DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMRICA LATINA ensayo de

  • Slides: 70
Download presentation
DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA ensayo de interpretación sociológica FERNANDO H. CARDOSO Y

DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA ensayo de interpretación sociológica FERNANDO H. CARDOSO Y ENZO FALETTO

Fernando H. Cardoso -Nace en Rio de Janeiro 18 de Junio de 1931. -Sociólogo

Fernando H. Cardoso -Nace en Rio de Janeiro 18 de Junio de 1931. -Sociólogo graduado en la Universidad de Sao Paulo. -Fue presidente de Brasil en dos periodos constitucionales 1995 -1999 y de 1999 -2003. - Su gobierno se caracterizó por aplicar políticas neoliberales, fue sucedido por Luis Ignacio Lula da Silva en las elecciones del 2003.

Enzo Faletto -Santiago de Chile en 1935. -Licenciado en Historia, después cursa la Maestría

Enzo Faletto -Santiago de Chile en 1935. -Licenciado en Historia, después cursa la Maestría en Sociología (1958 -59 FLACSO). -Profesor de Sociología en el Colegio de México, Universidad de Puerto Rico, Universidad de Chile. -Consultor de la CEPAL en 1973. -En 1990 regresa para ejercer como docente de Sociología en FLACSO y en la Universidad de Chile. -Fallece en el 2003.

PREFACIO I INTRODUCCION II ANALISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO III LAS SITUACIONES FUNDAMENTALES EN EL

PREFACIO I INTRODUCCION II ANALISIS INTEGRADO DEL DESARROLLO III LAS SITUACIONES FUNDAMENTALES EN EL PERÍODO DE “EXPANSÍON HACIA AFUERA”

Prefacio: -Ensayo escrito entre 1966 y 1967 en Santiago de Chile. Propósito: “Destacar la

Prefacio: -Ensayo escrito entre 1966 y 1967 en Santiago de Chile. Propósito: “Destacar la naturaleza social y política de los problemas de desarrollo en América Latina”.

Dificultad • “cómo se da esta relación y qué implicaciones surgen del tipo de

Dificultad • “cómo se da esta relación y qué implicaciones surgen del tipo de combinación […] entre economía, sociedad y política en momentos históricos y situaciones estructurales distintos”

Introducción Después de la Segunda Guerra Mundial “parecía que algunos países de América Latina

Introducción Después de la Segunda Guerra Mundial “parecía que algunos países de América Latina estaban en condiciones de completar el proceso de formación de su sector industrial y de iniciar, además, transformaciones económicas capaces de lograr un desarrollo autosustentado”

Condiciones Económicas Latinoamericanas Beneficio del bloqueo automático provocado por la Guerra Acumulación de Divisas

Condiciones Económicas Latinoamericanas Beneficio del bloqueo automático provocado por la Guerra Acumulación de Divisas Industrialización Redistribución de la renta para asegurar el desarrollo (1955) Mano de Obra Suficiente Completar el ciclo de sustitución de importaciones Comenzar con una diferenciación de los sistemas productivos.

Industrialización • Se formulan teorías y experiencias apoyadas en la convicción de que el

Industrialización • Se formulan teorías y experiencias apoyadas en la convicción de que el industrialismo sucedería a la expansión de las exportaciones, complementando así un ciclo de crecimiento e inaugurando una fase de desarrollo autosustentado.

1950 Nuevo paso para la economía latinoamericana 1. Mercado interno suficiente para el consumo

1950 Nuevo paso para la economía latinoamericana 1. Mercado interno suficiente para el consumo de los productos industriales.

 • 2. Base industrial formada lentamente en los últimos 80 años (industrias alimenticias,

• 2. Base industrial formada lentamente en los últimos 80 años (industrias alimenticias, textiles, productos de exportación).

 • 3. Abundante fuente de divisas (explotación agropecuaria y minera).

• 3. Abundante fuente de divisas (explotación agropecuaria y minera).

