No me escogieron ustedes a mi sino que

  • Slides: 111
Download presentation
 «No me escogieron ustedes a mi, sino que yo los escogí a ustedes

«No me escogieron ustedes a mi, sino que yo los escogí a ustedes y los comisioné para que vayan y den fruto, un fruto que perdure»

Presentación del Modulo Elaboración de Proyectos Santiago de Cali, Mayo 30 y 31 de

Presentación del Modulo Elaboración de Proyectos Santiago de Cali, Mayo 30 y 31 de 2016 Sonnia Robles Millán Abogada. Coordinadora de Proyectos Sociales Móvil. 317 242 4232 Correo electrónico: sonnia 03@hotmail. com

1. Introducción – Proyectos. 2. . Marco Lógico. 3. Ejercicio: Árbol de Problema –

1. Introducción – Proyectos. 2. . Marco Lógico. 3. Ejercicio: Árbol de Problema – Involucrados , Objetivos, 3. Actividades.

Objetivos del Taller II. El objetivo general del taller es: Implementar una metodología que

Objetivos del Taller II. El objetivo general del taller es: Implementar una metodología que facilite a los profesionales de este taller; el diseño, la formulación, el seguimiento y control de proyectos sociales. III. Objetivos Específicos. a)Lograr que los profesionales identifiquen problemas objetivos con base en una necesidad específica. y se planteen b)Logar que los profesionales apliquen los pasos para realizar una Matriz del Marco Lógico, que enmarca el resumen del proyecto. c)Lograr que los profesionales de este diplomado tengan buenas practicas en la formulación de proyectos. d)Interesar a los profesionales por búsquedas de financiación de los proyectos a través de entidades publicas ONG´s nacionales o internacionales.

Cómo lo vamos a lograr 1. Taller participativo. ( casos y conceptos a partir

Cómo lo vamos a lograr 1. Taller participativo. ( casos y conceptos a partir de saberes previos ) 2. Los participante aplicaran cada uno de los pasos a su proyecto.

Qué es un proyecto? Qué es el Marco Lógico?

Qué es un proyecto? Qué es el Marco Lógico?

Proyecto Qué es un proyecto? : Un proyecto es un conjunto de actividades o

Proyecto Qué es un proyecto? : Un proyecto es un conjunto de actividades o una estructura destinada a obtener objetivos claramente explicados dentro de un plazo fijado y con un cierto presupuesto. ( Proyecto OIT) • Proyecto: Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para desarrollar un producto, servicio o resultado único. PMBOK

“Esencialmente, un proyecto es una acción estructurada para solucionar un determinado problema. Por lo

“Esencialmente, un proyecto es una acción estructurada para solucionar un determinado problema. Por lo tanto, la elaboración del proyecto debe comenzar con una comprensión acordada sobre la situación existente, en términos de: cuál es el problema a abordar, cuáles son sus causas y consecuencias, a quiénes está afectando y qué otros actores clave están involucrados. El análisis de situación se enfoca en responder a estas preguntas. ” Cuál es el punto de partida de todo proyecto ?

Preguntas…… • Cuál es el origen de los proyectos empresariales o sociales? Necesidades: Ej:

Preguntas…… • Cuál es el origen de los proyectos empresariales o sociales? Necesidades: Ej: ü Escases de agua potable ü No hay servicio de atención a madres gestantes – maternidad. ü No hay servicio publico eficiente. ü Faltan jardines infantiles. • Cómo se satisfacen una necesidad? • Producto: Bien / servicio • Qué se requiere para producir ese bien o servicio? • Empresa, organización.

Proyecto Responde a: 1. Necesidad 2. Cómo satisfacer esas necesidades ( bienes o servicios

Proyecto Responde a: 1. Necesidad 2. Cómo satisfacer esas necesidades ( bienes o servicios ). Necesidades: C/U personas – seres humanos tenemos =/= Aunque hay unas que son comunes. El proyecto: Da respuesta adecuada a necesidades por satisfacer ( calidad de vida ) – alimentos, empleo, vivienda, recreación, salud, política, espiritual, cultura etc… Es importante su proyecto si: 1. Resuelve una necesidad humana. 2. Si recibe aceptación de su grupo objetivo.

( NBI) NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS SEGÚN DEL DANE 5 Dimensiones: • Vivienda • Servicios

( NBI) NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS SEGÚN DEL DANE 5 Dimensiones: • Vivienda • Servicios públicos básicos • Espacio doméstico • Asistencia Escolar • Dependencia económica

Proyectos Sociales buscan: Desarrollo y Desarrollo es Bienestar. 1. Calidad de Vida. El concepto

Proyectos Sociales buscan: Desarrollo y Desarrollo es Bienestar. 1. Calidad de Vida. El concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades“. Punto en común de los conceptos calidad de vida es BIENESTAR.

Bienestar se refleja en: 1. Físico: ( Salud – Seguridad física ) 2. Material:

Bienestar se refleja en: 1. Físico: ( Salud – Seguridad física ) 2. Material: ( Alimentos, vivienda, transporte, posesiones. ) 3. Social y Relaciones Interpersonales: ( Familia, comunicad. ) 4. Desarrollo y Actividad: (Educación, productividad, contribución) 5. Bienestar Emocional: ( Auto estima, respeto demás, libertad religiosa.

Un proyecto está integrado y es coherente con planes de desarrollo más amplios, está

Un proyecto está integrado y es coherente con planes de desarrollo más amplios, está integrado a políticas, misión, visión, objetivos institucionales. El objetivo central del proyecto debe ser compatible y estar conectado con las prioridades de desarrollo de la entidad, nacionales e internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenibles ( ODS), los documentos estratégicos sobre la reducción de la pobreza (DERP), los planes nacionales sobre equidad de género y los convenios y recomendaciones internacionales, como aquellas que dan forma a los principios y derechos fundamentales, la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer etc, según sea el caso. Integración.

Qué necesidades hay o Tienen identificadas? Qué políticas respaldan esta necesidad – Esta acción

Qué necesidades hay o Tienen identificadas? Qué políticas respaldan esta necesidad – Esta acción esta integrada a que políticas?

Qué tipos de proyectos Conoce o ha participado…. Qué tipo de proyecto quiere construir?

Qué tipos de proyectos Conoce o ha participado…. Qué tipo de proyecto quiere construir?

