PROVINCIA DE SALTA CONCURSO PARA CARGOS DIRECTIVOS EN

  • Slides: 65
Download presentation
PROVINCIA DE SALTA CONCURSO PARA CARGOS DIRECTIVOS EN EL NIVEL SECUNDARIO Eje 2 :

PROVINCIA DE SALTA CONCURSO PARA CARGOS DIRECTIVOS EN EL NIVEL SECUNDARIO Eje 2 : Oportunidades de la Educación Secundaria en Argentina y la Provincia de Salta Andrés Peregalli (Coordinador General IACE) Sábado 1 de julio de 2017

TEMAS A ABORDAR AUTOEVALUACIÓN Y ORGANIZACIONES INTELIGENTES CULTURA EVALUTIVA PARA LA MEJORA DE LA

TEMAS A ABORDAR AUTOEVALUACIÓN Y ORGANIZACIONES INTELIGENTES CULTURA EVALUTIVA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD ALCANCE DE LAS APLICACIONES IACE SISTEMATIZACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN EFECTOS E INCIDENCIA DEL IACE EN LAS ESCUELAS Y LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS LECCIONES APRENDIDAS, RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA

AUTOEVALUACIÓN Y ORGANIZACIONES INTELIGENTES

AUTOEVALUACIÓN Y ORGANIZACIONES INTELIGENTES

AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL ¿Es posible influir positivamente en la política

AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL ¿Es posible influir positivamente en la política pública, a diferentes niveles, mediante procedimientos de autoevaluación? Bajo la premisa de que la autoevaluación promueve “organizaciones inteligentes” (que aprenden y se transforman a partir de la reflexión sobre su propia práctica) tal camino resulta estratégico y posible, aunque no excluyente. Una finalidad de la evaluación es la mejora de la programación, la gestión y los resultados de las organizaciones e intervenciones. El método IACE, en tanto evaluación realizada por los propios protagonistas de las acciones, es útil a esos efectos a nivel de los establecimientos y para formular políticas educativas.

VENTAJAS Y EFECTOS DE LA AUTOEVALUACIÓN Las ventajas de la autoevaluación se derivan de

VENTAJAS Y EFECTOS DE LA AUTOEVALUACIÓN Las ventajas de la autoevaluación se derivan de que son los protagonistas de la acción quienes llevan a cabo reflexiones metódicas y sistemáticas sobre sus desempeños y logros, para alcanzar aprendizajes que permitan mejoras viables y efectivas. El desarrollo de la capacidad evaluativa en las organizaciones y sus planteles ayuda a instalar mejores modalidades de programación y gestión y crea una cultura del desempeño (gestión orientada a resultados) además de permitir mayor transparencia mediante la creación o el fortalecimiento de apropiados sistemas de información, monitoreo y evaluación. A nivel de las políticas se aconseja: combinar momentos de autoevaluación con otros de evaluación externa, donde esta última tome como insumos relevantes los hallazgos que brinda la primera.

CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES Las organizaciones inteligentes se orientan al aprendizaje y son

CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES Las organizaciones inteligentes se orientan al aprendizaje y son capaces de adaptarse a las necesidades de contextos signados por el cambio acelerado en los planos tecnológicos y sociales. Se concibe la inteligencia como la capacidad de las organizaciones de entender, comprender, identificar y resolver problemas y beneficiarse de la experiencia (haya sido exitosa o de fracasos) para adaptarse a nuevas situaciones, adecuarse y a la vez actuar sobre el medio; en resumen: el poder de cambiar. Esas organizaciones se distinguen de las tradicionales y se caracterizan por: trabajar en equipo, compartir sus integrantes un mismo propósito, mantener una división del trabajo basada en la cooperación y la complementariedad de funciones.

ESCUELAS COMO ORGANIZACIONES Las escuelas son organizaciones que tradicionalmente se basan en relaciones jerárquicas:

ESCUELAS COMO ORGANIZACIONES Las escuelas son organizaciones que tradicionalmente se basan en relaciones jerárquicas: la autoridad se encuentra en la cúspide de la pirámide y en la base se despliegan las acciones, pensadas en términos individuales y de subordinación; todo ello regulado por el reglamento. En esa concepción tradicional y vertical, suelen subestimarse la cuestión relacional, la conformación de equipos y las conductas colaborativas. “La construcción de redes de coordinación y cooperación profesional, el trabajo en equipo, exige no tanto una previsión tan precisa de las tareas, pero sí más en cuanto a generar tiempos, espacios para la existencia de equipos, la reflexión colectiva sobre la práctica, la construcción colectiva y deliberada de objetivos compartidos que orienten prácticas profesionales personales. Requiere generar una visión que centre a la organización en su finalidad primordial: generar aprendizajes” (IIPE, UNESCO, 2000).