 • 4. Estímulos para el crecimiento económico (Brasil -Colombia) gracias al fortalecimiento del

• 4. Estímulos para el crecimiento económico (Brasil -Colombia) gracias al fortalecimiento del sector externo a partir de la década de 1950.

 • 5. Existencia de una tasa satisfactoria de formación interna de capitales en

• 5. Existencia de una tasa satisfactoria de formación interna de capitales en algunos países como Argentina.

Creación de instituciones publicas para fomentar el desarrollo según las nuevas ideas. Una política

Creación de instituciones publicas para fomentar el desarrollo según las nuevas ideas. Una política de inversiones que, a través del Estado, crease la infraestructura requerida por esa diversificación. Política de desarrollo: Absorción de una tecnología capaz de promover la diversificación de la estructura productiva y de aumentarla. Fortalecimiento y modernización del Estado

Desvanecimiento de la perspectiva optimista 1957 -1959 “Era difícil explicar por qué, con tantas

Desvanecimiento de la perspectiva optimista 1957 -1959 “Era difícil explicar por qué, con tantas condiciones aparentemente favorables para pasar de la etapa de sustitución de importaciones a otra en que se abrieran nuevos campos de producción autónoma, orientados hacia el mercado interno, no se tomaron las medidas necesarias para garantizar la continuidad del desarrollo”

H 0 -H 1 • “¿sería posible mantener la hipótesis de que faltaron las

H 0 -H 1 • “¿sería posible mantener la hipótesis de que faltaron las condiciones institucionales y sociales que habrían de permitir los hechos económicos favorables expresarse en un movimiento capaz de garantizar una política de desarrollo, o había en realidad un error de perspectiva que hacía creer posible un tipo de desarrollo que económicamente no lo era? ”

 ESTANCAMIENTO ECONÓMICO Brasil tuvo un auge hasta en la década de 1950, pero

ESTANCAMIENTO ECONÓMICO Brasil tuvo un auge hasta en la década de 1950, pero cayó en un estancamiento relativo, a partir de 1960.

ESTANCAMIENTO ECONÓMICO México consiguió mantener por mayor tiempo una tasa de crecimiento elevada.

ESTANCAMIENTO ECONÓMICO México consiguió mantener por mayor tiempo una tasa de crecimiento elevada.

 • “Hasta qué punto el hecho mismo de la Revolución mexicana, que rompió

• “Hasta qué punto el hecho mismo de la Revolución mexicana, que rompió el equilibrio de las fuerzas sociales, no habría sido el factor fundamental desarrollo logrado posteriormente”

ESTANCAMIENTO ECONÓMICO • “En Argentina no se dio, ni se produjeron las transformaciones cualitativas

ESTANCAMIENTO ECONÓMICO • “En Argentina no se dio, ni se produjeron las transformaciones cualitativas deseadas”

con la disminución del ritmo de crecimiento a finales de la década de 1950

con la disminución del ritmo de crecimiento a finales de la década de 1950 “habrían reaparecido los antiguos problemas del Continente con nuevos protagonistas sociales o con los mismos de siempre revestidos ahora de apariencia moderna” 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1930 1940 1953 1956 1958 1960 1970

Cardoso y Faletto proponen realizar un análisis integrado con el cual se puedan obtener

Cardoso y Faletto proponen realizar un análisis integrado con el cual se puedan obtener respuestas en forma más “amplia y matizada a las interrogantes generales sobre las posibilidades de desarrollo o estancamiento de los países latinoamericanos, y que responda a las preguntas decisivas sobre su sentido y sus condiciones políticas y sociales”

II Análisis Integrado del desarrollo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. El análisis

II Análisis Integrado del desarrollo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. El análisis tipológico: sociedades tradicionales y modernas La concepción del cambio social Estructura y proceso: determinaciones reciprocas Subdesarrollo, periferia y dependencia El “subdesarrollo nacional” Los tipos de vinculación de las economías nacionales al mercado Perspectivas para un análisis integrado del desarrollo

Tesis: Las sociedades latinoamericanas pertenecen a un tipo estructural denominado generalmente «sociedad tradicional» y