Tipos de Proyectos Económico Social ü- Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue

Tipos de Proyectos Económico Social ü- Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aún cuando acabe el período de ejecución del proyecto. IMPACTO: cambio, aplicación de tecnologías, ambiental, organizativo, calidad de vida

Tipos de Proyectos Económico Social Un proyecto empresarial en términos muy simples, no es

Tipos de Proyectos Económico Social Un proyecto empresarial en términos muy simples, no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por satisfacer: Necesidad se satisface con producto o servicio y el objetivo primordial es generar una rentabilidad económica.

Clasificación de los proyectos. Buscar ejemplo de proyectos: Según el carácter del proyectos Clasificación

Clasificación de los proyectos. Buscar ejemplo de proyectos: Según el carácter del proyectos Clasificación de Los proyectos Ejemplos: Según al carácter del proyecto: • • Proyectos Sociales Proyectos Financieros Según al sector de la economía al cual están dirigidos. • • • Agropecuario Industriales Servicios Según el objetivo del proyecto. • • Producción de bienes. Transformar bienes Prestar un servicio Investigación Según el ejecutor del proyecto. • • • Proyectos públicos Proyectos privados Proyectos mixtos Según el área de influencia. • Locales, regionales, nacionales Según el tamaño. • Pequeños, medianos, macroproyectos.

Conclusión: ü ü ü Qué es un proyecto. Para qué sirve – N=P/S Tipos

Conclusión: ü ü ü Qué es un proyecto. Para qué sirve – N=P/S Tipos de Proyectos. Como surgen los proyectos. Qué documentos sirven para sustentar nuestro proyecto.

Vamos a conocer la manera de construir y darle forma a nuestros proyectos a

Vamos a conocer la manera de construir y darle forma a nuestros proyectos a través de una herramienta práctica, participativa. Qué es el Marco Lógico? Pasos para la construcción de la Matriz del Marco Lógico. Metodología Marco Lógico

MML • Con la Metodología ML podemos tener las bases para: üFormular un proyecto.

MML • Con la Metodología ML podemos tener las bases para: üFormular un proyecto. üPreparar un proyecto. üDiseñar un proyecto.

Marco Lógico Objetivo Qué es el Marco lógico? ü Metodología de planeación por objetivos.

Marco Lógico Objetivo Qué es el Marco lógico? ü Metodología de planeación por objetivos. ü Es una herramienta para la planificación y gestión de proyectos orientados por objetivo. § Es una manera para estructurar los principales elementos de un proyecto. § Donde existe una lógica y unos lazos entre: Objetivos, Actividades, Indicadores, resultados esperados, recursos etc. . § Útil como herramienta de dirección durante la ejecución del proyecto. § Nota: El primer Marco Lógico se elaboró en la USAID a finales de los años 60.

Marco Lógico Objetivo El Marco Lógico es: Una herramienta útil para proyectos de desarrollo.

Marco Lógico Objetivo El Marco Lógico es: Una herramienta útil para proyectos de desarrollo. Para alcanzar el objetivo planteado. • Esta metodología es aplicada desde a los años 60´s, utilizado por la mayoría de las organizaciones de apoyo social hoy en el mundo, entre ellas USAID, ONU, U. E, Agencia de Cooperación Técnica – GTZ. • El Marco Lógico, es herramienta de apoyo para solicitar ayuda para el desarrollo, como también para las inversiones públicas nacionales en general. VER CONVOCATORIAS

Etapa de Planificación Matriz del Marco Lógico ü Lógica vertical: Resumen de la intervención

Etapa de Planificación Matriz del Marco Lógico ü Lógica vertical: Resumen de la intervención del proyecto. ü Y una lógica horizontal que incluye los elementos para evaluar la intervención.

Matriz del Marco Lógico

Matriz del Marco Lógico

Etapa de Análisis

Etapa de Análisis

Etapa de Análisis

Etapa de Análisis

Grupos Intereses Problemas percibidos Conflictos potenciales Grupo 1: Grupo 2: Grupo 3: Grupo 4:

Grupos Intereses Problemas percibidos Conflictos potenciales Grupo 1: Grupo 2: Grupo 3: Grupo 4: Análisis de Participantes: Participantes Beneficiarios Directos Beneficiarios indirectos Ejecutores Financiadores Opositores - afectados Intereses Aportes Limitaciones Qué grado de interés tiene En qué pueden aportar Frente al proyecto. frente al proyecto? contribuir al proyecto?

Objetivos de la participación en los proyectos:

Objetivos de la participación en los proyectos:

Marco Lógico Objetivo Metodología de Planeación por objetivos, previene incurri r en los grandes

Marco Lógico Objetivo Metodología de Planeación por objetivos, previene incurri r en los grandes erroes en la gestión de proyectos. • Grandes Errores en la gerencia de proyectos. ( Leader summaries)- Oreintaciones para la aplicación del enfoque del marco lógico CIDEAL • • Grupos Lectura Representación grafica Socialización. • El Marco Lógico pretende evitar caer en estos erroes si seguimos su paso a paso en el proceso de investigación , planeación, formulación. 15. ( - 5 -13 -14 )

Metodología de Planeación por objetivos, previene incurri r en los grandes errores en la

Metodología de Planeación por objetivos, previene incurri r en los grandes errores en la gestión de proyectos. GRANDES ERROES – en proyectos presentados. 1. No seleccionar grupos beneficiarios a las prioridades de receptores. 2. Identificar el grupo objetivo de manera muy general ( la población, los pobres, los marginados, etc…. Sin brindar información relevante. . Caracterización del grupo objetivo del proyecto. 3. No se tienen en cuenta a todos los colectivos, afectados. 4. No se indica las razones por las que seleccionaron ese grupo objetivo.

Metodología de Planeación por objetivos, previene incurri r en los grandes errores en la

Metodología de Planeación por objetivos, previene incurri r en los grandes errores en la gestión de proyectos. 5. Error - Elaborar la identificación de problemas y necesidades sin la participación de estos. Expresar los problemas como ausencia de solución. Objetivos poco precisos. 6. Involucrar en el objetivo general hasta el como va a resolver y que se necesidades hay , es tan largo que parece una introducción, contando actividades, cantidades en detalle, lo cualitativo del producto. 7. Objetivos poco realistas , muy ambiciosos. 8. Aparecen varios verbos dentro del mismo objetivo general de tal forma que podrían estar desagregados como objetivos específicos. ( buscar un verbo que agrupe toda la acción que se pretende lograr.

