Presentacin del plan de anlisis de las encuestas

  • Slides: 41
Download presentation
Presentación del plan de análisis de las encuestas COORDENA y CCAENA Teleconferencia www. equity-la.

Presentación del plan de análisis de las encuestas COORDENA y CCAENA Teleconferencia www. equity-la. eu 17 de julio de 2015

Contenidos 1. Plan de análisis COORDENA 2. Plan de análisis CCAENA 3. Etapas comunes

Contenidos 1. Plan de análisis COORDENA 2. Plan de análisis CCAENA 3. Etapas comunes para el análisis

1. Plan de análisis COORDENA

1. Plan de análisis COORDENA

Contenidos 1. Presentación de documentos 2. Objetivos del plan de análisis 3. Comentarios generales

Contenidos 1. Presentación de documentos 2. Objetivos del plan de análisis 3. Comentarios generales sobre el análisis para el taller de México 4. Secciones del plan de análisis 5. Ejemplos para la plantilla (taller de México)

1. Presentación de los documentos » Plan de análisis preliminar, para discutir 1) Plan

1. Presentación de los documentos » Plan de análisis preliminar, para discutir 1) Plan de análisis descriptivo por país (en subrayado gris, resultados a presentar en el taller de México) 2) Plantilla para la presentación de resultados preliminares, con los principales resultados para contribuir al debate de la intervención

2. Objetivos del plan de análisis » Analizar la coordinación entre niveles de atención

2. Objetivos del plan de análisis » Analizar la coordinación entre niveles de atención en las redes de estudio desde el punto de vista de los médicos de atención primaria y especializada para informar la intervención § Analizar de manera comparativa la percepción de coordinación de la gestión clínica y de la información entre nivele de atención de los médicos de atención primaria y especializada en las redes intervención y control § Analizar de manera comparativa el grado de conocimiento y utilización de los mecanismos de coordinación de la atención entre niveles implementados en las redes intervención y control § Analizar de manera comparativa los factores organizativos y de los profesionales que influyen en la percepción de coordinación de la gestión y de la información clínica entre niveles de atención en las redes intervención y control

3. Comentarios generales sobre el análisis para el taller de México » El objetivo

3. Comentarios generales sobre el análisis para el taller de México » El objetivo es identificar los principales problemas en la coordinación y en el uso de los mecanismos y presencia de factores, e identificar aspectos específicos de mejora en las redes para informar la intervención » Propuesta de selección de los análisis más relevantes para informar la intervención para el taller de México (más exhaustivo en el plan de análisis) » Todos los análisis son comparativos entre redes intervención y control » Se calcularán las diferencias significativas entre redes (test estadístico: Chicuadrado) cuando sea relevante » Comparación entre niveles de atención relevantes para informar la intervención: » Algunos ítems de la escala que recogen información que no abordan las preguntas de mecanismos » Conocimiento (p. 30) y uso de los mecanismos

4. Secciones del plan de análisis TALLER MÉXICO SECCIÓN OBJETIVO 1. Análisis de la

4. Secciones del plan de análisis TALLER MÉXICO SECCIÓN OBJETIVO 1. Análisis de la participación Comparativo entre redes Comparativo entre niveles Presentar el % de rechazos a participar en cada red Sí, en la presentación de la metodología No 2. Características de la muestra Describir características sociodemográficas de la muestra en las redes Sí No 3. Percepción de coordinación entre niveles Describir la percepción de coordinación entre niveles e identificar problemas. Sí + Chi cuadrado Sí, algunos ítems 4. Descripción del conocimiento y uso de los mecanismos de coordinación entre niveles 4. 1 Conocimiento de mecanismos Sí + Chi cuadrado Sí 4. 2 Utilización de los Determinar el % de médicos que conocen los mecanismos implementados en las redes Sí + Chi cuadrado No* Determinar las características de uso de los mecanismos (contenido, características del uso, motivos de no utilización, dificultades en el uso Sí + Chi cuadrado No 4. 3 – 4. 9 Características del uso de los mecanismos Determinar el nivel de conocimiento de los mecanismos implementados en las redes

Secciones del plan de análisis TALLER MÉXICO SECCIÓN OBJETIVO 5. Sugerencias de la mejora

Secciones del plan de análisis TALLER MÉXICO SECCIÓN OBJETIVO 5. Sugerencias de la mejora Presentar las principales sugerencias de mejora señaladas por los médicos, por red 6. Factores relacionados a la coordinación entre niveles Análisis descriptivo de algunos factores organizativos y de los médicos que se relacionan con la coordinación entre niveles Comparativo entre redes Comparativo entre niveles Sí No

Presentación de los resultados – Taller México » Tablas de frecuencias Tienen que incluir

Presentación de los resultados – Taller México » Tablas de frecuencias Tienen que incluir las n, los % y el total de médicos que han respondido a esa pregunta

