Lista de verificación para alumnos para el guion. Lista de verificación para alumnos para el video. También se proporciona a los alumnos un horario en el que pueden agendar una reunión para algún aspecto específico.

 Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) El Equipo Heterogéneo: I.

Estructura Inicial de Planeación Elaboración de Proyecto (Producto 8) El Equipo Heterogéneo: I. Lleva a cabo la planeación del propio Proyecto Interdisciplinario en el presente formato. 1. Redacta en cada uno de los apartados, que a continuación se presentan, los acuerdos a los que llegue el Grupo Heterogéneo, desde el punto I. Contexto, hasta el punto V. 6. Conectar (inclusive). Para ello toma en cuenta: Los primeros puntos planteados en la sesión anterior (1 a. R. T), ya asentados en el Power. Point del Portafolios Virtual de Evidencias. Producto 4. Organizador gráfico. Preguntas esenciales. Producto 5. Organizador gráfico. Proceso de indagación. Producto 6. e) A. M. E. general. Producto 7. g) E. I. P. Resumen (señalado).

2. Acuerda los cambios a lo elaborado en la 1ª. R. T. y nuevos

2. Acuerda los cambios a lo elaborado en la 1ª. R. T. y nuevos elementos necesarios, los cuales deberán quedar asentados en el Portafolios Virtual de Evidencias. Estos podrían ser: Renombrar el proyecto. Dar un nuevo rumbo u objetivo al proyecto. Tomar en cuenta conceptos que no se hayan contemplado antes. Reestructurar el organizador gráfico. Plantear evidencias de aprendizaje de diferentes modalidades. Proponer un producto final más complejo, que el ya considerado, entre otros. 3. Ubica y utiliza los puntos asentados en los apartados del presente formato / Producto 8. , que sirvan para redactar, a partir de ellos, cada uno los puntos correspondientes a la 2ª. R. T. , en el Portafolios Virtual de Evidencias. Estos son: 5. c, 5. d, 5. e, 5. f 4. Al terminar de utilizar el presente documento, guardar una copia editable en la propia computadora, ya que se trabajará en él durante la 3ª. Reunión de Trabajo, y una copia en formato PDF. , en el punto 5. i Evidencias de proceso (antes borrar las instrucciones ubicadas en la presente página).

Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8) Nombre del proyecto: _ Visualización

Estructura Inicial de Planeación Elaboración del Proyecto (Producto 8) Nombre del proyecto: _ Visualización geopolítica de movimientos revolucionarios en México__________________________________________ Nombre de los profesores participantes y asignaturas. _ Hurtado Hernández Juan Carlos: Asignatura de Geografía Económica. _____ Vega Pérez Luis Enrique: Asignatura de Problemas Sociales, Económicos y Políticos de México. ________ I. Contexto. Justifica las circunstancias o elementos de la realidad en los que se da el problema. El proyecto nace a raíz de la inquietud de explicar interdisciplinariamente los movimientos revolucionarios, en especial, los movimientos de Introducción y/o justificación del proyecto. élites que gestaron la Revolución Mexicana, pero con una traducción visual de mapas dinámicos de los desplazamientos revolucionarios a lo largo y ancho de la orografía nacional.

II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Redactar como pregunta

II. Intención. Sólo una de las propuestas da nombre al proyecto. Redactar como pregunta o premisa problematizadora. Dar explicación ¿Por qué algo es cómo es? Determinar las razones que generan el problema o la situación. Problematizan la razón del triunfo de las élites vencedoras y explican el problema desde el ámbito geopolítico. Resolver un problema Explicar de manera detallada cómo se puede abordar y/o solucionar el problema. El tiempo y espacio preciso de desplazamientos son el baluarte de la respuesta a nuestra interrogante inicial. Hacer más eficiente o mejorar algo Inventar, innovar, diseñar o crear algo nuevo ¿De qué manera se pueden optimizar los Explicación de la revolución mexicana por medio de procesos para alcanzar el objetivo desplazamientos geopolíticos. ¿Cómo podría ser propuesto? diferente? ¿Qué nuevo producto o propuesta puedo hacer? Elegir los mapas adecuados Un mapa dinámico de desplazamiento geopolítico con variables de la administración del poder. III. Objetivo general del proyecto. Tomar en cuenta todas las asignaturas involucradas. Explicar la revolución mexicana mediante el desplazamiento geopolítico de las élites y las variables involucradas en la administración del poder en ejercicio.

IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: Disciplina 1. ____Geografía_______ Disciplina 2. __Ciencia

IV. Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario. Disciplinas: Disciplina 1. ____Geografía_______ Disciplina 2. __Ciencia Política_________ 1. Contenidos/Temas Involucrados del programa, que se consideran. Unidad IV TEMA: Medio físico, población y actividades económico- políticas Unidad III Tema: Sistema Político de México. Revolución mexicana 2. Conceptos clave, Trascendentales. Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros ámbitos. Se consideran parte de un Glosario. Medio físico Población Actividades económicas Actividades políticas Orografía Espacio-tiempo Mapa geopolítico Élites Revolución Contrarrevolución Poder Grupo Sonora Grupo Atlacomulco Carrancístas Villistas Zapatístas Orozquístas Constitucionalístas Maderístas Anarquistas

3. Objetivos o propósitos a alcanzar. Que el alumno localice las principales características del

3. Objetivos o propósitos a alcanzar. Que el alumno localice las principales características del medio geográfico físico mexicano y lo relacione con la distribución de la población y la localización de actividades económico-políticas. Que el alumno identifique las diferentes élites y grupos de la población que participaron en la revolución mexicana, analizando las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados, las actividades políticas del naciente Estado de derecho, afín de comprender el despliegue de la política mexicana en el primer tercio del siglo XX 4. Evaluación. Productos /evidencias de aprendizaje para demostrar el avance del proceso y el logro del objetivo propuesto. Mapas geográficos Mapas orográficos Mapas geopolíticos Mapas dinámicos geopolíticos Mapas orográficos Cuadros de distribución de la población durante el periodo de conflagración Cuadros sinópticos sobre los grupos de élites participantes en el poder durante la Revolución mexicana. Mapas conceptuales de las élites participantes en la conflagración de 1910. Cuadros descriptivos de los movimientos geopolíticos de las élites. 5. Tipos y herramientas de evaluación. Lista de cotejo de mapas geográficos. Lista de cotejo de cuadro de distribución de la población. Rúbrica de portafolio de evidencias. Rúbrica de cuadros sinópticos. Lista de cotejo de mapas conceptuales. Rúbrica de cuadros descriptivos. Rúbrica de portafolio de evidencias.

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. Disciplina 2.

V. Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas. Disciplina 1. Disciplina 2. Disciplina 3. 1. Preguntar y cuestionar. Preguntas para dirigir la Investigación Interdisciplinaria. ¿Qué datos nos ofrece la distribución de la población en un territorio? ¿Cuáles son las principales razones de un levantamiento armado? ¿Cómo podríamos explicar la revolución mexicana geográficamente? ¿Qué tipo de población comando el movimiento de revolución? ¿por qué? 2. Despertar el interés (detonar). Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase ¿Qué opinas de la traición de un amigo? ¿Cuándo eres bueno en un deporte y resultas invito cómo te sientes? Si das la vida por tu país y pierdes un brazo, ¿cómo te sentirías? Recuerdas el cuento de Rulfo “nos han dado la tierra” del llano en llamas. ¿Cuál es su crítica principal? ¿Qué opinión te merece “la tierra es de quien la trabaja”? ¿Qué harías con un ejército de cien amigos para defenderte? 3. Recopilar información a través de la investigación. Propuestas a investigar y sus fuentes. Fotos de las élites involucradas. Características gráficas de la población de aquél tiempo. De libros, revistas, archivo general de la nación, Hemeroteca de la U. N. AM. Ib. id