Errores a evitar. Reducida la incidencia del virus colera entre la población rural del

Errores a evitar. Reducida la incidencia del virus colera entre la población rural del municipio de Cali, mediante el esfuerzo de la atención hospitalaria, la sensibilización de la población, la formación del personal médico, la realización de campañas preventivas y la dotación del equipo sanitario, construyendo con ellos la disminución de la mortalidad infantil. Obj. General Obj. Específicos Actividades

Metodología de Planeación por objetivos, previene incurrir en los grandes errores en la gestión

Metodología de Planeación por objetivos, previene incurrir en los grandes errores en la gestión de proyectos. 9. Usted va a seleccionar una alternativa una opción estratégica para lograr el objetivo y dar solución al problema, no cuentan generalmente el por qué fue elegida la opción: por menos costosa, tiempo, porque hace parte de las políticas publicas, porque es mas a fin con las costumbres de la comunidad y mejor aceptada, porque tienen menos riesgo, porque garantiza la sostenibilidad, genera mayor impacto etc criterios…. ( sirve en la justificación ). 10. NO se enumeran los objetivos específicos , ni se relacionan las actividades que corresponden a cada uno de los objetivos específicos. 11. Los indicadores deben expresar ( cantidad, cualitativo, tiempo, lugar, sujeto )

12. No analizas que riesgos puede tener una actividad, objetivo especifico y decir como

12. No analizas que riesgos puede tener una actividad, objetivo especifico y decir como se puede mitigar o que han hecho, o incluir un presupuesto para los riesgos o eventualidades. ( riesgos factores externos ponen en peligro el proyecto ). 13. No incluyen los recursos que van a ser necesarios para alcanzar los objetivos, no reflejar costos reales de los recursos. 14. NO indican el impacto o beneficios en detalle que tendrá el proyecto, forma de vender y lo plantea en la justificación. 15. NO hablan de lo negativo de no abordar el proyecto, las causas del problema y de no atenderse como podria desencadenarse un efecto peor, un daño más grave.

Qué es un proyecto? • DEFINICIÓN Es un esfuerzo temporal que se lleva a

Qué es un proyecto? • DEFINICIÓN Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para desarrollar un producto, servicio o resultado único.

Marco Lógico. Las palabras claves en la herramienta del Marco Lógico son: ü Orientación

Marco Lógico. Las palabras claves en la herramienta del Marco Lógico son: ü Orientación por objetivos: ü Orientación a grupos beneficiarios: ü Participativo: VENTAJAS DEL MARCO LOGICO Análisis de las debilidades. Hay un análisis sistemático. Facilita el entendimiento del proyecto para tomar decisiones. Cada vez más organizaciones utilizan este método (facilita la comunicación entre gobiernos y las agencias donantes. Se utiliza en la preparación, ejecución, evaluación de proyectos. LIMITACIONES DEL MARCO LOGICO Debe hacerse una revisión permanente de objetivos. ( pueden haber cambios ). No sustituye en análisis de grupos beneficiarios, el análisis de costo beneficio, la planificación de tiempos, el análisis de impacto etc.

El uso del Marco Lógico ayuda a: ü Clarifica el propósito y la justificación

El uso del Marco Lógico ayuda a: ü Clarifica el propósito y la justificación de un proyecto. ü Identifica las necesidades. ü Define claramente los elementos clave de un proyecto. ü Analiza el entorno del proyecto desde el inicio. ü Facilita la comunicación entre las partes implicadas. ü Identifica cómo medir el éxito o el fracaso del proyecto.

Análisis en la MML Análisis de las partes interesadas y selección de grupo destinatario.

Análisis en la MML Análisis de las partes interesadas y selección de grupo destinatario. Análisis del problema Análisis de los objetivos Selección de alternativas, actividades Grupo objetivo. Planteamiento del problema- justifica porque es urgente tratar el problema. Que se hace - Dónde quiero llegar con mi proyecto. Justifica impacto, beneficio del proyecto. Cómo vamos a alcanzar los objetivos, estrategia metodológica

1. Identifica problemas 2. Identifica cuales pueden ser causas 3. Identifica cuales pueden ser

1. Identifica problemas 2. Identifica cuales pueden ser causas 3. Identifica cuales pueden ser efectos

Entrega – Caso (comparten las problemáticas de la región, que se esta haciendo para

Entrega – Caso (comparten las problemáticas de la región, que se esta haciendo para ello en el municipio). Cada grupo socialice un problema o necesidad. Lluvia de ideas…. .

Taller en grupos. Se hace una lluvias de ideas de los problemas o necesidades

Taller en grupos. Se hace una lluvias de ideas de los problemas o necesidades en un caso específico que se entrega. ( Documento que describe problemática actual ) 1. Análisis de participación. Cuáles son los grupos involucrados? Intereses, expectativa. Situación socio cultural. 2. Análisis de los problemas. Necesidades. ( económicos, ecológicos, culturales, convivencia, familiares etc…)

1 er. Análisis Involucrados Las partes.

1 er. Análisis Involucrados Las partes.

Preguntémonos: • Cuáles son los grupos que más necesitan la asistencia externa ( nuestro

Preguntémonos: • Cuáles son los grupos que más necesitan la asistencia externa ( nuestro intervención a través de un proyecto? • A qué grupo de interés habría que apoyar para asegurar un desarrollo positivo? • Cuáles son los conflictos que probablemente ocurrirán al apoyar a ciertos grupos y que medidas pueden tomarse para evitar estos conflictos?

Es necesario para identificar las partes investigar un poco sobre la realidad social, no

Es necesario para identificar las partes investigar un poco sobre la realidad social, no todos los problemas que existen afectan de igual manera a todo el mundo. Tenemos Beneficiarios: ü Directos ü Indirectos ü Aliados Estratégicos ü Oponentes ( participantes ) ü Neutrales ( Participantes ) Es importante saber el grupo de persona que va dirigido el proyecto a quien se pretende mejorar. Nota: Es necesario anotar que los beneficiarios son personas y no instituciones. ( Instituciones son medios para…. Desarrollo de las personas).

Grupos Grupo 1: Grupo 2: Grupo 3: Grupo 4: Intereses Problemas percibidos Conflictos potenciales

Grupos Grupo 1: Grupo 2: Grupo 3: Grupo 4: Intereses Problemas percibidos Conflictos potenciales

Análisis de Participantes: Participantes ü Beneficiarios Directos ü Beneficiarios indirectos ü Org. Interés Aliados.

