Helena Rausell Guillot Departamento de Didctica de las

  • Slides: 27
Download presentation
Helena Rausell Guillot. Departamento de Didáctica de las CC. Experimentales y Sociales. Universidad de.

Helena Rausell Guillot. Departamento de Didáctica de las CC. Experimentales y Sociales. Universidad de. Valencia.

Relevancia del análisis de los manuales como ámbito de estudio “El análisis de libros

Relevancia del análisis de los manuales como ámbito de estudio “El análisis de libros de texto se ha convertido en Europa en una línea de investigación fundamental para comprender las tensiones en la enseñanza de la historia, su problemática y relaciones con el poder, los currículos y el contexto histórico, social y cultural. ” Gómez Carrasco, Cózar y Miralles, 2014: 16. “Un manual es una representación del conocimiento académico que las instituciones transmiten, un cierto modelo reductivo de la ciencia y de la cultura, dispuesto conforme a los órdenes y géneros textuales identificados y que posee un incuestionable impacto en los procesos de apropiación de la cultura por aquellos sectores sociales que acceden a lo escrito a través de estas publicaciones consideradas tradicionalmente menores”. Escolano, 2009.

Importancia de los materiales curriculares Condición de discursos eficientes (Aresti, 2010: 21). Establecen una

Importancia de los materiales curriculares Condición de discursos eficientes (Aresti, 2010: 21). Establecen una relación fecunda con el pasado, con el presente y con el futuro Conectan con elementos ya arraigados de la subjetividad de las gentes En su relación con el presente gozan de legitimidad Disponen de medios para que el mensaje alcance su destino Su interpelación es capaz de provocar emoción Francois Ravelais leyendo. París, Museo Carnavalet.

¿Aparece el género como un instrumento básico para explicar las relaciones sociales? ¿Es un

¿Aparece el género como un instrumento básico para explicar las relaciones sociales? ¿Es un “mero añadido” a una historia androcéntrica? Masculinidades El análisis de materiales curriculares ¿Incorporan las aportaciones de la Hª de las mujeres? La investigación de los materiales curriculares desde la perspectiva de género Las fuentes iconográficas Las actividades Los anexos Las fuentes textuales

Fuentes del estudio Cuatro textos de la materia Historia de España de segundo de

Fuentes del estudio Cuatro textos de la materia Historia de España de segundo de bachillerato de las editoriales Anaya, SM, Ecir y Crisol. Dos de ellos se corresponden con los años finales de la LOGSE (1990), mientras que los otros dos, más recientes, están adecuados a la actual Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (2013). Denis Didérot (1713 -1784) ECIR (2005) Anaya (2016) Vicens Vives (2004) SM (2016)

Contextualización Voltaire (1694 -1778) • Los materiales curriculares de Historia de España de segundo

Contextualización Voltaire (1694 -1778) • Los materiales curriculares de Historia de España de segundo de bachillerato constituyen textos densos y cargados de contenidos, por la amplitud cronológica abordada, que se extiende desde la prehistoria y la edad de los metales hasta la España actual, pero también por la existencia, a finales de curso, de las Pruebas de Acceso a la Universidad • En general, en todos ellos siglos XVIII-XIX-XX e inicios del XXI se analizan con mayor profundidad que las etapas anteriores y los contenidos se estructuran en un orden creciente de detalle e intensidad. • El estudio de la Ilustración se aborda siempre en los primeros bloques de contenidos, los anteriores a la Edad Contemporánea, al tratar la España de los Borbones. Se retoma al hablar de las reformas llevadas a cabo desde la administración, de forma que es muy clara la vinculación, en los materiales curriculares analizados, entre absolutismo e Ilustración y entre reformismo e Ilustración.

 Tabla 1. Número total de páginas en las que se aborda la cuestión

Tabla 1. Número total de páginas en las que se aborda la cuestión de la Ilustración en los manuales de Historia de España de 2º de Bachillerato. Porcentaje sobre el total. El peso de la Ilustración dentro de la Historia de España de 2º de Bachillerato. 500 455 438 450 383 400 337 350 300 250 200 150 100 17 50 8 3. 88 9 2. 12 1. 97 15 3. 91 0 Anaya Crisol ECIR SM Páginas dedicadas a la Ilustración 17 8 9 15 Total 438 337 455 383 % 3. 88 2. 12 1. 97 3. 91 Páginas dedicadas a la Ilustración Total %

¿Qué aporta el género a la visión del movimiento Ilustrado? Madame de l´Epinay ¿Tienen

¿Qué aporta el género a la visión del movimiento Ilustrado? Madame de l´Epinay ¿Tienen alma? ¿Están dotadas de inteligencia? ¿Deben de tener acceso a la educación? ¿Deben poseer derechos políticos? ¿Son “seres enfermos”, “víctimas de una corporeidad específica”? El discurso ilustrado ofrece visiones contrapuestas de las relaciones entre hombres y mujeres, que no se expresa casi nunca en términos de derechos sino de la diferencia (Pellegrin, 2010: 127). El debate sobre la naturaleza de los sexos es recurrente en el pensamiento ilustrado, en todos los países, en todos los géneros literarios y en él participan las propias mujeres (Bolufer, 2005: 480 -484)