AUTOEVALUACIÓN Y APRENDIZAJE EN LAS ORGANIZACIONES La evaluación es una herramienta poderosa para la

AUTOEVALUACIÓN Y APRENDIZAJE EN LAS ORGANIZACIONES La evaluación es una herramienta poderosa para la gestión, dado que permite alcanzar en forma más acertada y plena los objetivos de la organización y así producir los efectos deseados. A su vez: las características de una organización inteligente generan un campo propicio para la cultura de la evaluación, ya que innovar y crear conocimiento es un eje relevante. El aprendizaje de las organizaciones puede caracterizarse como el proceso de descubrimiento y corrección de errores en la gestión. Pero el aprendizaje desde la práctica –es decir, la evaluación– no ocurre en forma espontánea, sino que se requieren acciones proactivas y rigurosamente programadas: destinar momentos, recursos y herramientas para concretarlo. Es decir: debe ser una práctica valorada dentro de la organización.

DOCENTES REFLEXIVOS, SEGÚN SHÖN Schön expresa que uno de los obstáculos (no el único)

DOCENTES REFLEXIVOS, SEGÚN SHÖN Schön expresa que uno de los obstáculos (no el único) para que los docentes se conviertan en profesionales reflexivos, capaces de aprender de la propia práctica, es su aislamiento dentro del aula. Eso les dificulta compartir problemas, percepciones e interpretaciones, para contrastarlas con otros puntos de vista, particularmente con el de sus colegas. Él se pregunta qué sucede cuando los docentes se transforman en profesionales reflexivos, y contesta: sus reflexiones sobre la acción (máxime si son colectivas y no individuales) representan una “amenaza potencial para el sistema dinámicamente conservador en el que habitan”. Reconoce que allí donde los docentes se comprometieron con la reflexión desde la acción, el significado de “buena enseñanza y buen aula” se convirtieron en cuestiones primordiales de preocupación institucional (Schön, 1998).

IACE: INSTALAR CULTURA EVALUATIVA

IACE: INSTALAR CULTURA EVALUATIVA

¿QUÉ ES EL IACE? Es un método de autoevaluación de la calidad educativa pensado

¿QUÉ ES EL IACE? Es un método de autoevaluación de la calidad educativa pensado y diseñado desde un enfoque de derechos y una concepción inclusiva. Entiende la autoevaluación como una actividad programada, sistemática y guiada de reflexión acerca de la propia acción desarrollada, sobre la base de información fidedigna y relevante, con la finalidad de emitir juicios valorativos fundamentados, consensuados y comunicables, para mejorar la gestión. En ese proceso son protagónicos los agentes escolares, incluidos los estudiantes y sus familiares. Su diseño y mejora ha sido posible gracias a las contribuciones realizadas por docentes, directivos, supervisores, autoridades y especialistas de cada nivel educativo de las diferentes provincias involucradas a lo largo de estos diez años de trabajo.

¿QUÉ SE PROPONE? Contribuir a la mejora de la calidad educativa y gestión escolar.

¿QUÉ SE PROPONE? Contribuir a la mejora de la calidad educativa y gestión escolar. Generar cultura y procedimientos de autoevaluación y programación en cada escuela. Promover el protagonismo de la escuela y de los actores que la integran. Promover un cambio en la dirección en que se toman tradicionalmente las decisiones en el sistema educativo (de arriba hacia abajo), colocando el foco en las demandas y priorizaciones desde las escuelas (de abajo hacia arriba).

SE TRATA DE… Proveer un método que incluye pautas procedimentales para la autoevaluación, basado

SE TRATA DE… Proveer un método que incluye pautas procedimentales para la autoevaluación, basado en la reflexión y valoración de aspectos significativos de la calidad educativa. Ampliar la mirada sobre la calidad educativa, agregando otras dimensiones además de los logros de aprendizaje, involucrando a toda la comunidad educativa. Producir información y conocimiento en cada escuela para tomar decisiones racionales y fundamentadas, orientadas a la mejora. Impactar en las políticas educativas de las jurisdicciones, mediante la implementación y monitoreo de los Planes de acción para la Mejora de la Calidad Educativa (Planes). Dar sustentabilidad a la autoevaluación a lo largo del tiempo.

EL ENFOQUE DE DERECHOS - 1 Dos planos de análisis: uno en relación con

EL ENFOQUE DE DERECHOS - 1 Dos planos de análisis: uno en relación con los adolescentes y otro en relación con docentes, directivos y familiares. I. Desde el punto de vista de los derechos de adolescentes : Derecho a la inclusión educativa en condiciones de equidad, tanto del acceso como de la calidad de la educación que reciben. Derecho a la participación. La escuela como entorno promotor y protector de los derechos de los adolescentes.

EL ENFOQUE DE DERECHOS - 2 II. Desde el punto de vista de docentes

EL ENFOQUE DE DERECHOS - 2 II. Desde el punto de vista de docentes y familiares: Derecho a la participación del plantel docente: identificación de problemas, priorización y propuestas para la implementación de acciones de mejora. Tomar en cuenta que la escuela es su ámbito laboral y tienen derecho a participar de propuestas de mejora. Derecho (y obligación) de los familiares o adultos responsables a participar: opinar, tener acceso a información sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos y proponer acciones en su beneficio.