Análisis de Participantes: Participantes ü Beneficiarios Directos ü Beneficiarios indirectos ü Org. Interés Aliados. ü Financiadores ü Opositores afectados Intereses Aportes Limitaciones Qué grado de interés tiene En qué pueden aportar Frente al proyecto. frente al proyecto? contribuir al proyecto?

Análisis de Participación Grupo Empresarios – socios capitalistas Intereses Operaciones económicas viables. Empresa sea

Análisis de Participación Grupo Empresarios – socios capitalistas Intereses Operaciones económicas viables. Empresa sea rentable y preste buen servicio. Problema Perdidas económicas causadas por autobuses fuera de servicio. Perdidas económicas por pago de victimas Número reducido de pasajeros Problema Potencial Desaparece la empresa.

Grupo Intereses Problema potencial Pasajeros Transporte Seguro eficiente y económico. Retrasos causados por accidentes.

Grupo Intereses Problema potencial Pasajeros Transporte Seguro eficiente y económico. Retrasos causados por accidentes. Pueden haber protestas. Riñas entre conductores y pasajeros. Aumentar los conflictos, perdida de vidas. Sufrimiento para las victimas y sus familias.

Grupo Intereses Problema potencial Conductores Tener trabajo, ganar para su sustento diario y trabajar

Grupo Intereses Problema potencial Conductores Tener trabajo, ganar para su sustento diario y trabajar bien. Horarios tan cortos para hacer un recorrido completo. Perder su trabajo, verse involucrado en procesos civil, penal, pago daños. Buses en mal estado de la compañía.

Taller de Preguntas – comprensión del análisis de involucrados. 1. Cuál calificativo es correcta

Taller de Preguntas – comprensión del análisis de involucrados. 1. Cuál calificativo es correcta para definir los beneficiarios del proyecto – o grupo objetivo? 1. 2. 3. 4. 5. La Población Los pobres Los más desfavorecedlos Población vulnerable Las familias del barrio tequendama de Cali, que cuentas con NBI. • Explica por qué? La seleccionada y por qué no las otras opciones. Da un ejemplo con tu proyecto. •

Taller de Preguntas – comprensión del análisis de involucrados. 2. Cuando ya se ha

Taller de Preguntas – comprensión del análisis de involucrados. 2. Cuando ya se ha identificado un grupo objetivo o beneficiarios ( involucrados, participantes , actores ); que debo tener en cuenta para el análisis de participantes? – Recuerden este análisis se hace en la primera fase en la implementación de la Metodología del ML. ( marca con x las que consideras validas ) 1. 2. 3. 4. 5. Características sociales Características económicas Principales intereses Cuáles son sus Prioridades Autoridad, poder de decisión e influencia que pueda representar ante el proyecto. 6. Ninguna de las anteriores • Explica por qué? La seleccionada y por qué no las otras opciones. Ejemplo: Cuál es la caracterización de tu grupo objetivo en el proyecto.

Taller de Preguntas – comprensión del análisis de involucrados. 3. Quiénes pueden ser los

Taller de Preguntas – comprensión del análisis de involucrados. 3. Quiénes pueden ser los involucrados, actores, participantes en el proyecto? 1. Organizaciones sociales. 2. Personas que participan de forma activa en el proyecto. 3. Personas que pueden verse afectadas por el proyecto ( opositores ). 4. Patrocinadores. 5. Grupo de beneficiarios directos- grupo objetivo. 6. Empresa publica, privada • • Explica, por qué? La seleccionada y por qué no las otras opciones. Dar un ejemplo , teniendo en cuenta su proyecto, indicando cuáles involucrados.

Taller de Preguntas – comprensión del análisis de involucrados. 4. El grupo beneficiario del

Taller de Preguntas – comprensión del análisis de involucrados. 4. El grupo beneficiario del proyecto debe estar? 1. Identificado 2. Caracterizado 3. Cuantificado • Responder : si o no, por qué su respuesta a cada una de las opciones. • Dos ejemplos, uno de ellos con el grupo de beneficiarios del proyecto que esta investigando.

Taller de Preguntas – comprensión del análisis de involucrados. 5. A la afirmación: 1.

Taller de Preguntas – comprensión del análisis de involucrados. 5. A la afirmación: 1. Consideran Ustedes, que los actores o beneficiarios, participen activamente en la identificación de las problemáticas? • Responder : si o no por qué? • Cómo han participado los beneficiarios o involucrados en de su proyecto en la identificación del problema.

Taller de Preguntas – comprensión de lectura y del acompañamiento en clase. 6. Caso.

Taller de Preguntas – comprensión de lectura y del acompañamiento en clase. 6. Caso. Ejemplo: Empresarios de una región, que pueden beneficiarse con los proyectos que adelante la administración podrían actuar a favor del proyecto. En cambio, quienes obtengan resultados negativos querrán impedir el desarrollo del proyecto, por lo cual estos interesados se deben tener muy en cuenta. Cómo se llaman estos interesados? Un ejemplo de este tipo de actores en su proyecto.

Taller de Preguntas – comprensión de lectura y del acompañamiento en clase. Ejemplo: 7.

Taller de Preguntas – comprensión de lectura y del acompañamiento en clase. Ejemplo: 7. Caso. Un ejemplo de planificación de la gestión de interesados nos lo aporta la compañía noruega de petróleo y aluminio Norsk Hydro comenzó a trabajar con las comunidades locales a fin de facilitar y promover el desarrollo de una industria competitiva de provisión local en la región del Mar de Barens; antes, incluso, de decidir la construcción de una planta de producción allí. El desarrollo de una base de provisión hubiera sido inviable para la compañía debido a su falta de conocimiento sobre la zona y sus requerimientos de desarrollo. El hecho de trabajar con las comunidades locales y la administración regional le permitió iniciar un proceso de aprendizaje mutuo, desarrollar una relación de confianza y detectar las mejores oportunidades de desarrollo de la región para beneficio mutuo. Cuál fue el éxito del proyecto de petroleo? Cómo aplicaría este ejemplo a su proyecto?

Taller de Preguntas – comprensión de lectura y del acompañamiento en clase. 6.

Taller de Preguntas – comprensión de lectura y del acompañamiento en clase. 6.