¿Qué aporta el género a la visión del movimiento Ilustrado? (II) • Las féminas

¿Qué aporta el género a la visión del movimiento Ilustrado? (II) • Las féminas disfrutaron de relativas mejoras en la educación • También gozaron de un mayor protagonismo en los espacios de sociabilidad cultivada (salones) • Algunas de ellas fueron lectoras o escritoras. Existían productos culturales específicos para ellas. • Sufrieron una intensa presión moral para consagrarse a la familia (Bolufer, 2005: 507 y 508 -509). La lectora, 1770 (Fragonard)

¿Qué cuestiones de la Hª de las mujeres aparecen en los manuales? La participación

¿Qué cuestiones de la Hª de las mujeres aparecen en los manuales? La participación de las mujeres en las Sociedades Económicas La existencia de un periódico de temática feminista • 1 línea en el cuerpo del texto (Anaya) • 1 fragmento de texto en anexo final (ECIR) • 1 línea (en un recuadro final sobre Cádiz (SM) La educación femenina • 4 líneas en el cuerpo del texto (Anaya) El mecenazgo femenino • 1 mención [Isabel de Farnesio promotora del Palacio Real] (Anaya) La invisibilidad social de las mujeres • 1 línea en el cuerpo del texto (Anaya)

1. La participación de las mujeres en las Sociedades económicas de amigos del país.

1. La participación de las mujeres en las Sociedades económicas de amigos del país. A. ECIR: Anexo de documentos al final del manual (2005: 445) Carta del embajador ruso Zinoviez sobre la participación de las mujeres en las Sociedades Económicas de Amigos del País (1797). Supo inspirar laudables sentimientos, aún al bello sexo. Varias señoras pidieron que se las inscribiera como miembros fundadores de estas sociedades. Insistieron de tal manera que fue preciso pedir al rey que se las permitiera fundar Sociedades patrióticas en las cuales pudieran ocuparse ellas de todo cuanto se refiere a la economía doméstica y a la reforma del lujo y de las modas. B. La “presencia de algunas mujeres en diversas Sociedades de Amigos del País en Madrid, Zaragoza…” (Anaya, 2016: 109 -110).

La admisión de las mujeres en las Sociedades Económicas (II) Debate vivido en 1775

La admisión de las mujeres en las Sociedades Económicas (II) Debate vivido en 1775 en la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid sobre la conveniencia de aceptar o no las mujeres a las mismas - Incorporación de dos de ellas, María Isidra de Guzmán y la duquesa de Osuna, que fueron admitidas de forma excepcional en 1786. - Creación de una Junta de Damas de Honor y Mérito, separada y subordinada a la Sociedad, que fue constituida en 1787 con 14 damas.

2. Lectura y opinión pública en femenino “Existencia de un periódico de temática feminista”

2. Lectura y opinión pública en femenino “Existencia de un periódico de temática feminista” (SM: 2016: 85): La pensadora gaditana (1763), editado por Beatriz Cienfuegos.

La cultura como objeto de consumo. Cambios en la producción y accesibilidad de las

La cultura como objeto de consumo. Cambios en la producción y accesibilidad de las ideas en el siglo XVIII. • Las modificaciones en el mundo del libro y la lectura • La generalización de la prensa periódica • La transmisión de ideas a través de representaciones visuales (pintura, grabado, estatuas ubicadas en lugares públicos) • El nacimiento de la opinión pública (Habermas) • Importancia de las mujeres como público lector (Bolufer, 2005: 496 -97).

3. La educación femenina (Anaya) “Fue precisamente en política educativa donde se dieron las

3. La educación femenina (Anaya) “Fue precisamente en política educativa donde se dieron las primeras medidas que tuvieron en cuenta a las mujeres” (Anaya: 2016) - Feijoo y Jovellanos como reivindicadores de los derechos sociales y educativos de las féminas. - Alusión a la creación de escuelas de niñas a finales del reinado de Carlos III. “Doctrina, labores de mano como faja, calceta, punto de red, dechado, dobladillo, costura, bordado, encajes y la lectura, pero sólo si alguna de las muchachas quisiere”.

4. El mecenazgo femenino

4. El mecenazgo femenino

5. El género como elemento a valorar en la articulación social La condición de

5. El género como elemento a valorar en la articulación social La condición de la mujer era de “absoluta invisibilidad social. Sólo adquirían algún relieve, ocasionalmente, las mujeres de la alta nobleza o de la vida monástica” (Anaya, 2016). Úrsula Micaela Morata (1728 -1703) Madame du Châtelet

¿Qué grandes cuestiones no aparecen? Participación de las mujeres en los nuevos espacios de

¿Qué grandes cuestiones no aparecen? Participación de las mujeres en los nuevos espacios de sociabilidad Los derechos políticos de las mujeres La participación de las mujeres en el debate ilustrado sobre la mujer Los límites del pensamiento ilustrado (mujeres y esclavitud) La creación artística femenina Las mujeres escritoras

1. La participación de las mujeres en los nuevos espacios de sociabilidad Bibliotecas y

1. La participación de las mujeres en los nuevos espacios de sociabilidad Bibliotecas y sociedades de lectura Cafés Salones Tertulias literarias. Sólo son referidos de pasada en una editorial (SM). No se menciona la participación en ellas de las mujeres.