EL MARCO LEGAL Y POLÍTICO

EL MARCO LEGAL Y POLÍTICO

LEY 26. 206 DE EDUCACIÓN NACIONAL (2006) El Ministerio de Educación…“tendrá la responsabilidad principal

LEY 26. 206 DE EDUCACIÓN NACIONAL (2006) El Ministerio de Educación…“tendrá la responsabilidad principal en el desarrollo e implementación de una política de información y evaluación continua y periódica del sistema educativo para la toma de decisiones tendiente al mejoramiento de la calidad de la educación, la justicia social en la asignación de recursos, la transparencia y la participación social” (capítulo III, artículo 94). “…Asimismo, apoyará y facilitará la autoevaluación de las unidades educativas con la participación de los/as docentes y otros/as integrantes de la comunidad educativa” (capítulo III, artículo 96).

MARCO POLÍTICO NACIONAL El IACE es compatible con la actual política del Ministerio de

MARCO POLÍTICO NACIONAL El IACE es compatible con la actual política del Ministerio de Educación y Deportes (MEy. D) = Plan de Acción 2016– 2021, que incluye: Cuatro ejes centrales: • Desarrollo integral de los estudiantes. • Formación, desarrollo profesional y enseñanza (docentes). • Gestión provincial e institucional. • Comunidad educativa integrada. Y tres ejes transversales: • Políticas de contexto. • Innovación y tecnología. • Evaluación para la mejora. El IACE se refiere específicamente al tercer eje transversal, pero también contribuye a todos los restantes.

MARCO POLÍTICO PROVINCIAL La Ley de Educación de la Provincia de Salta Nº 7.

MARCO POLÍTICO PROVINCIAL La Ley de Educación de la Provincia de Salta Nº 7. 546 establece que: “El Ministerio de Educación participará en el desarrollo e implementación del sistema de evaluación e información periódica nacional. Asimismo, apoyará y facilitará la autoevaluación de las instituciones con la participación de los docentes y otros integrantes de la comunidad educativa” (Artículo 112). El Plan de Educación 2016 -2020, Un Compromiso para el Desarrollo de la Provincia de Salta (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2016) sintetiza los procesos de autoevaluación del IACE y los desafíos pendientes, señalándolo como una de las acciones priorizadas para el citado período.

AUTOEVALUACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

AUTOEVALUACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

LA CALIDAD EDUCATIVA Se parte de una noción inclusiva de la educación. Dos niveles

LA CALIDAD EDUCATIVA Se parte de una noción inclusiva de la educación. Dos niveles de análisis sobre la calidad educativa: • el sistema educativo (nacional o provincial) y • el establecimiento escolar. Un sistema educativo inclusivo y de calidad es aquel que logra que todos los adolescentes ingresen a la escuela, tengan trayectorias escolares completas, cumpliendo la edad teórica deseada y obteniendo adecuados logros de aprendizaje.

EN CADA ESCUELA… - 1 …se brinda educación de calidad si: Todos los estudiantes

EN CADA ESCUELA… - 1 …se brinda educación de calidad si: Todos los estudiantes aprenden lo que tienen que aprender. Posee objetivos de enseñanza pertinentes y actualizados, plasmados en un proyecto educativo institucional. Implementa estrategias para prevenir el fracaso y la deserción escolar. Logra el acceso, la permanencia y el egreso de sus estudiantes, de acuerdo con los objetivos de aprendizaje deseables y programados. No discrimina y trabaja la diversidad.

EN CADA ESCUELA… - 2 … y si… Tiene en cuenta la desigual situación

EN CADA ESCUELA… - 2 … y si… Tiene en cuenta la desigual situación de sus estudiantes y sus familias, así como de las comunidades en que viven y promueve apoyos especiales a quienes lo necesitan. Posibilita el desarrollo integral de los adolescentes. Genera un clima escolar favorable y respetuoso. Brinda un entorno promotor / protector de los derechos de los adolescentes. Cuenta con recursos humanos y materiales suficientes y acordes a las necesidades. Promueve la participación de los estudiantes y los demás agentes de la comunidad educativa.

DIMENSIONES Y VARIABLES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DIMENSIONES Y VARIABLES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

PRECISIONES SOBRE LOS TÉRMINOS DIMENSIONES: grandes ejes analíticos de la calidad educativa; variables complejas,

PRECISIONES SOBRE LOS TÉRMINOS DIMENSIONES: grandes ejes analíticos de la calidad educativa; variables complejas, de alto nivel de abstracción, difíciles de apreciar directamente; se especifican o se abren en variables más operativas u observables. VARIABLES: aluden a atributos, estados o situaciones de objetos o sujetos que cambian en cantidad y/o cualidad, debido a la influencia, intencional o no, de otras variables; pueden asumir diferentes valores a lo largo del tiempo o en diferentes contextos. INDICADORES: medidas o apreciaciones de fenómenos o situaciones; son variables de menor nivel de abstracción o generalidad, medibles, tangibles u observables; brindan información sobre algo que no es manifiesto ni directamente registrable; especifican las variables, son “marcadores” de cambios en ellas.

LAS TRES DIMENSIONES DE LA CALIDAD EDUCATIVA DIMENSIÓN I: Resultados y trayectorias educativas de

LAS TRES DIMENSIONES DE LA CALIDAD EDUCATIVA DIMENSIÓN I: Resultados y trayectorias educativas de los estudiantes. DIMENSIÓN II: Gestión pedagógica, perfiles y desempeños de los planteles docentes. DIMENSIÓN III: Desempeño y gestión institucional. Esas dimensiones se “abren” o especifican en 27 variables y cada una de éstas en una serie de indicadores. Véase matriz evaluativa completa en el cuadernillo.