Hacer una narración de la identificación del grupo objetivo, involucrados. – Grupo objetivo. A

Hacer una narración de la identificación del grupo objetivo, involucrados. – Grupo objetivo. A continuación con el sigueinte esquema podria hacer la narración del problema planteamiento del problema con %- indicando – causas que originan el problema, efectos que generarían mayor peligro, daño. Vende que la idea es necesaria….

2º. . Análisis Problemas. Árbol de problemas

2º. . Análisis Problemas. Árbol de problemas

Cómo empezar a construir el árbol de problemas – Lluvia de ideas Identificación -Identificar

Cómo empezar a construir el árbol de problemas – Lluvia de ideas Identificación -Identificar los síntomas del problema, que son las formas como se manifiesta el problema. Priorización Análisis Efectos PROBLEMAS Por qué? Causas Consecuencias Identificar las causas del problema. Establecer los nudos críticos, que son las causas del problema que deben ser atacadas, para solucionar efectivamente el problema.

Análisis del problema Orientaciones importantes - Formular el problema como un estado negativo. -

Análisis del problema Orientaciones importantes - Formular el problema como un estado negativo. - No confundir el problema con la falta de una solución Identificar el problema NO tienen casas las familias que viven a la orilla del rio 200 familias que habitan a la orilla del rìo X , están en pelígro imminente por el desvordamiento del rio melendez. Hace falta un semáforo en la intersección Hay una alta tasa de accidentes en la intersección

Servicio de transporte publico ineficiente e ineficaz. Dejan de recibir ingresos. Perdida económica para

Servicio de transporte publico ineficiente e ineficaz. Dejan de recibir ingresos. Perdida económica para pasajeros. Conductores despedidos. Pasajeros heridos y muertos Disminuyen los clientes, la empresa puede cerrar. Desconfianza en la eficiencia y eficacia de la gestión publica de X Perdida de confianza en la compañía de autobús Las personas llegan tarde al trabajo Frecuentes accidentes de transito en de la empresa X en la autopista simón Bolívar del Municipio de Cali. Los conductores de la empresa x conducen a alta velocidad Desconocen normas de transito Ha incrementado en un 80% el mal estado de los vehículos de la empresa …. . X Empresa exige alto numero de pasajeros por jornada. La carretera X del municipio de se encuentra en mal estado. ( Huecos …) Vehículos presentan fallas mecánicas Los repuestos no se consiguen Dispon ibilidad presup uestal. Vehículos tienen una revisión técnico vencida. Poca disponibilidad presupuestal para proyecto de infraestructura en la Comuna.

Relación entre el análisis situacional y la matriz del marco lógico

Relación entre el análisis situacional y la matriz del marco lógico

Arbol del Problema Menor calidad de vida Altos costos de atención de salud Alta

Arbol del Problema Menor calidad de vida Altos costos de atención de salud Alta mortalidad Pérdida de productividad Alta inasistencia laboral Gran número de heridos Altos costos reparaciones Grandes daños a la propiedad Pérdida de votos Descontento con la autoridad comunal Alta tasa de accidentes en la intersección Exceso de velocidad de los vehículos Gran distancia a semáforos aguas arriba y abajo Gran número de peatones cruzando Inexistencia de un puente peatonal Imprudencia de los conductores Visibilidad limitada Escasa señalización Hay vehículos estacionados Imprudencia de los peatones No hay semáforo Invisible la señal de prioridad

Árbol de Problemas • Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad. Una buena

Árbol de Problemas • Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad. Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de soluciones exitosas.

Árbol de Problemas • Herramienta que nos ayuda a describir el problema, detallarlo, explicarlo.

Árbol de Problemas • Herramienta que nos ayuda a describir el problema, detallarlo, explicarlo. • ( Cómo identificamos problema – utilizamos metodologias participativas en la investigación- encuestas, entrevistas, focus group ) • Narración de identificación del Problema • Puede hacer con este gráfico el planteamiento del problema)

Tarjetas ( grupos de 3 ) Cada uno escribe un problema Dos posibles causas

Tarjetas ( grupos de 3 ) Cada uno escribe un problema Dos posibles causas y dos efectos

Ya con esta matriz podemos hacer la narración del problema, planteamiento del problema con

Ya con esta matriz podemos hacer la narración del problema, planteamiento del problema con %( datos estadísticos ) indicando – causas que originan el problema, los efectos que generarían las causas de no atender ahora el problema… mayor el daño seria mayor. … Vende que la idea es necesaria…urgente, prioritario.

3 er. Análisis Objetivos Árbol de Objetivos

3 er. Análisis Objetivos Árbol de Objetivos

Cómo empezar a construir el árbol de objetivos Problema: Uso inadecuado del tiempo libre

Cómo empezar a construir el árbol de objetivos Problema: Uso inadecuado del tiempo libre en los jóvenes de la comuna (X) del Municipio de Cali Objetivo: Mejorar la utilización del tiempo libre de los jóvenes de la comuna (x ) del Municipio de Santiago de Cali en el año 2016. Nota: Un proyecto empieza cuando se identifica un problema y termina en el momento que se ejecuta la actividad y se cumplen los objetivos.

Cómo empezar a construir el árbol de objetivos Identificación Priorización Consecue ncia, impacto? Análisis

Cómo empezar a construir el árbol de objetivos Identificación Priorización Consecue ncia, impacto? Análisis Fines OBJETIVO Pregunta, como va a lograr el objetivo…. Medios Graficar el árbol de medios y fines. Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a condiciones positivas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer esto, todas las que eran causas en el árbol de problemas se transforman en medios en el árbol de objetivos, los que eran efectos se transforman en fines y lo que era el problema central se convierte en el objetivo central o propósito del proyecto. Haciendo el símil con el revelado de una fotografía, el árbol de problemas es el negativo y el árbol de objetivos es el positivo que se obtiene a partir de aquel.