Tesis: Las sociedades latinoamericanas pertenecen a un tipo estructural denominado generalmente «sociedad tradicional» y que se está produciendo el paso a otro tipo de sociedad llamada moderna. • Antes de la «sociedad moderna» se forma un hibrido el cual caracteriza a las sociedades en desarrollo. • Se invoca a la noción de dualismo estructural • Renovación metodológica del dualismo «comunidad-sociedad» de Tönnies. • Influencia de Talcott Parsons 1. El análisis tipológico: sociedades tradicionales y modernas

amplios ni precisos para las cituaciones sociales de America Latina. • Ambos conceptos no

amplios ni precisos para las cituaciones sociales de America Latina. • Ambos conceptos no permiten distinguir componentes estructurales que definen el modo de ser de las sociedades analizadas • El problema no es solo el caracter de la de estructura social de una sociedad sino: ⁻ El proceso de su formacion ⁻ Orientacion y tipo de actuacion de las fuerzas sociales ⁻ Repercusiones politicas y sociales 1. El análisis tipológico: sociedades tradicionales y modernas • Criticas • Los conceptos tradicional y moderno no son bastante

2. La concepción del cambio social Implicaciones no solo en terminos analíticos e interpretativos,

2. La concepción del cambio social Implicaciones no solo en terminos analíticos e interpretativos, tambien del proceso historico que suponen los conceptos. 2. La concepción del cambio social Supuesto metodológico: Las pautas de los sistemas político, social y económico de los países de Europa occidental y Estados Unidos anticipan el futuro de las sociedades subdesarrolladas El «proceso de desarrollo» consistiría en llevar a cabo las diversas etapas que caracterizaron las transformaciones sociales de aquellos países La urbanización acelerada de América latina facilita la aspiración de formas de comportamiento político que favorecen la participación creciente de las masas en el juego del poder antes de que exista un crecimiento autónomo y basado en el mercado interno

 • Nivel de participación de masas supuestamente similar al de los países centrales

• Nivel de participación de masas supuestamente similar al de los países centrales • Creación de un puente que tendería a hacer semejantes pautas sociales y orientaciones valorativas en las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas. 2. La concepción del cambio social Efecto de demostracion

 • Introduce una alteración al sistema productivo que desvía las «etapas» de desarrollo

• Introduce una alteración al sistema productivo que desvía las «etapas» de desarrollo • El dinamismo de una sociedad subdesarrollada deriva de factores externos • Los factores de tales sociedades son desviaciones 2. La concepción del cambio social • El «efecto de demostración» supone que la modernización de la economía se lleva a través del consumo

 • Acentuar el análisis de las condiciones especificas de la situación latinoamericana y

• Acentuar el análisis de las condiciones especificas de la situación latinoamericana y el tipo de integración social de las clases como condicionantes del proceso de desarrollo • El «efecto de demostración» se integra como elemento explicativo subordinado • Realzar características histórico-estructurales que revele el sentido que puede tener dicha modernización 2. La concepción del cambio social Se considera mas adecuado

 • Doble esfuerzo de redefinición de perspectivas para el análisis global desarrollo: 1.

• Doble esfuerzo de redefinición de perspectivas para el análisis global desarrollo: 1. Considerar en su totalidad las «condiciones históricas particulares» subyacentes en los procesos de desarrollo. 2. Comprender en las situaciones estructurales dadas los objetivos e intereses que dan sentido al conflicto entre grupos y clases 3. Estructura y proceso: determinaciones reciprocas

 • Una perspectiva que ponga de manifiesto las mencionadas condiciones concretas y los

• Una perspectiva que ponga de manifiesto las mencionadas condiciones concretas y los móviles de los movimientos sociales para analizarlas en su relaciones y determinaciones reciprocas • Sobrepasar el enfoque estructural reintegrándolo a una interpretación hecha en términos de «proceso histórico» • Atribuir significado a los hechos refiriéndolos históricamente 3. Estructura y proceso: determinaciones reciprocas Se requiere:

DESARROLLO RESULTADO DE INTERACCION DE GRUPOS Y CLASES SOCIALES INTERESES Y VALORES • OPOSICION

DESARROLLO RESULTADO DE INTERACCION DE GRUPOS Y CLASES SOCIALES INTERESES Y VALORES • OPOSICION • CONCILIACION • SUPERACION LE DAN VIDA AL MODIFICA LA ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA SISTEMA ECONOMICO 3. Estructura y proceso: determinaciones reciprocas Análisis de intereses y valores

 • El proceso de cambio deja de ser resultado de factores «naturales» El

• El proceso de cambio deja de ser resultado de factores «naturales» El problema teórico fundamental es: – La determinación de los modos que adoptan las estructuras de dominación Además: • La configuración de aspectos político-institucionales están en función de estructuras de dominio • Se puede captar el proceso de transformación del orden político-institucional 3. Estructura y proceso: determinaciones reciprocas Con lo anterior:

Los cambios históricos significativos del proceso de desarrollo latinoamericano han sido siempre acompañados por

Los cambios históricos significativos del proceso de desarrollo latinoamericano han sido siempre acompañados por la adopción de nuevas formas de relaciones y de conflicto entre clases y grupos • Implica: Establecer conexión entre determinantes externos e internos • No entenderlo como: – Relación causal-analítica – Determinación mecánica de lo interno por lo externo 3. Estructura y proceso: determinaciones reciprocas Fundamentación empírica de la elección teórica

Causal-significante DEPENDENCIA Mecánico-causal Implicaciones determinadas por un modo de relación históricamente dado Determinación externa

Causal-significante DEPENDENCIA Mecánico-causal Implicaciones determinadas por un modo de relación históricamente dado Determinación externa para producir «consecuencias» internas 3. Estructura y proceso: determinaciones reciprocas • Lo externo se expresa como un modo particular de relación entre grupos y clases sociales en el ámbito de las naciones subdesarrolladas • Lo anterior justifica el análisis de la dependencia en su manifestación interna

Temas de mayor vigor ⁻ Condicionantes económicas del mercado mundial ⁻ Equilibro internacional de

Temas de mayor vigor ⁻ Condicionantes económicas del mercado mundial ⁻ Equilibro internacional de poder ⁻ Estructura del sistema productivo nacional ⁻ Vinculación con el mercado externo ⁻ Configuración histórico-estructural de dichas sociedades ⁻ Formas de distribución y mantenimiento del poder ⁻ Movimiento y procesos político-sociales que presionan hacia el cambio ⁻ Factores presentes en la situacion de subdesarrollo 3. Estructura y proceso: determinaciones reciprocas Problemática sociológica del desarrollo

Sistema social Control social de la producción y el consumo Buscar puntos de intersección

Sistema social Control social de la producción y el consumo Buscar puntos de intersección que revelen nexos y la dinámica de distintos niveles que afectan a las posibilidades del desarrollo 3. Estructura y proceso: determinaciones reciprocas Sistema económico

4. Subdesarrollo, periferia y dependencia – Cabe distinguir la situación de países subdesarrollados con

4. Subdesarrollo, periferia y dependencia – Cabe distinguir la situación de países subdesarrollados con los que carecen de desarrollo – Diferenciar los diversos modos de subdesarrollo según su relación con los centros económicos – Vinculación de las economías periféricas al mercado mundial en términos «coloniales» y en «sociedades nacionales» (algunas colonias se han transformado en naciones manteniendo la situación de subdesarrollo) 4. Subdesarrollo, periferia y dependencia • Redefinir la «situación de subdesarrollo»

 • Después el capitalismo industrial vinculó a un mismo mercado economías que ocuparon

• Después el capitalismo industrial vinculó a un mismo mercado economías que ocuparon posiciones distintas en la estructura global del sistema capitalista • No solo hay diferencia de etapas sino también de función y/o posición dentro de una estructura económica internacional de producción y distribución • Estructura definida por relaciones de dominación 4. Subdesarrollo, periferia y dependencia • Históricamente la situación de subdesarrollo se produjo cuando la expansión del capitalismo comercial