DIMENSIÓN I: RESULTADOS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES (Variables) 1. Aprendizaje en las

DIMENSIÓN I: RESULTADOS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES (Variables) 1. Aprendizaje en las materias básicas y en la especialidad u orientación que brinda la escuela. 2. Capacidades para el estudio y la comunicación. 3. Construcción de valores y capacidades para el desarrollo personal y la vida en sociedad (capacidades intra e interpersonales). 4. Capacidades para la inserción en el mundo laboral. 5. Capacidades para la inserción en la educación superior. 6. Capacidades para la participación y para el ejercicio de ciudadanía. 7. Capacidades y habilidades para una vida saludable. 8. Trayectorias escolares (repitencia, ingreso tardío, sobreedad, abandono, etc. )

DIMENSIÓN II: GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DE LOS PLANTELES DOCENTES (Variables) 9. Adecuación/actualización

DIMENSIÓN II: GESTIÓN PEDAGÓGICA, PERFILES Y DESEMPEÑOS DE LOS PLANTELES DOCENTES (Variables) 9. Adecuación/actualización del currículo o plan de estudios. 10. Actualización docente/investigación en los últimos años. 11. Satisfacción del plantel con el rol docente y sentido de pertenencia a la propia escuela. 12. Desempeño docente (NAP, diseños curriculares y metodologías de enseñanza y aprendizaje). 13. Articulación de los docentes entre sí, con los directivos y con familiares de los estudiantes. 14. Estrategias de apoyo a las trayectorias de los estudiantes. 15. Concepciones sobre el “otro” (de docentes sobre estudiantes y viceversa). 16. Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de los desempeños docentes. 17. Desempeño y rol de los preceptores. 18. Realización de actividades extracurriculares.

DIMENSIÓN III: DESEMPEÑO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL (Variables) 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

DIMENSIÓN III: DESEMPEÑO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL (Variables) 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. Misión Institucional. Visión sobre el rol general de la escuela secundaria en la sociedad. Estilo de gestión institucional de la escuela. Suficiencia del plantel. Comunicación e información. Clima escolar / vínculos entre los actores de la institución. Articulaciones con otras instituciones educativas y del territorio. Generación o fortalecimiento de un entorno protector y promotor de los derechos de los adolescentes. 27. Adecuación de la infraestructura y los equipamientos.

TÉCNICAS, EJERCICIOS E INSTRUMENTOS

TÉCNICAS, EJERCICIOS E INSTRUMENTOS

TÉCNICAS Para la autoevaluación en cada escuela se propone la utilización de cuatro tipos

TÉCNICAS Para la autoevaluación en cada escuela se propone la utilización de cuatro tipos de técnicas: Sistematización y análisis de registros o datos existentes (en el establecimiento y en el nivel provincial). Encuesta (cuestionario autoadministrable) a familiares. Dinámicas grupales: trabajo en pequeño grupo (de a pares o entre 3 a 6 integrantes) y talleres más numerosos (hasta 25 asistentes, por ejemplo, en el caso de estudiantes). Programación.

SEIS EJERCICIOS BÁSICOS 1. Sistematización de datos de la escuela para los últimos cinco

SEIS EJERCICIOS BÁSICOS 1. Sistematización de datos de la escuela para los últimos cinco ciclos lectivos completos (matrícula, repitencia, sobreedad, abandono, ausentismo de estudiantes y de profesores, etc. , y comparación con los promedios provinciales). 2. Encuesta a familiares de estudiantes (cuestionario autoadministrable). 3. Misión de la escuela (taller). 4. Significado de calidad educativa en la escuela (taller). 5. Valoración de variables e indicadores según dimensiones de la calidad educativa (mediante escalas); priorización de problemas y acciones superadoras (trabajo individual, en pequeños grupos y taller). 6. Plan de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa (trabajo en pequeño grupo y taller).

OTROS EJERCICIOS Un EJERCICIO OPCIONAL sobre el uso de información en la toma de

OTROS EJERCICIOS Un EJERCICIO OPCIONAL sobre el uso de información en la toma de decisiones en la escuela (taller). Tres EJERCICIOS SOBRE TEMAS EMERGENTES: 1) Sexualidad 2) Manifestaciones de violencia en la escuela 3) Prevención de adicciones y otros consumos problemáticos: tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas Cada escuela decide cuál/es aplicar y en qué momentos, en función de sus temas e intereses prioritarios.

INSTRUMENTOS Formato para el Cronograma de actividades para realizar la autoevaluación en cada escuela.

INSTRUMENTOS Formato para el Cronograma de actividades para realizar la autoevaluación en cada escuela. Dos Guías orientadoras: § Para moderación de talleres sobre análisis de valoraciones, identificación y priorización de problemas (para el ejercicio básico 5). § Para moderación de talleres de discusión y acuerdos sobre el Plan de acción para la mejora de la calidad educativa (para el ejercicio básico 6). Formato para la Sistematización del proceso de autoevaluación realizado en la escuela.