Cómo empezar a construir el árbol de objetivos Problema: Uso inadecuado del tiempo libre

Cómo empezar a construir el árbol de objetivos Problema: Uso inadecuado del tiempo libre en los jóvenes de la comuna (X) del Municipio de Cali Objetivo: Mejorarda la utilización del tiempo libre de los jóvenes de la comuna (x ) del Municipio de Santiago de Cali en el año 2016. Causas Reformulación ( Deseable en + ) Medios

Cómo empezar a construir el árbol de objetivos Si es necesario: ü Revisar los

Cómo empezar a construir el árbol de objetivos Si es necesario: ü Revisar los planteamientos ( medio fin ) ü Borrar los objetivos que parecen irreales o innecesarios. ü Agregar nuevos objetivos cuando sea necesario. Causas Reformulación ( Deseable en + ) Medios

Acciones clave en la construcción del árbol de objetivos: 1) Reformule todas las situaciones

Acciones clave en la construcción del árbol de objetivos: 1) Reformule todas las situaciones negativas encontradas en el análisis de problemas como situaciones positivas, tanto deseables como alcanzables de manera realista. 2) Verifique las relaciones medio-fin para asegurar la validez e integridad de la jerarquía definida (las relaciones causaefecto se convierten en vínculos medio-fin). 3) La pregunta guía en la construcción del árbol de objetivos es el “¿CÓMO? ”.

Servicio de transporte publico ineficiente e ineficaz. Dejan de recibir ingresos. Perdida económica para

Servicio de transporte publico ineficiente e ineficaz. Dejan de recibir ingresos. Perdida económica para pasajeros. Conductores despedidos. Pasajeros heridos y muertos Disminuyen los clientes, la empresa puede cerrar. Desconfianza en la eficiencia y eficacia de la gestión publica de X Perdida de confianza en la compañía de autobús Las personas llegan tarde al trabajo Frecuentes accidentes de transito en de la empresa X en la autopista simón Bolívar del Municipio de Cali. Los conductores de la empresa x conducen a alta velocidad Desconocen normas de transito Ha incrementado en un 80% el mal estado de los vehículos de la empresa …. . X Empresa exige alto numero de pasajeros por jornada. La carretera X del municipio de se encuentra en mal estado. ( Huecos …) Vehículos presentan fallas mecánicas Los repuestos no se consiguen Dispon ibilidad presup uestal. Vehículos tienen una revisión técnico vencida. Poca disponibilidad presupuestal para proyecto de infraestructura en la Comuna.

Mantienen sus ingresos y ahorran Conductores conservan su trabajo. Incremento de usuarios por el

Mantienen sus ingresos y ahorran Conductores conservan su trabajo. Incremento de usuarios por el buen servicio. Pasajeros seguros, confiando del la servicio de la empresa. Fidelidad en el servicio de transporte publico de la empresa X Confianza de la población en la gestión publica. Los clientes, usuarios, pasajeros llegan tranquilos a tiempo al trabajo. Disminuido los accidentes de transito de la empresa X en la autopista simón Bolívar del Municipio de Cali. Los conductores de la empresa x acatan las normas de transito en el municipio de Cali. Los conductore s de la empresa x conocen las normas de transito. El 90% Vehículos de la empresa x se encuentran en buen estado. Disminuido la meta de pasajeros por conductor. Los vehículos tienen la revisión técnico mecánica al día. Disponibilidad presupuestal para reparación y compra de repuestos Buen estado de la carretera simón Bolivar. disponibilidad presupuestal para proyecto de infraestructura en la Comuna.

Estructura para construir el objetivo Reducción de accidentes de transito por la empresa x

Estructura para construir el objetivo Reducción de accidentes de transito por la empresa x en el municipio de Cali.

Estructura para construir el objetivo Construcción de objetivo general: Se expresa lo que quiere

Estructura para construir el objetivo Construcción de objetivo general: Se expresa lo que quiere lograr, por lo tanto debe estar iniciado por: 1. 2. 3. 4. Verbos fuertes, que indican acciones. ( como algo alcanzado) Sujeto sobre quien recae la acción Predicado. Para qué…. Describe la acción o cualidad del sujeto. Indicador ( lugar, tiempo, cuantitativo o cualitativo )

Estructura para construir el objetivo Una vez definido el objetivo ( propósito ) hay

Estructura para construir el objetivo Una vez definido el objetivo ( propósito ) hay que asegurarnos que: • • • Consiste en un solo objetivo. Están los grupos beneficiados del proyectos. Se puede esperar que los objetivos específicos aporten de manera significativa al cumplimiento del objetivo global. ( realista, alcanzable, integrado ) Es realista, es decir que es probable que sea logrado una vez producidos los resultados del proyecto. Es formulado como un estado ya alcanzado, no un proceso. Sea definido de manera concreta y verificable.

Resultados – componentes. Una vez identificados los resultados hay que asegurarse de que: •

Resultados – componentes. Una vez identificados los resultados hay que asegurarse de que: • • • Estén incluidos todos los objetivos específicos esenciales necesarios para lograr el objetivo general. Solamente se incluyan los objetivos específicos que puedan ser garantizados por el proyecto. Cada resultado pueda considerarse como un medio necesario para lograr el objetivo general o propósito. Todos los resultados sean factibles dentro de los recursos disponibles. Sean definidos de manera concreta y verificable.

Identificados los objetivos nos preguntamos: Un gran número de empresas utiliza el sistema SMART

Identificados los objetivos nos preguntamos: Un gran número de empresas utiliza el sistema SMART de evaluación por objetivos, que quiere decir esta sigla en español. • S -Specific : Objetivos claros, específicos que no den lugar a ambigüedades, comprensibles y que supongan un desafío para el individuo. • M -Measurable: Objetivos medibles en cantidad, cualidad, Estos datos le tiempo o dinero. sirven para incluir • A - Alcansable: Objetivos desafiantes, pero con posibilidades en la justificación o de alcance por parte del individuo. en la metodología de su proyecto. • R- (Relevante): Objetivos con relevancia para la empresa – Vende la idea. importante generan cambio, es decir, objetivos cuya finalidad sea alcanzar los objetivos corporativos. ( necesidad ) • T (Time-especifico)Objetivos para ser cumplidos en un periodo de tiempo específico, concretado por el individuo y la empresa.

Estructura para construir el objetivo Cada uno (a) escriba el objetivo general del proyecto

Estructura para construir el objetivo Cada uno (a) escriba el objetivo general del proyecto y explique las partes del mismo, su estructura. Analice si su objetivo general es : especifico, medible, realista, relevante. Tiempo determinado.

Importante los objetivos: No deben ser tan cortos, que dificulten su comprensión. Ni tan

Importante los objetivos: No deben ser tan cortos, que dificulten su comprensión. Ni tan largos, que narre el cómo lo logrará ( estrategia ), actividades etc. Analice si su objetivo general es : especifico, medible, realista, relevante. Tiempo determinado.