Refiere a la estructura de un tipo de sistema económico con: • Predominio en

Refiere a la estructura de un tipo de sistema económico con: • Predominio en el sector primario • Fuerte concentración de la renta • Poca diferenciación del sistema productivo • Predominio del mercado externo sobre el interno manifiestamente insuficiente 4. Subdesarrollo, periferia y dependencia Empleo común del concepto de Desarrollo

 • Mas allá de las características estructurales • Cómo es que las economías

• Mas allá de las características estructurales • Cómo es que las economías se vincularon históricamente al mercado mundial • Reconocimiento de la dependencia de la situación de subdesarrollo • Forma de dominación que se manifiesta en la actuación de quienes aparecen como productores y consumidores 4. Subdesarrollo, periferia y dependencia Reconocimiento de la historicidad

Subdesarrollo • Caracteriza el grado de diferenciación del sistema productivo sin acentuar pautas de

Subdesarrollo • Caracteriza el grado de diferenciación del sistema productivo sin acentuar pautas de control internas o externas Centro Periferia • Subraya las funciones que cumplen las economías subdesarrolladas en el mercado mundial • No destaca factores politico-sociales implicados en la dependencia 4. Subdesarrollo, periferia y dependencia Dependencia • Alude a las condiciones de existencia y funcionamiento del sistema económico y del sistema político • Muestra las vinculaciones entre ambos

 • En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de

• En situación de «enclave colonial» se hace notoria por la desigualdad de la situación política entre la colonia y la metrópoli • El sistema económico queda como ligado al sistema politico • Cuando el desarrollo es en «estados nacionales» la parte economica es mas evidente y los condicionantes politicos y sociales aparecen mas fluidos, aunque sean decisivos. 4. Subdesarrollo, periferia y dependencia Interrelación de lo económico y lo social

5. El “subdesarrollo nacional” • Al momento de instaurarse una nación el centro político

5. El “subdesarrollo nacional” • Al momento de instaurarse una nación el centro político intenta ganar autonomía al sobreponerse a la situación del mercado • Las vinculaciones económicas son definidas objetivamente en función del mercado externo y limitan las posibilidades de decisión y acción autónomas 5. El “subdesarrollo nacional” Núcleo de la problemática sociológica del proceso nacional de desarrollo

 • Subordinación del exterior • Reorientación del comportamiento social, político y económico en

• Subordinación del exterior • Reorientación del comportamiento social, político y económico en función de «intereses nacionales» • Características desde la perspectiva del comportamiento y estructuración de los grupos sociales 5. El “subdesarrollo nacional” Subdesarrollo nacional

Se llego a suponer que para lograr el desarrollo en los países periféricos era

Se llego a suponer que para lograr el desarrollo en los países periféricos era necesario repetir la fase evolutiva de las economías de los países centrales 5. El “subdesarrollo nacional” • Confusión de los conceptos Desarrollo y Sistema Capitalista

 • La vinculación entre las economías periféricas y el mercado internacional asume un

• La vinculación entre las economías periféricas y el mercado internacional asume un carácter distinto al romperse el «pacto colonial» • La primera expansión del capitalismo es un rasgo dominante en la formación de naciones nuevas • La expansión de las economías centrales industrializadas tienen como fondo la precedente expansión colonial • En América Latina la relación entre las clases tuvieron formas y funciones diferentes a las de los países centrales • Cada forma de dependencia produjo un acuerdo entre clases 6. Los tipos de vinculación de las economías nacionales al mercado

 • El análisis trata de explicar las aparentes «desviaciones» a través de las

• El análisis trata de explicar las aparentes «desviaciones» a través de las características estructurales de las sociedades subdesarrolladas • La dimensión externa e interna del sistema económico se expresa en el plano social • Se organiza y funciona en términos de una doble conexión – Según presiones y vinculaciones externas – Según el condicionamiento de factores internos que inciden en la estratificación social 7. Perspectivas para un análisis integrado del desarrollo

Expresa la contradicción entre la nación (unidad social relativamente autónoma) y el desarrollo (proceso