EL PROCESO DEL APLICACIÓN DEL IACE EN CADA ESCUELA

EL PROCESO DEL APLICACIÓN DEL IACE EN CADA ESCUELA

CONFIDENCIALIDAD Los pasos del proceso de aplicación del IACE en cada escuela debe tener

CONFIDENCIALIDAD Los pasos del proceso de aplicación del IACE en cada escuela debe tener carácter autónomo y ser confidencial (realizarse dentro de la escuela, sin interferencias), mientras que… Los resultados de ese proceso – el Plan de Acción para la Mejora de la Calidad Educativa – debe adquirir carácter público. Recomendación: implementar estrategias comunicacionales en la escuela, para la difusión del Plan.

MODALIDADES DE TRABAJO Son necesarias cuatro reuniones de todo el plantel, de 3 a

MODALIDADES DE TRABAJO Son necesarias cuatro reuniones de todo el plantel, de 3 a 4 hs, de duración cada una, para discutir y acordar sobre los distintos ejercicios. La realización de trabajo individual, de a pares o en pequeños grupos, será beneficiosa para que las posteriores reuniones plenarias de discusión y reflexión conjunta sean más efectivas. Son esas dinámicas grupales las que darán mayor riqueza, profundidad y viabilidad de aplicación posterior a las conclusiones y recomendaciones evaluativas. La duración total del proceso aplicativo del IACE en cada escuela demanda entre tres y cuatro meses.

GRUPOS PROMOTORES EN LAS ESCUELAS

GRUPOS PROMOTORES EN LAS ESCUELAS

SUS PRINCIPALES FUNCIONES Ser agentes motorizadores del proceso de aplicación: informar, convocar, sensibilizar, capacitar

SUS PRINCIPALES FUNCIONES Ser agentes motorizadores del proceso de aplicación: informar, convocar, sensibilizar, capacitar y asistir a los integrantes de la escuela (profesores, preceptores, estudiantes, familiares) para la aplicación del IACE, sus ejercicios, instrumentos y procedimientos. Construir, difundir y promover el cumplimiento del cronograma de aplicación, en los sucesivos pasos del proceso aplicativo. Promover la lectura previa de los materiales respectivos, impresos o descargables desde la Web. Sistematizar el proceso autoevaluativo llevado a cabo, acorde con el formato ofrecido. Constituirse en nexo positivo entre el plantel, los directivos y la supervisión. Ver mayor detalle de sus funciones en el Cuadernillo.

CONFORMACIÓN Se sugiere que estén integrados por 6 a 10 personas (en escuelas de

CONFORMACIÓN Se sugiere que estén integrados por 6 a 10 personas (en escuelas de alta matrícula). Es conveniente que sus miembros tengan voluntad de involucrase, perfiles positivos de liderazgo y estilos de relacionamiento democrático; que sean apreciados (legitimados) por sus pares y sus directivos. Se recomienda incluir: un miembro del equipo directivo, uno o dos profesores, algún coordinador de área, uno o dos preceptores, uno o dos estudiantes (preferiblemente de los últimos años) y un representante del centro de estudiantes (o similar). Alguno/s de su/s miembro/s deben manejar fluidamente las TIC (sobre todo comunicaciones por mail, Excel y Word).

LOS SUPERVISORES Y EL IACE

LOS SUPERVISORES Y EL IACE

SUS CONTRIBUCIONES – 1 Alentar el proceso de implementación del IACE en las escuelas

SUS CONTRIBUCIONES – 1 Alentar el proceso de implementación del IACE en las escuelas a su cargo, valorando la importancia del método de autoevaluación. Intervenir en la capacitación de los integrantes de los grupos promotores y en la sensibilización de los planteles. Acompañar a directivos y profesores, brindándoles asistencia en caso necesario. Estar disponibles frente a los requerimientos de las escuelas y responder a sus eventuales demandas (por ejemplo, de pedidos de datos o información). Proponer estrategias de superación de posibles conflictos. Estar al tanto del cronograma de implementación de las escuelas y colaborar en su cumplimiento. Habilitar momentos y espacios para la realización de las dinámicas grupales.

SUS CONTRIBUCIONES – 2 Mantener estrechos vínculos con los GP de las escuelas a

SUS CONTRIBUCIONES – 2 Mantener estrechos vínculos con los GP de las escuelas a su cargo, solicitándoles información actualizada sobre sus procesos autoevaluativos. Actuar como nexo entre las escuelas y las autoridades educativas para promover eventuales decisiones orientadas a facilitar la aplicación del IACE y canalizar sugerencias y demandas emergentes de los Planes elaborados. Recibir los Planes formulados, revisarlos, sugerir ajustes y elevarlos a las autoridades jurisdiccionales respectivas. Es un rol de acompañamiento, apoyo y asistencia, alejado del control o la sanción. Debe preservarse la autonomía y confidencialidad del proceso.