Ejercicio- Qué opina, bien, corrige, amplia , plantea de otra manera etc. • Lograr

Ejercicio- Qué opina, bien, corrige, amplia , plantea de otra manera etc. • Lograr que la población lea más en su tiempo libre • • Qué falta detallar? Reducir en un 40% el riesgo de VHS en el Valle del Cauca. • Quiénes son los sujetos que se van a intervenir – personas? • Participación de los jóvenes de la UNIBAUTISTA en actividades de acciones diarias de convivencia y paz en el municipio de Cali; Por medio de charlas, cine foros, música teatro y con los materiales suministrador por la dirección, para mayor impacto a la comunidad y sus familias. • Cómo debería quedar, que sobra…. Analice si su objetivo general es : especifico, medible, realista, relevante. Tiempo determinado. ( verbo- sujeto- predicado- lugar o tiempo )

Errores a evitar. Reducida la incidencia del virus colera entre la población rural del

Errores a evitar. Reducida la incidencia del virus colera entre la población rural del municipio de Cali, mediante el esfuerzo de la atención hospitalaria, la sensibilización de la población, la formación del personal médico, la realización de campañas preventivas y la dotación del equipo sanitario, construyendo con ellos la disminución de la mortalidad infantil. Obj. General Obj. Específicos Actividades

Construcción del Arbol de Objetivos Menorcalidad Mejor de vida Altos costos de de Menores

Construcción del Arbol de Objetivos Menorcalidad Mejor de vida Altos costos de de Menores costos atención de salud Alta Baja mortalidad Pérdida de Buena productividad Alta inasistencia Menor inasistencia laboral Pocos Gran número de heridos Altos Bajoscostos de reparaciones Grandes Menores daños a la propiedad Pérdida de votos Se mantiene apoyo electoral Descontento con Satisfacción con la autoridad comunal Baja tasa de de accidentes en en la la intersección Alta tasa Adecuada Exceso de velocidad de los vehículos Menordistanciaa a Gran semáforos aguas arriba y abajo Bajo número Gran número de de peatones cruzando Inexistencia de Existe un un puente peatonal Prudencia dede loslos Imprudencia conductores Buena Visibilidad visibilidad limitada Falta de Existe señalización No hayvehículos Hay estacionados Prudencia dede loslos Imprudencia peatones Hay señal de No hay señal prioridad de prioridad Hay No hay semáforo

Arbol de Objetivos Mayor calidad de vida Buen potencial productivo local Priorización de otras

Arbol de Objetivos Mayor calidad de vida Buen potencial productivo local Priorización de otras necesidades Baja tasa de mortalidad Menor costo de producción Moderados costos de atención de salud Mayores remuneraciones Adecuada calificación laboral Mayor rendimiento Menor inasistencia laboral Menor inasis-tencia y repi-tencia escolar Baja tasa de enfermedades en la localidad Buenos hábitos de higiene Adecuado acceso a centros de salud No hay contaminación del agua Existe educación en higiene Vías a centros vecinos en buenas condiciones Existe alcantarillado Hay atención en la localidad Ambiente descontaminado y sano Buen manejo de los residuos sólidos

Definir los objetivos para la solución Árbol de objetivos: (Árbol de Medios-Fines) • Representa

Definir los objetivos para la solución Árbol de objetivos: (Árbol de Medios-Fines) • Representa la situación esperada al resolver el problema. • Se construye buscando las situaciones contrarias a las indicadas en el árbol del problema. Los efectos se transforman en fines. Causas se transforman en medios ( Objetivos específicos o resultados) Se verifica la lógica vertical y pertinencia del árbol de objetivos Si el "negativo " no es inmediato hay un problema en el Árbol Causas. Efectos – Es el momento de eliminar redundancias y detectar vacíos – –

Podemos hacer la narración para la justificación. Con el árbol de objetivos, tenemos el

Podemos hacer la narración para la justificación. Con el árbol de objetivos, tenemos el qué vamos a hacer para alcanzar los objetivos y con mucho énfasis describe el impacto – bienestar que esta acción representará en la comunidad. (efecto positivo ) Impacto económico, Impacto ambiental, Manejo de tecnológicas, Convivencia y Paz, Mejores habilidades para el trabajo, Etc….

4 to. Análisis Alternativas

4 to. Análisis Alternativas

Estructura para construir el objetivo Reducción de accidentes de transito por la empresa x

Estructura para construir el objetivo Reducción de accidentes de transito por la empresa x en el municipio de Cali. 3. Resultado 3. 1 Conductores cumplen con las normas de transito e implementan una nueva cultura ciudadana. 3. 2 Empresa cuenta con parque automotor en buen estado.

Análisis de las Alternativas La alternativa es una opción entre dos o más cosas

Análisis de las Alternativas La alternativa es una opción entre dos o más cosas Criterio que se usará para evaluar. OPCION 1 Mejores Conductores OPCION 2 Mejores Auto Buses OPCION 1 +2 Costo bajo alto Posibilidades de éxito bajo alto Horizonte de tiempo Corto largo Riesgo Social Pequeño 1. 2. 3. Si los conductores se capacitan y los carros siguen en mal estado sigue habiendo riesgo. Es costosa y no se garantiza con la sola compra de vehículos reducción de accidentes a menos que se formen los conductores. Opción es unir las estrategias 1 y 2 para garantizar el objetivo.

Análisis de las Alternativas La alternativa es una opción entre dos o más cosas

Análisis de las Alternativas La alternativa es una opción entre dos o más cosas Criterio que se usará para evaluar. OPCION 1 Mejores Conductores OPCION 2 Mejores Auto Buses Costo 1 3 Posibilidades de éxito 3 3 Horizonte de tiempo 1 3 Riesgo Social 1 1 5%4= 1, 25 1. 2. 3. 4. 10%4= 2, 5 Si los conductores se capacitan y los carros siguen en mal estado sigue habiendo riesgo. Es costosa y no se garantiza con la sola compra de vehículos reducción de accidentes a menos que se formen los conductores. Opción es unir las estrategias 1 y 2 para garantizar el objetivo. Usted, puede darle el valor que desee para calificar la opción si quiere en números ( 1= opción mas favorable 3= Menos favorable )

Análisis de las Alternativas La alternativa es una opción entre dos o más cosas

Análisis de las Alternativas La alternativa es una opción entre dos o más cosas Estos criterios ( pautas ) para valorar la alternativa ( criterios de selección), estos criterios me sirven para sustentar e indicar por qué elegí esa alternativa.