Expresa la contradicción entre la nación (unidad social relativamente autónoma) y el desarrollo (proceso realizado a través de vínculos con economías centrales) 7. Perspectivas para un análisis integrado del desarrollo Se presenta una ambigüedad típica de la situación de subdesarrollo: Se produce actividades de los grupos sociales que corresponden a pautas de las «sociedades industrializadas de masas» Preponderancia de normas sociales tipicas de las «situaciones de clase» hasta de «situaciones estamentales»

7. Perspectivas para un análisis integrado del desarrollo El analisis solo se completa cuando

7. Perspectivas para un análisis integrado del desarrollo El analisis solo se completa cuando el nivel economico y el social tengan sus determinaciones reciprocas perfectamente delimitadas en los planos interno y externo

Talcot Parsons • «comunidad societal» concepto para designar el nucleo de la sociedad bajo

Talcot Parsons • «comunidad societal» concepto para designar el nucleo de la sociedad bajo aspectos estructurales, se diferencian aspectos de un todo difuso bajo un paradigma de sistema social. • Subsistemas del sistema social: Economía (recursos) Sistema mantenedor de estructuras (valores) Política (fines) Subsistema integrador (normas) • Toda institución tiene que seleccionar y perseguir sus fines para poder mediar entre las restricciones externas y las orientaciones de valor de sus miembros

 • III. LAS SITUACIONES FUNDAMENTALES EN EL PERIODO DE “EXPANSIÓN HACIA AFUERA”

• III. LAS SITUACIONES FUNDAMENTALES EN EL PERIODO DE “EXPANSIÓN HACIA AFUERA”

 • III. LAS SITUACIONES FUNDAMENTALES EN EL PERIODO DE “EXPANSIÓN HACIA AFUERA”

• III. LAS SITUACIONES FUNDAMENTALES EN EL PERIODO DE “EXPANSIÓN HACIA AFUERA”

Consolidación de los Estados Nacionales Latinoamericanos Grupos sociales locales dentro del proceso productivo Control

Consolidación de los Estados Nacionales Latinoamericanos Grupos sociales locales dentro del proceso productivo Control Institucional Autoridad “orden legítimo” Obediencia de las clases, grupos y comunidades excluidas del núcleo hegemónico.

Relación de las áreas coloniales con las metrópolis. (Constitución del Mundo Periférico) 1 -

Relación de las áreas coloniales con las metrópolis. (Constitución del Mundo Periférico) 1 - Colonias de población (Colonias Agropecuarias) 2 - Colonias de explotación (factorías, explotación de recursos naturales, minerales o forestales) 3 - Reservas territoriales prácticamente inexplotadas (reserva de recursos para incorporaciones futuras)

Ruptura del Pacto Colonial • Se deja de comercializar productos coloniales a través de

Ruptura del Pacto Colonial • Se deja de comercializar productos coloniales a través de puertos ibéricos para ligarse directamente a Inglaterra

1. CONTROL NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO * No es un proceso homogéneo en la

1. CONTROL NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO * No es un proceso homogéneo en la historia de los países latinoamericanos ni se produjo sin obstáculos. * Lucha de Independencia y Periodo Anárquico. * Primera situación de subdesarrollo y de dependencia dentro de los limites nacionales.

El éxito de las economías nacionales en el ámbito económico dependía de: • 1]

El éxito de las economías nacionales en el ámbito económico dependía de: • 1] Disponibilidad de un producto primario capaz de asegurar, transformar y desarrollar el sector exportador heredado de la colonia. • 2]Abundante oferta de mano de obra. • 3] Disponibilidad de tierras apropiables.