ALCANCE DE APLICACIONES IACE EN LOS TRES NIVELES EDUCATIVOS

ALCANCE DE APLICACIONES IACE EN LOS TRES NIVELES EDUCATIVOS

JARDINES CUBIERTOS – 2014 – 2017 (Julio) PROVINCIAS ESCUELAS DOCENTES ESTUDIANTES Chaco 30 253

JARDINES CUBIERTOS – 2014 – 2017 (Julio) PROVINCIAS ESCUELAS DOCENTES ESTUDIANTES Chaco 30 253 4. 599 Jujuy 133 783 14. 200 Misiones 23 551 8. 097 Salta (desde 2013) 189 857 17. 643 Sgo. del Estero 148 1. 678 18. 879 Tucumán 30 411 9. 733 TOTAL 553 4. 533 73. 151

PRIMARIAS CUBIERTAS – 2008 – 2017 (Julio) PROVINCIAS ESCUELAS DOCENTES ESTUDIANTES Buenos Aires 23

PRIMARIAS CUBIERTAS – 2008 – 2017 (Julio) PROVINCIAS ESCUELAS DOCENTES ESTUDIANTES Buenos Aires 23 858 11. 445 Chaco 343 7. 882 142. 528 Jujuy 258 7. 864 96. 638 Misiones 430 5. 088 98. 408 Salta (desde 2010) 299 4. 529 81. 699 Sgo. del Estero 108 3. 782 44. 127 Tucumán 628 7. 710 203. 996 2. 089 37. 713 678. 841 TOTAL

SECUNDARIAS CUBIERTAS 2011 – 2017 (Julio) PROVINCIAS ESCUELAS DOCENTES ESTUDIANTES Buenos Aires 40 3.

SECUNDARIAS CUBIERTAS 2011 – 2017 (Julio) PROVINCIAS ESCUELAS DOCENTES ESTUDIANTES Buenos Aires 40 3. 579 12. 116 Chaco 91 4. 751 40. 173 Jujuy 129 9. 902 58. 280 Misiones 19 897 5. 977 Salta (desde 2013) 124 7. 102 49. 686 Sgo. del Estero 119 10. 671 52. 808 Tucumán 116 6. 206 60. 613 TOTAL 638 43. 108 279. 653

EN TOTAL… …hasta el 2017 se alcanzó con el IACE a: 7 provincias 3.

EN TOTAL… …hasta el 2017 se alcanzó con el IACE a: 7 provincias 3. 280 Escuelas 85. 354 Docentes 1. 031. 645 niños o adolescentes (y sus familiares).

SISTEMATIZACIÓN PLANES DE ACCIÓN (aplicación 2016 -2017)

SISTEMATIZACIÓN PLANES DE ACCIÓN (aplicación 2016 -2017)

NIVEL SECUNDARIO: problemas y acciones superadoras DIMENSIÓN I: RESULTADOS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS

NIVEL SECUNDARIO: problemas y acciones superadoras DIMENSIÓN I: RESULTADOS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES PROBLEMAS PRIORIZADOS ACCIONES SUPERADORAS Prácticas diarias de lectura y de escritura 1. Dificultades en la lecto-escritura múltiple. y la producción de textos orales y Concursos literarios escritos (dificultades en Revista escolar Stand de textos literarios. comprensión lectora). Blog del aula. 2. Escaso acompañamiento de familiares a los estudiantes en sus trayectorias escolares. Organizar encuentros con familiares sobre importancia del acompañamiento a sus hijos en sus trayectorias escolares. Recuperar identidad y sentido de pertenencia institucional de los familiares y estudiantes (festivales, exposiciones…). Reuniones entre tutores y familiares p/consensuar acciones y criterios.

NIVEL SECUNDARIO… DIMENSIÓN I: RESULTADOS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES PROBLEMAS PRIORIZADOS 3.

NIVEL SECUNDARIO… DIMENSIÓN I: RESULTADOS Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE LOS ESTUDIANTES PROBLEMAS PRIORIZADOS 3. Inasistencias/ ausentismo / impuntualidad de alumnos. ACCIONES SUPERADORAS Registro de seguimiento de alumnos para conocer su situación social y económica / Visitas domiciliarias, entrevistas a familiares, a alumnos, seguimiento a los alumnos con alto porcentaje de inasistencias, registrar las causas de las inasistencias y confeccionar informes estadísticos.

NIVEL SECUNDARIO… DIMENSIÓN II: PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES PROBLEMAS ACCIONES SUPERADORAS PRIORIZADOS Persistencia de

NIVEL SECUNDARIO… DIMENSIÓN II: PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES PROBLEMAS ACCIONES SUPERADORAS PRIORIZADOS Persistencia de prácticas pedagógicas tradicionales - Reuniones de profesores por curso y división para identificar dificultades y fortalezas, articular contenidos, generar proyectos y estrategias de estudio innovadoras, optimizando recursos didácticos disponibles. - Implementar cursos internos de utilización de TIC como estrategia instrumental para diferentes materias. - Talleres de intercambio de experiencias innovadoras. - Talleres para docentes sobre comprensión Lectora. - Articular acciones de Formación Situada/Jornadas formativas. - Talleres en los que se investigue y se comparta marco teórico sobre innovación de estrategias docentes con Constancia de Jornada de Capacitación en Servicio. - Viajes y visitas de estudios. Visitas a la municipalidad y a ferias de interés educativo (Feri. NOA, MATE, Productos orgánicos). - Exposiciones de trabajos /Ferias de trabajos de ciencias, tecnologías, artesanías regionales, con uso de TIC. - Olimpíadas de OMACUBE/Campeonatos deportivos / Revista escolar.