Los salones españoles • • • Academia del Buen Gusto (Marquesa de Sarrià) Salón

Los salones españoles • • • Academia del Buen Gusto (Marquesa de Sarrià) Salón de la duquesa de Osuna Salón de la condesa de Montijo Salón de la duquesa de Alba Salón de la Marquesa de Fuente Híjar

2. La participación de las mujeres en los debates ilustrados. Las mujeres escritoras: escribir

2. La participación de las mujeres en los debates ilustrados. Las mujeres escritoras: escribir para la educación de las mujeres • Una producción ingente • Autoría: mayoritariamente masculina (de Vives a Rousseau) • Crecientemente femenina desde el siglo XVIII • Ejemplos: Mme Le Prince de Beaumont, Mme de Genlis, Josefa Amar. Madame le Prince de Beaumont Retrato anónimo sobre marfil. Siglo XVIII

Elisabeth Viguée Le Brun Sólo 33 mujeres fueron admitidas en la Academia de Bellas

Elisabeth Viguée Le Brun Sólo 33 mujeres fueron admitidas en la Academia de Bellas Artes de san Fernando entre 1744 y 1808 (Bolufer, 2005: 499). 3. La creación artística femenina

4. Los límites del pensamiento ilustrado: la situación de las mujeres y el fin

4. Los límites del pensamiento ilustrado: la situación de las mujeres y el fin de la esclavitud. Los derechos políticos de la mujer. “Si la mujer puede subir al cadalso, también se le debería reconocer el derecho de poder subir a la Tribuna”. Olympe de Gouges (1748 -1793)

Conclusión: 1. La vigencia de una tradición de conocimiento dominante androcéntrica 2. La historia

Conclusión: 1. La vigencia de una tradición de conocimiento dominante androcéntrica 2. La historia de las mujeres como “adición”. Existencia de una tradición de conocimiento y de comprensión dominantes, centradas en el hombre, que se ha convertido en normativa dentro de nuestras sociedades, convirtiendo a una «minoría dominante en un grupo inclusivo, normativo et ideal para la humanidad» (Minnich: 1990). Presencia, muy reducida, de la Hª de las mujeres en algunos de los manuales considerados aunque sea, básicamente, como « adición a un relato todavía androcéntrico » (Fernández Valencia)

Bibliografía García Almiñana, E. (coord. ) (2005): Historia. Valencia: ECIR, Grupo Edetania. VVAA. (2004):

Bibliografía García Almiñana, E. (coord. ) (2005): Historia. Valencia: ECIR, Grupo Edetania. VVAA. (2004): Historia. Barcelona: Vicens Vives. García de Cortazar, F. , Donézar, J. M. , Valdeón, J. , Del Val, Mª I. , Cuadrado, M. F. y Gamazo, A. (2016). Historia de España. Madrid: Anaya. Pereira Castañares, J. C. y De la Mata Carrasco, A. (2016). Historia de España. Madrid: SM. Aresti, N. (2010). Masculinidades en tela de juicio. Madrid: Lavel. Fernández Valencia, A. (2001). Las mujeres en la enseñanza de las CCSS, Síntesis: Madrid. Gómez Carrasco, C. J. y Chapman, A. (2016). “Pensamiento histórico y evaluación de competencias en el currículo de Inglaterra y España. Un estudio comparativo”. En López Facal, R. (ed). Ciencias sociales, educación y futuro. Universidad de Santiago de Compostela: Santiago de Compostela. ESCOLANO BENITO, A. (2009). “El manual escolar y la cultura profesional de los docentes”. Tendencias pedagógicas, nº 14. Maia, C. (2016). “O discurso didático em manuais de história: caso británico”. En López Facal, R. (ed). Ciencias sociales, educación y futuro. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Munck, T. (2001). Historia social de la ilustración. Barcelona: Crítica. • Minnich, E. (1990): Transforming Knowledge. Philadelphia: Temple University Press. • Rausell Guillot, H. (2018). «Los rostros de la historia. La enseñanza de la historia moderna en los manuales de secundaria a través de sus imágenes”. Enseñanza de las Ciencias Sociales (aceptado, pendiente de publicación). Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Barcelona: Institut de Ciències de l´Éducació (ICE). • Rose, S. O. (2012). ¿Qué es historia de género? Madrid: Alianza editorial. • Ruiz Torres, P. (2008). Reformismo e ilustración. Barcelona: Crítica • Scott, J. W. (1990). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En Amelang J. y Nash, M. (comps. ). Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23 -56). Valencia: Alfons el Magnànim. • Valls, R. (1999) “Sobre la selección y uso de las imágenes de los manuales escolares de Historia: un ejemplo español (19001998)”. Clio y Asociados, nº 4, 77 -100.

Helena Rausell helena. rausell@uv. es Muchas gracias !

Helena Rausell helena. rausell@uv. es Muchas gracias !