 4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos

4. Organizar la información. Implica: clasificación de datos obtenidos, análisis de los datos obtenidos, registro de la información. conclusiones por disciplina, conclusiones conjuntas. -Llenado de cuadros sinópticos. -elaboración de mapas de movimientos geopolíticos. - elaboración de mapas orográficos. Llenado de tablas de la distribución de la población. -Llenado de cuadro sinóptico. Mapas conceptuales de las élites del poder. Relatoría de los movimientos revolucionarios. Relación de movimientos revolucionarios en torno a la geopolítica. 5. Llegar a conclusiones parciales (por disciplina). Preguntas útiles para el proyecto, de tal forma que lo aclaren, describan o descifren (para la reflexión colaborativa de los estudiantes). ¿Cómo se lograrán? El entorno en relación proporcional a la sobrevivencia, la vida y la opulencia. Traducir a explicación social un mapa geográfico. Destacar las variables del tiempo y el espacio en relación de la toma de decisiones políticas. Traducir a explicación geográfica una explicación de movimientos geopolíticos

6. Conectar. ¿De qué manera las conclusiones de cada disciplina se vincularán, para dar

6. Conectar. ¿De qué manera las conclusiones de cada disciplina se vincularán, para dar respuesta a la pregunta disparadora del proyecto? ¿Cuál será la estrategia o actividad que se utilizará para lograr que haya conciencia de ello? La conexión se deriva de la pregunta anterior en ambas disciplinas: traducir a mapas los movimientos geopolíticos, como traducir a movimientos geopolíticos los mapas de la dinámica de las élites, de acuerdo a un espacio, un tiempo y una orografía. Tener los datos de distribución de la población y movimientos específicos de: Madero, Villa, Zapata, Obregón, Porfirio Díaz, Félix Díaz, Orozco, Huerta, Hermanos Flores Magón y Carranza. 7. Evaluar la información generada. ¿Qué otras investigaciones o asignaturas se pueden proponer para complementar el proyecto? FILOSOFÍA , HISTORIA, ECONOMÍA

VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana. 1. ¿Cuántas horas se trabajarán

VI. Tiempos que se dedicarán al proyecto cada semana. 1. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera Disciplinaria? 3 HORAS 2. ¿Cuántas horas se trabajarán de manera interdisciplinaria? 1 HORA VII. Presentación del proyecto (producto). 1. ¿Qué se presentará? 2. ¿Cuándo? 3. ¿Cómo? 4. ¿Dónde? 4. ¿Con qué? 5. ¿A quién, por qué y para qué? Una presentación power point, el 17 de febrero, en la Institución, en primera instancia, presentación explicada por los estudiantes, a las autoridades del plantel, con la finalidad de dar a conocer los resultados preliminares del proyecto, para realizar los ajustes finales. VIII. Evaluación del Proyecto. 1. ¿Qué aspectos se evaluarán? -Desarrollo del producto. -Contenidos. -Aplicabilidad en el aula. -Propuesta innovadora. 2. ¿Cuáles son los criterios que se utilizarán para evaluar cada aspecto? -Los criterios estipulados en las rúbricas de evaluación. (ver anexo de rúbricas) 3. Herramientas e instrumentos de evaluación que se utilizarán. Rubricas.

PRODUCTO 13 Pasos para la Infografía. • 1. Son los gráficos que combinan texto

PRODUCTO 13 Pasos para la Infografía. • 1. Son los gráficos que combinan texto y elementos visuales. • 2. Se transmiten de forma sintética, amena y visual facilitando la comprensión de la información. • 3. Sirven para visualizar la información. • 4. Tienen elementos variados de explotación didáctica. • 5. Para elaborarla se necesita el objetivo de comunicación, a quien va dirigida, como se hará. • 6. Escoger el medio ya sea impresa o digital. • 7. Se escoge un grafico como: Diagrama de flujo, bullets, mapas, barracas o gráficas. • 8. Existen herramientas como Easely, Pikto chart, Ingogr, Creately.