Presentación de los resultados – Taller México » Gráficos de barras Las diferencias significativas

Presentación de los resultados – Taller México » Gráficos de barras Las diferencias significativas entre redes se deben señalar (por ejemplo, con un asterisco) Incorporar las respuestas “No sabe” Los gráficos tienen que incluir el número de médicos que respondieron al ítem (en tabla anexa o leyenda)

Presentación de los resultados – Taller México

Presentación de los resultados – Taller México

Presentación de los resultados – Taller México » Gráficos de barra: preguntas abiertas El

Presentación de los resultados – Taller México » Gráficos de barra: preguntas abiertas El denominador de las preguntas abiertas es el total de médicos que responden esa respuesta, incluyendo los “no sabe” (no el total de respuestas) Seleccionar las principales categorías (con más del 5% de respuestas)

Presentación de los resultados – Taller México » Gráficos de sectores

Presentación de los resultados – Taller México » Gráficos de sectores

2. Plan de análisis CCAENA

2. Plan de análisis CCAENA

Contenidos 1. Presentación de documentos 2. Objetivos del plan de análisis 3. Comentarios generales

Contenidos 1. Presentación de documentos 2. Objetivos del plan de análisis 3. Comentarios generales sobre el análisis para el taller de México 4. Secciones del plan de análisis 5. Ejemplos para la plantilla (taller de México)

1. Presentación de los documentos » Plan de análisis preliminar, para discutir 1) Plan

1. Presentación de los documentos » Plan de análisis preliminar, para discutir 1) Plan de análisis descriptivo por país (en subrayado gris, resultados a presentar en el taller de México) 2) Plantilla para la presentación de resultados preliminares, con los principales resultados para contribuir al debate de la intervención

2. Objetivos del plan de análisis Analizar la continuidad entre niveles de atención en

2. Objetivos del plan de análisis Analizar la continuidad entre niveles de atención en las redes de estudio desde el punto de vista de los usuarios para informar la intervención § Analizar de manera comparativa los elementos de continuidad y discontinuidad en la utilización de los distintos niveles de atención en las redes de intervención y control § Analizar de manera comparativa el grado de continuidad de información y gestión clínica de la atención entre niveles percibido por los usuarios en las redes intervención y control § Analizar de manera comparativa los factores relacionados con las características sociodemográficas y de morbilidad de los usuarios que influyen en la percepción de continuidad entre niveles de atención en las redes intervención y control

3. Comentarios generales sobre el análisis para el taller de México » El objetivo

3. Comentarios generales sobre el análisis para el taller de México » El objetivo es identificar los principales problemas en la continuidad, describir los factores relacionados con la continuidad e identificar aspectos específicos de mejora en las redes para informar la intervención » Propuesta de selección de los análisis más relevantes para informar la intervención para el taller de México (más exhaustivo en el plan de análisis) » Todos los análisis son comparativos entre redes de intervención y control » Se calcularán las diferencias significativas entre redes (test estadístico: Chi-cuadrado) cuando sea relevante

4. Secciones del plan de análisis TALLER MÉXICO SECCIÓN OBJETIVO 1. Análisis de la

4. Secciones del plan de análisis TALLER MÉXICO SECCIÓN OBJETIVO 1. Análisis de la participación Presentar el % de rechazos a participar en cada red Sí, en la presentación de la metodología 2. Características de la muestra Describir características sociodemográficas, de morbilidad y de aseguramiento Sí 3. Transiciones realizadas Describir las transiciones realizadas entre niveles en los últimos seis meses Sí + Chi cuadrado Comparativo entre redes 4. Experiencias de continuidad de la atención 4. 1 Continuidad de información Determinar los elementos de continuidad y discontinuidad de información clínica en la utilización de los distintos niveles de atención Sí + Chi cuadrado 4. 2 Continuidad de gestión Determinar los elementos de continuidad y discontinuidad de gestión clínica en la utilización de los distintos niveles de atención Sí + Chi cuadrado 5. Calidad percibida por los usuarios Analizar la percepción de resolución del problema de salud en las consultas de los diferentes niveles de atención Sí

Secciones del plan de análisis TALLER MÉXICO SECCIÓN OBJETIVO 6. Percepción de continuidad de

Secciones del plan de análisis TALLER MÉXICO SECCIÓN OBJETIVO 6. Percepción de continuidad de la atención entre niveles Determinar el grado de continuidad de información y gestión clínica de la atención entre niveles percibido por los usuarios 7. Factores relacionados con la continuidad 8. Barreras de acceso a la atención entre niveles Análisis descriptivo de los factores relacionados con la continuidad de la atención Describir las barreras de acceso a la atención entre niveles Comparativo entre redes Sí + Chi cuadrado

Presentación de los resultados – Taller México Resumen de las indicaciones » Tablas de