NIVEL SECUNDARIO… DIMENSIÓN II: PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES PROBLEMAS PRIORIZADOS ACCIONES SUPERADORAS Realizar capacitación

NIVEL SECUNDARIO… DIMENSIÓN II: PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES PROBLEMAS PRIORIZADOS ACCIONES SUPERADORAS Realizar capacitación docente y auto-capacitación en servicio. Proyección de videos informativos Escasa utilización de TIC en las Clases interactivas para el manejo de las TIC estrategias de enseñanza Programa de chateo interno entre docentes y estudiantes Realizar talleres lúdicos de aplicación de software educativo. Diseñar un plan de acción institucional que Escaso trabajo en equipo entre favorezca la interacción consensuada de equipos interdisciplinarios. docentes: . Poca participación en reuniones x Organizar: encuentros de trabajo trimestrales entre departamentos (acuerdos), reuniones departamento. p/articulación de contenidos, reuniones por. Poca articulación de los contenidos en proyectos con objetivos comunes y áreas/cursos. Fortalecer el uso de redes sociales como contenidos transversales. mecanismo de comunicación.

NIVEL SECUNDARIO… DIMENSIÓN II: PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES PROBLEMAS ACCIONES SUPERADORAS PRIORIZADOS - Reuniones

NIVEL SECUNDARIO… DIMENSIÓN II: PERFILES Y DESEMPEÑOS DOCENTES PROBLEMAS ACCIONES SUPERADORAS PRIORIZADOS - Reuniones con Coordinadores de área y Equipo Directivo para articular actividades. - Jornadas y reuniones para establecer acuerdos Falta de adecuación y sobre planificaciones de las diferentes áreas. contextualización de los - Crear espacios de trabajo docente para rediseñar programas y propuestas curriculares. planificaciones al ámbito - Incorporar contenidos sobre Planificación Familiar local como eje transversal obligatorio. - Acompañamiento a docentes por parte de preceptores. - Reuniones periódicas del personal para Jornadas de capacitación y orientación docente. - Trabajo en equipo con otras instituciones.

NIVEL SECUNDARIO… DIMENSIÓN III: DESEMPEÑO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL PROBLEMAS PRIORIZADOS ACCIONES SUPERADORAS Concientizar al

NIVEL SECUNDARIO… DIMENSIÓN III: DESEMPEÑO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL PROBLEMAS PRIORIZADOS ACCIONES SUPERADORAS Concientizar al alumnado y personal sobre el cuidado del edificio y equipamiento (p/ej. cartelería, charlas, talleres, campañas). Realizar jornadas de trabajo para mantenimiento escolar 1. Problemas de infraestructura y Reproducir obras de arte en pupitres y paredes equipamiento escolar: de la institución. . Deterioro del edificio y mal uso del Trabajar en forma conjunta con el Centro de mobiliario. Estudiantes. . Espacio insuficiente. Arreglar mesas, sillas, baños, pizarrones y. Malas condiciones de higiene y pinturas. mantenimiento. Formar una comisión de docentes y alumnos para acondicionar el espacio reestructurado. Reorganizar los espacios físicos. Adquirir recursos económicos mediante organización de eventos.

NIVEL SECUNDARIO… DIMENSIÓN III: DESEMPEÑO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL PROBLEMAS PRIORIZADOS ACCIONES SUPERADORAS Conformar un

NIVEL SECUNDARIO… DIMENSIÓN III: DESEMPEÑO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL PROBLEMAS PRIORIZADOS ACCIONES SUPERADORAS Conformar un circuito de comunicación a través de jefaturas departamentales y consejo consultivo. Realizar talleres sobre comunicación: formas, canales, obstáculos, límites y posibilidades. 2. Déficit de comunicación (por Socializar, difundir y comunicar información por parte del turno y entre turnos) grupo responsable a nivel institucional e interinstitucional. Reunión mensual entre turnos (directivos y docentes). 3. Falta de actualización del PEI Promover espacios y tiempos p/reuniones p/actualizar el PEI Escribir la misión, visión de la institución y la diagramación del PEI Socializar el PEI entre alumnos, docentes y familiares mediante afiches, banner y otros. Crear página web para difusión de PEI. Espacios y tiempos p/reorganizar jefaturas de áreas curriculares.

EFECTOS E INCIDENCIA DEL IACE EN LAS ESCUELAS Y LAS POLÍTICAS

EFECTOS E INCIDENCIA DEL IACE EN LAS ESCUELAS Y LAS POLÍTICAS

EFECTOS DEL IACE A NIVEL DE LAS ESCUELAS (SALTA) Los diferentes actores destacaron estos

EFECTOS DEL IACE A NIVEL DE LAS ESCUELAS (SALTA) Los diferentes actores destacaron estos efectos del IACE en sus escuelas (síntesis): Mejora en las trayectorias escolares: disminución de indicadores tradicionales de rendimiento escolar (ej: abandono y repitencia) y aumento del porcentaje de estudiantes aprobados. Mejoras en el rendimiento escolar de estudiantes en áreas básicas: lengua (capacidades de lectura y escritura, comprensión lectora, comunicación oral y escrita) y matemática. Mejora del sentido de pertenencia de los docentes a las instituciones y de la reflexión sobre el quehacer escolar. Avance en la institucionalización de metodologías de trabajo participativas y de la participación de los estudiantes.