VISUALIZACIÓN GEOPOLÍTICA DE MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN MÉXICO Estados de la República Mexicana en donde

VISUALIZACIÓN GEOPOLÍTICA DE MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN MÉXICO Estados de la República Mexicana en donde se vivió la Revolución Mexicana Movimientos de las élites Visualización geopolítica de los movimientos revolucionarios en México de 1910 Clasificación de élites revolucionarias de acuerdo a su ideología Mapas geopolíticos de los movimientos revolucionarios

AUTOREFLEXIÓN Repercusiones en el aula/ Este apartado, debido a los tiempos de ejecución y

AUTOREFLEXIÓN Repercusiones en el aula/ Este apartado, debido a los tiempos de ejecución y la prosecución del plan de trabajo, nos orilla sólo a responder con una hipótesis de trabajo: Las repercusiones en el aula desde luego que deben aportar en el trabajo expositivo – colaborativo de los estudiantes y , aún más , transferir competencias de localización visual , en un correlato argumentativo, emitiendo mensajes pertinentes de acuerdo a objetivos de trabajo bien definidos. De qué manera/Transferirán competencias del área geográfica al área política mediante el apoyo de mapas y relaciones causales condicionales.

PRODUCTO 15 REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO Instrucciones. Redactar

PRODUCTO 15 REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO Instrucciones. Redactar un párrafo reflexionando sobre el proceso de aprendizaje, crecimiento y culminación, durante la construcción del proyecto interdisciplinario, asentado en una diapositiva. Introducción Todo comenzó en una charla de pasillo, dos profesores de nuevo ingreso comentando sobre la institución a la que llegábamos , valorando de ella la vigorosa costumbre de estar presente en numerosos proyectos. Hablamos del proyecto de conexiones y el profesor de Geografía, gustoso por la geografía política y yo: el profesor de Problemas, Sociales, Políticos y Económicos de México, gustoso por la Geopolítica, bueno, nos entusiasmo la idea de aplicar esas confluencias al tema que compartimos en nuestros programas referente a la Revolución mexicana implicados en un mismo proyecto , se nos hizo atractiva de sobre manera , la idea de ejecutar un trabajo interdisciplinario.

 AUTOREFLEXIÓN DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 1. PRINCIPALES DIFICULTADES 2. FORMA DE RESOLVERLAS La organización

AUTOREFLEXIÓN DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO 1. PRINCIPALES DIFICULTADES 2. FORMA DE RESOLVERLAS La organización y repartición de tareas, la sincronización de tiempos, esto en cuanto a lo procedimental. En cuanto a contenidos, el hilo epistemológico no lo encontrábamos, a veces el proyecto se decantaba más en lo geográfico , a veces en lo Político. La solución a la dificultad procedimental , la brindo el trabajo sincrónico y diacrónico en línea , así como la repartición de tareas con objetivos bien especificados. El aspecto interdisciplinario y su hilo epistemológico nos lo resolvía la filosofía , en especial el teórico Edgar Morín con su teoría de la complejidad, lo que nos permitió considerar a la Geografía y a problemas políticos como dos disciplinas coadyuvantes de un mismo complexus( tejido contextual), sólo bastaba delimitar lo que le correspondía a la Geografía y a los problemas políticos , , pero en relación a claras y especificas unidades de dirección: Temas , propósitos, objetivos, alcances, actividades. 3. RESULTADOS Los resultados hasta el momento han sido muy halagüeños, tenemos un sentido muy claro de lo que pretendemos : saber ilustrar y representar las facciones políticas de las élites participantes en la Revolución mexicana , mediante un mapeo geopolítico de sus movimientos , encontrando algunas razones de sus triunfos y fracasos , en la orografía recorrida, en la odisea construida , por éstos próceres de la patria. 4. EVIDENCIA DE LOS MISMOS La evidencia con la que contamos para hablar de buenos resultados parciales están en los envíos que hemos realizado al respecto: tenemos definidas las once élites participantes en la revolución mexicana, hallazgos interesantes de las zonas agrestes como factor de dificultad para sortear las batallas , el apoyo de los mapas , geográfico , orográfico y de desplazamiento de la élites , mapa que hemos denominado: mapa dinámico del influjo de las élites revolucionarias. Tener mapeados todos los movimientos de las élites( mapas dinámicos), encontrar las relaciones proporcionales entre Entre los movimientos geográficos de las élites en disputa y el éxito revolucionario. 5. ASPECTOS A SEGUIR TRABAJANDO