Presentación de los resultados – Taller México Resumen de las indicaciones » Tablas de frecuencias - Tienen que incluir las n, los % y el total de usuarios que han respondido a esa pregunta » Gráficos de barras - Las diferencias significativas entre redes se deben señalar (por ejemplo, con un asterisco) - Incorporar las respuestas “No sabe” - Los gráficos tienen que incluir el número de usuarios que respondieron al ítem (en tabla anexa o leyenda) » Preguntas abiertas - El denominador de las preguntas abiertas es el total de usuarios que responden esa respuesta, incluyendo los “no sabe” (no el total de respuestas) - Seleccionar las principales categorías (con más del 5% de respuestas)

Presentación de los resultados – Taller México » Características de la muestra Variables (numéricas

Presentación de los resultados – Taller México » Características de la muestra Variables (numéricas y categóricas) con categorías reagrupadas Para el encuentro de México se realizarán las tablas de frecuencias de las categorías reagrupadas para poder comparar mínimamente entre países Para los análisis de cada país deberán tener las tablas con las categorías originales y se definirá la reagrupación pertinente en cada país

Presentación de los resultados – Taller México » Características de la muestra Aseguramiento /

Presentación de los resultados – Taller México » Características de la muestra Aseguramiento / afiliación En la presentación para el taller se ha seleccionado una variable por país. Para el análisis descriptivo cada país sí que se tendrá que hacer el descriptivo de todas las variables relacionadas con el aseguramiento Enfermedades más prevalentes Para conocer las enfermedades más prevalentes se hará para las dos redes conjuntamente y se ordenarán según este orden. Luego se calcularán las prevalencias de cada una de las enfermedades en cada red (aunque el orden no sea el mismo)

Presentación de los resultados – Taller México » Transiciones realizadas No son variables directas

Presentación de los resultados – Taller México » Transiciones realizadas No son variables directas a partir de una pregunta del cuestionario. Se tienen que crear a partir de alguna de ellas Se tienen que crear 4 variables que indiquen si el usuario realizó o no la transición Hay varias maneras de construirlas Por ejemplo, para la primera transición, una manera sencilla es a partir de la pregunta 2. 1. 5 Si el usuario las respondió querrá decir que ha realizado la transición (porque si no hubieses realizado la transición, los saltos existente no hubiesen permitido que respondiese esta pregunta)

Presentación de los resultados – Taller México » Entrega de un informe al usuario

Presentación de los resultados – Taller México » Entrega de un informe al usuario para el médico del otro nivel de atención Dos de las cuatro variables no son variables directas a partir de una pregunta del cuestionario. Se tienen que crear a partir de otras Estas dos variables se tiene que construir a partir de dos preguntas del cuestionario. 1) La primera es la suma de las preguntas 2. 6 y 3. 13 (numeración Brasil) 2. 6 ¿El especialista le dio un informe (contra-referencia) para el médico del consultorio? 3. 13 ¿El _____ (nombrar al especialista) le dio un informe (contra-referencia) para el médico del consultorio? 2) La segunda es la suma de las preguntas 4. 6 y 5. 6 (numeración Brasil)

Presentación de los resultados – Taller México » Conocimiento tratamiento/recomendaciones e historia clínica Agrupación

Presentación de los resultados – Taller México » Conocimiento tratamiento/recomendaciones e historia clínica Agrupación de las categorías del cuestionario (1) Sí, toda (2) Sí, alguna

Presentación de los resultados – Taller México » Derivaciones y contra-derivaciones Dos de las

Presentación de los resultados – Taller México » Derivaciones y contra-derivaciones Dos de las cuatro variables no son variables directas a partir de una pregunta del cuestionario. Se tienen que crear a partir de otras Estas dos variables se tiene que construir a partir de dos preguntas del cuestionario. 1) La primera es la suma de las preguntas 2. 4 y 3. 12 (numeración Brasil) 2. 4 Fue al médico general porque le derivó el especialista? 3. 12. Después de la consulta, ¿a dónde lo derivó el _____ (nombrar al especialista)? Y escoger la opción “(2) Al médico general” 2) La segunda es la suma de las preguntas 4. 4 y 5. 5 (numeración Brasil) 3) Creada a partir de la pregunta 5. 2 (numeración Brasil) 5. 2. Después de la consulta, ¿a dónde lo derivó el médico de urgencias? Y escoger la opción “(2) Al médico general”

Presentación de los resultados – Taller México » Calidad de la atención: motivos de

Presentación de los resultados – Taller México » Calidad de la atención: motivos de no resolución No es una variable directas a partir de una pregunta del cuestionario. Se tiene que crear a partir de las cuatro variables sobre “por qué no resolvieron el problema de salud” de cada una de las secciones de utilización de los servicios