Selección de la estrategia optima. En este punto se formulan acciones para solucionar el

Selección de la estrategia optima. En este punto se formulan acciones para solucionar el problema. Cada alternativa debe ser analizada teniendo en cuenta: Estos criterios me üViabilidad financiera y económica sirven para ü Viabilidad técnica sustentar ü Habilidad para mejorar y mantener recursos JUSTIFICAR e indicar por qué ü Sostenibilidad elegí esa üImpacto ambiental alternativa. üAceptación por parte de los beneficiarios üCompatibilidad del proyecto con prioridades de un sector o un programa Finalmente, entre las alternativas viables se escogerá aquella con mayor pertinencia, eficiencia y eficacia.

La Matriz de Marco Lógico Medios de Objetivos Indicadores verificación Supuestos Fin Objetivo General

La Matriz de Marco Lógico Medios de Objetivos Indicadores verificación Supuestos Fin Objetivo General - Propósito Resultados – Productos - componentes Actividades

LOGICA DE INTERVENCION 1. INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS – FACTORES EXTERNOS - HIPOTESIS

LOGICA DE INTERVENCION 1. INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS – FACTORES EXTERNOS - HIPOTESIS La Matriz de Marco Lógico Objetivo Global: Servicio publico de transporte Eficiente y Eficaz en el municipio de Cali. 2. Propósito – Objetivo Especifico Disminuidos accidentes de transito de la empresa X en el municipio de Cali. 3. Resultado 3. 1 Conductores cumplen con las normas de transito e implementan una nueva cultura ciudadana. 3. 2 Empresa cuenta con parque automotor en buen estado. 4. 1. Actividad Capacitar a 200 empleados de la empresa x en como disminuir los riesgos y nueva reglamentación. Capacitación -Diagnostico - Socialización. Inscripción - Capacitación y Evaluación 4. 2 Diagnóstico Búsqueda de Financiación Conseguir herramientas y repuestos. Mantenimiento. Compra. Supuestos: Recursos económicos suficientes.

5 to. Descripción de las Actividades • Qué podríamos hacer de novedoso, agregar algo

5 to. Descripción de las Actividades • Qué podríamos hacer de novedoso, agregar algo significativo de lo que se hace. • Qué podríamos quitar( de lo que hace la industria actualmente ) que incrementan costos y no agregan valor. • Qué podríamos aumentar, mejorar, calidad, servicio? • Qué podríamos reducir?

Eje: Descripción de las Actividades

Eje: Descripción de las Actividades

LOGICA DE INTERVENCION 1. INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS – FACTORES EXTERNOS - HIPOTESIS

LOGICA DE INTERVENCION 1. INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS – FACTORES EXTERNOS - HIPOTESIS La Matriz de Marco Lógico Objetivo Global: Servicio publico de transporte Eficiente y Eficaz en el municipio de Guacari. 2. Propósito – Objetivo Especifico Disminuidos accidentes de transito de la empresa X en el municipio de Guacari. 3. Resultado 3. 1 Conductores cumplen con las normas de transito e implementan una nueva cultura ciudadana. 3. 2 Empresa cuenta con parque automotor en buen estado. 4. 1. Actividad Capacitación: -Diagnostico - Socialización. Inscripción - Capacitación y Evaluación 4. 2 Diagnóstico Búsqueda de Financiación Conseguir herramientas y repuestos. Mantenimiento. Compra. Recursos: Materiales e Insumos – Recurso Humano • • • Papelería Transporte Refrigerio Equipos Recurso Humano Costos • 2. 000= • 500. 000= • 400. 000= • 7. 000= • 4. 000= Supuestos: Recursos económicos suficientes.

La Matriz de Marco Lógica Vertical – Resumen descriptivo. Medios de Objetivos Indicadores verificación

La Matriz de Marco Lógica Vertical – Resumen descriptivo. Medios de Objetivos Indicadores verificación Supuestos Fin Objetivo General - Propósito Resultados – Productos - componentes Actividades Recursos Costos

Cronograma No. Resultados. Objetivos específicos Actividad 1 Conductores cumplen con las normas de transito-

Cronograma No. Resultados. Objetivos específicos Actividad 1 Conductores cumplen con las normas de transito- 1. Aplicar Encuesta para diagnostico de necesidades 2. Salida para talleres con 200 conductores al centro recreativo…. 2 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes x x 5 Mes

Presupuesto por actividades No. Actividad 1. Capacitar …… 200 conductore s en …. .

Presupuesto por actividades No. Actividad 1. Capacitar …… 200 conductore s en …. . Recursos ( Materialesinsumos- RH ) Cantidad Valor Unitario Valor Total 2 500 1000 Transporte 50 10000 500000 Comunicación. Divulgación 50 2000 100000 Alimentación Refrigerios 300 4000 120000 Equipos 5 250000 1250000 Alquiler 5 70000 35000 1. 400. 000 Insumos: Libretas Otros. Item El presupuesto puede ser presentado por actividades o por partida o por cofinanciadores. Recurso Humano (Describa perfil= formación, competencias, habilidades, experiencia. 40 Diseñador Servicios Administración Imprevistos Impuestos - Legalización TOTAL $

Con base en lo trabajado hasta el momento se puede elaborar un anteproyecto. ¿Cuál

Con base en lo trabajado hasta el momento se puede elaborar un anteproyecto. ¿Cuál es la necesidad o problema a solucionar? (problema) ¿Qué se quiere lograr? ( objetivos ) ¿Qué impacto tiene para la institución o comunidad? ( Fines ) ¿Cómo vamos a trabajar? ( estrategia - actividades) ¿Con quién vamos a trabajar? ( actores ) ¿Dónde encontrar información? ( documentos legales – investig) ¿Qué otras experiencias similares existen? ¿Por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios? Justificación. ¿Qué entidades pueden apoyarnos y de qué manera? ( actores – aliados estratégico )

El Marco Lógico debe contener: Lo que deseamos en el cuadro de objetivos: •

El Marco Lógico debe contener: Lo que deseamos en el cuadro de objetivos: • Es identificar el porqué del proyecto. ( que debe plantear un lógica de intervención). • Hasta donde queremos llegar ( indicadores, metas ) • Cómo se realizará el proyecto ( Actividades, estrategias ) • Cuáles son los medios necesarios ( recursos ) • Cuánto cuesta el proyecto?