La integración del sistema político y económico • El control del proceso productivo en

La integración del sistema político y económico • El control del proceso productivo en la nación periférica tiene un doble sentido, ya que el capital encuentra su punto de partida y su punto final en el sistema económico interno, “Autonomía”. • La comercialización de los productos de exportación depende de condiciones (precios, cuotas, etc. ) impuestas en el mercado internacional por quienes lo controlan a partir de las economías centrales. • La integración económica de las economías locales al mercado mundial como economías dependientes, pero en desarrollo, se relaciona con la capacidad del grupo criollo de reoriorentar sus vínculos políticos en lo interno así como en lo externo. criollo

“Fueron ésas las dos formas básicas de la estructura social, que durante el periodo

“Fueron ésas las dos formas básicas de la estructura social, que durante el periodo comprendido entre el fin de la “anarquía” (1850) y la crisis del modelo del crecimiento hacia afuera (1930), constituyen los pilares de la organización social y política de los países incorporados al mercado mundial a través del control nacional de las mercancías de explotación”

2. LAS ECONOMÍAS DE ENCLAVE *Los grupos económicos locales no pudieron mantener el control

2. LAS ECONOMÍAS DE ENCLAVE *Los grupos económicos locales no pudieron mantener el control sobre el sector productivo *Economía Latinoamericana controlada desde afuera. *Situación con efectos sociales, económicos y políticos diversos según la condición de cada país latinoamericano

Tipos de Enclave Se distinguen por la técnica y las condiciones de producción, mano

Tipos de Enclave Se distinguen por la técnica y las condiciones de producción, mano de obra, concentración de capital y producción alcanzada. Plantación Minero

ENCLAVE PLANTACIÓN Mucha mano de obra no calificada, pero se concentra poco capital. Se

ENCLAVE PLANTACIÓN Mucha mano de obra no calificada, pero se concentra poco capital. Se utilizan tierras disponibles afectando la economía de subsistencia interna. No existen demandas para aumentar los salarios.

ENCLAVE MINERO Nivel de ocupación bajo y alta concentración de capital. Aumento de salarios

ENCLAVE MINERO Nivel de ocupación bajo y alta concentración de capital. Aumento de salarios para obreros especializados. No se afecta a la economía de subsistencia interna.

Los sistemas economico y político dentro de las economías de enclave se relacionan de

Los sistemas economico y político dentro de las economías de enclave se relacionan de la siguiente manera: • a) “La producción una prolongación a) “La producción es unaes prolongación directa de la economíacentralen enun undoblesentido: puesto que de la economía control de lasde decisiones de inversión depende puestoelque el control las decisiones de directamente del exterior, ydel porque los beneficios inversión depende directamente exterior, y por elgenerados capital (impuestos y salarios) porquegenerados los beneficios por el capital apenas “pasan” apenas en su flujo de circulación por la (impuestos y salarios) “pasan” en su nación dependiente, yendodependiente, a incrementar la masa flujo de circulación por la nación capital disponible para de la yendode a incrementar la masa de inversiones capital economía central” de la economía disponible para inversiones central”

b) “No existen realmente conexiones con la economía local- con el sector de subsistencia

b) “No existen realmente conexiones con la economía local- con el sector de subsistencia o con el sector agrícola vinculado al mercado interno-, pero si con la sociedad dependiente, a través de canales de poder, porque ella define las condiciones de la concesión”

 • C) “Desde el punto de vista del mercado mundial, las relaciones económicas

• C) “Desde el punto de vista del mercado mundial, las relaciones económicas se establecen en el ámbito de los mercados centrales”

Epílogo “Las obras de Germani, Pablo González Casanova, Medina Echavarría, Cardoso, Faletto, publicadas en

Epílogo “Las obras de Germani, Pablo González Casanova, Medina Echavarría, Cardoso, Faletto, publicadas en los años sesenta, sirvieron para cimentar una ciencia social con identidad latinoamericana. Sus contribuciones fueron decisivas para que nosotros pudiéramos investigar sobre bases propias, y no tomando prestada alguna idea generada en realidades diferentes a las nuestras que, con frecuencia, no ayudaban al análisis. Por esto, entre otras cosas, hay que reconocer a Faletto. Por su perspicacia, por su agilidad mental, por su sentido común y hasta por su sentido del humor: “Cuando mi teoría no encaje con la realidad, peor para la realidad” 1 http: //www. elsiglodedurango. com. mx/noticia/18364. enzo-faletto-1935 -2003 -el-pensador. html