Presentación de los resultados – Taller México » Barreras en la búsqueda Es la

Presentación de los resultados – Taller México » Barreras en la búsqueda Es la única ocasión en la que eliminaremos a los usuarios que hayan respondida una categoría para el cálculo de los porcentajes. Los usuarios que hayan dicho “No me han derivado” se excluirán tanto del denominador como del numerador

Presentación de los resultados – Taller México » Escala de percepción de continuidad y

Presentación de los resultados – Taller México » Escala de percepción de continuidad y factores relacionados con la continuidad Agrupar las categorías Siempre + muchas veces Nunca + pocas veces

3. Etapas comunes para el análisis

3. Etapas comunes para el análisis

Etapas en el análisis de los datos Creación de la base de datos Fase

Etapas en el análisis de los datos Creación de la base de datos Fase previa al análisis Digitación Base de datos digitada 1. Análisis de calidad de la base de datos 1. 1 Análisis de las inconsistencias en digitación 1. 2 Depuración de las bases de datos 2. Análisis de los datos 2. 1 Procesamiento de los datos 2. 2. Elaboración gráficos y tablas

1. 1 Análisis de inconsistencias (I) § Después de la doble digitación Revisar que

1. 1 Análisis de inconsistencias (I) § Después de la doble digitación Revisar que ambos digitadores hayan digitado el mismo valor para cada variable Pasos a seguir 1. Comparar variable por variable que la información digitada sea la misma en una nueva pestaña del Excel hay varias formas de hacerlo) 2. Ir a los cuestionarios que presenten inconsistencias 3. Corregir los valores que sean necesarios (en una nueva base de datos)

Ejemplo de cómo hacer la comparación En el Excel: § § § Tener en

Ejemplo de cómo hacer la comparación En el Excel: § § § Tener en dos pestañas diferentes cada una de las bases digitadas por los digitadores. Crear una tercera pestaña de comprobación (hacer una copia de cualquiera de las dos primeras y quitar las restricciones de las celdas) Cuarta pestaña: base de datos final donde se corregirán las inconsistencias (hacer una copia de cualquiera de las dos primeras e ir corrigiendo las inconsistencias sobre ésta) Las pestañas tienen que ser idénticas. Por ejemplo, si la variable v 1_1 empieza en la celda L 11 deberá ser igual en las dos pestañas

Ejemplo de cómo hacer la comparación Para hacer la comprobación entre los digitadores, poner

Ejemplo de cómo hacer la comparación Para hacer la comprobación entre los digitadores, poner en cada una de las celdas la fórmula: ='COORDENA-MX (digitador 1)'!L 11='COORDENAMX (digitador 2)'!L 11 Arrastrar la fórmula para todas las filas y columnas

1. 2 Depuración de la base de datos – Tablas de frecuencias simples para

1. 2 Depuración de la base de datos – Tablas de frecuencias simples para detectar valores que no correspondan a la variable. Por ejemplo, que aparezca un valor “ 8” en alguno de los ítems de la escala. En este caso, se debería volver al cuestionario para ver que pasa o colocar missing.

2. Indicaciones para el análisis § Después de tener la base de datos digitada

2. Indicaciones para el análisis § Después de tener la base de datos digitada se puede trabajar con un paquete estadístico y también con Excel (lo que les sea más cómodo) – Al pasar de la base de datos de Excel a SPSS o STATA debe asegurarse que al hacer las tablas los valores perdidos no se están tomando en cuenta en el denominador. § Los porcentajes se calculan: – Sobre los usuarios que responden la pregunta que se está analizando, según los filtros correspondientes. El denominador no siempre se corresponderá con la muestra total. – Sin tener en cuenta las respuestas “ 90 No respondida”. Sin embargo, si el porcentaje es muy elevado, se deberá indicar tanto en el informe como en la presentación para el taller de México. – En SPSSS: tenéis que indicar que el 90 es un missing para que cuando os dé el “porcentaje válido”, no los esté contando § La suma de los porcentajes en las preguntas abiertas puede ser mayor que 100%. Ya que un médico/usuario puede haber dado más de una respuesta.

Como pasar los valores 98 y 90 a valores perdidos 1) Tabla directa después

Como pasar los valores 98 y 90 a valores perdidos 1) Tabla directa después de pasar de Excel a SPSS Está tomando el 90 como valor real Detecta las celdas vacías (en este caso hay tantas porque la pregunta tenía un filtro) 2) Pasar el 99 a “valor perdido”

Comentarios finales § Dudas, comentarios: e-mail, skype § Envío de planes y presentaciones corregidos

Comentarios finales § Dudas, comentarios: e-mail, skype § Envío de planes y presentaciones corregidos § Generación de códigos CCAENA

¡Muchas gracias! Muito obrigado www. equity-la. eu

¡Muchas gracias! Muito obrigado www. equity-la. eu