EFECTOS DEL IACE A NIVEL DE LAS ESCUELAS (SALTA) Los diferentes actores destacaron estos

EFECTOS DEL IACE A NIVEL DE LAS ESCUELAS (SALTA) Los diferentes actores destacaron estos efectos del IACE en sus escuelas (síntesis): Mejora en la selección e innovación de metodologías de enseñanza. Mejora de la relación entre escuela y comunidad, en los vínculos con los familiares de estudiantes y en la articulación con otras instituciones locales para abordar problemáticas diversas. Mejora del clima escolar y de las condiciones institucionales para favorecer el aprendizaje. Enriquecimiento profesional a partir de la lectura y el trabajo con los materiales de autoevaluación. Ampliación de la concepción de calidad educativa (incluyendo aspectos no circunscriptos a logros de los alumnos en materias básicas, particularmente las estrategias de enseñanza). Mejor gestión escolar y aprovechamiento de recursos humanos y económicos.

EFECTOS DEL IACE A NIVEL DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS (SALTA) Integración de la autoevaluación

EFECTOS DEL IACE A NIVEL DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS (SALTA) Integración de la autoevaluación al Plan de Educación 2016 -2020, Un Compromiso para el Desarrollo de la Provincia de Salta (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2016) Reconocimiento de la autoevaluación como dispositivo para la capacitación docente (aprendizaje desde la práctica) a partir del otorgamiento de puntaje a quienes se involucran en tales procesos (Resolución 093. Exp N° 1407792/14, 19 de mayo 2014, 2015, 2016). Integración del proceso de autoevaluación a los planes, programas y proyectos nacionales y provinciales que desarrolla la escuela (ej: PEI, PCI, PMI, DON, PIIE) brindando mayor coherencia y unidad a las acciones que realizan. Consideración de la autoevaluación como política educativa provincial, propiciando instalar cultura evaluativa. Valoración del proceso y los resultados de la autoevaluación como facilitador de la integralidad de las acciones. Utilización del material teórico del IACE para la elaboración del nuevo Diseño Curricular de Nivel Inicial en la provincia.

INCIDENCIA IACE - Nación Consideración de la autoevaluación como política educativa a través de

INCIDENCIA IACE - Nación Consideración de la autoevaluación como política educativa a través de una Secretaría específica en el MEy. D Nacional. Valoración del proceso y los resultados de la autoevaluación como aporte a la mejora de la Calidad educativa. Utilización de varios aspectos de los materiales IACE para la elaboración de los nuevos instrumentos para la autoevaluación. En especial, se prevé usar el ejercicio de Valoración de las variables e indicadores de la Calidad Educativa del IACE para los diferentes niveles.

LECCIONES APRENDIDAS, RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA

LECCIONES APRENDIDAS, RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA

LECCIONES APRENDIDAS Importancia del involucramiento de autoridades educativas, Direcciones de Nivel y supervisores en

LECCIONES APRENDIDAS Importancia del involucramiento de autoridades educativas, Direcciones de Nivel y supervisores en el acompañamiento de los procesos autoevaluativos para propiciar la construcción de cultura autoevaluativa y favorecer su sustentabilidad. Relevancia de la articulación entre actores de diferentes niveles de gestión: Ministro, Subsecretarias, Direcciones de Nivel, Supervisores, Equipos Técnicos Territoriales, Directivos y Docentes, ETP, Referentes de diversos programas (ej: Conectar Igualdad, PNFDO, PMI, etc. ) para lograr acciones integrales. Importancia del acompañamiento a las escuelas de modos diversos (presencial, telefónico, virtual, etc. ) para garantizar la viabilidad de la autoevaluación y la programación de Planes de Mejora. Necesidad de sostener sistemas de registro y sistematización de la información para la toma de decisiones.

RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA SITIO WEB DE UNICEF: http: //www. unicef. org/argentina/spanish/ SITIO WEB DE

RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA SITIO WEB DE UNICEF: http: //www. unicef. org/argentina/spanish/ SITIO WEB DE CEADEL: http: //ceadel. org. ar/IACEunicef/ BIBLIOGRAFÍA: • Cuadernillo Autoevaluación de Escuelas Secundarias. Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa. IACE. • Nirenberg, Olga (2013), Formulación y evaluación de intervenciones sociales (políticas, planes, programas y proyectos), Ed. NOVEDUC, colección Conjunciones. Buenos Aires. • Nirenberg, Olga (2016), AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Un camino para mejorar la gestión escolar y las políticas educativas, Cuaderno Nº 51. CEADEL Centro de Apoyo al Desarrollo Local, Buenos Aires. • Schön, Donald A. (1998) EL PROFESIONAL REFLEXIVO; cómo piensan los profesionales cuando actúan. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina.

… ¡MUCHAS GRACIAS!

… ¡MUCHAS GRACIAS!