TEORIAS SEXUALES INFANTILES EN FREUD Psicologa del desarrollo

  • Slides: 43
Download presentation
TEORIAS SEXUALES INFANTILES EN FREUD Psicología del desarrollo I USAL - Sede Pilar Comisión

TEORIAS SEXUALES INFANTILES EN FREUD Psicología del desarrollo I USAL - Sede Pilar Comisión Epil Prof. Lic. Leandro M. Sánchez

FASE ORAL • Abarca desde el nacimiento hasta el año y medio/ dos años

FASE ORAL • Abarca desde el nacimiento hasta el año y medio/ dos años aproximadamente. • En 1933 Freud acepta la división de las fases oral y anal en dos subfases propuesta por K. Abraham en 1924, pasando a describir: 1. Oral primaria de succión, con una meta que es la incorporación del objeto 2. Oral secundaria sádica o canibali stica, cuya meta pulsional es la devoracio n.

FASE ORAL PRIMARIA

FASE ORAL PRIMARIA

 • La etapa oral primaria corresponde al momento de la apertura de las

• La etapa oral primaria corresponde al momento de la apertura de las zonas erógenas. • Primacía de la zona erógena: ORAL • (También llamado estadio bucal, encrucijada aerodigestiva: presión labial, dental, deglución, emisión de sonidos, etc. )

AUTOEROTISMO INICIAL CONSTITUCION DE LAS ZONAS EROGENAS Freud describe una actividad sexual infantil: CHUPETEO

AUTOEROTISMO INICIAL CONSTITUCION DE LAS ZONAS EROGENAS Freud describe una actividad sexual infantil: CHUPETEO El placer aparece ligado a la excitación de la zona oral que acompaña a la alimentación. De este modo la teoría de la sexualidad infantil incluye la noción de apuntalamiento que remite a la manera en que la pulsión sexual se apoya en la de autoconservación

CHUPETEO surgida de una actividad previa LA SUCCIÓN El chupeteo como modelo de las

CHUPETEO surgida de una actividad previa LA SUCCIÓN El chupeteo como modelo de las exteriorizaciones sexuales infantiles, "un contacto de succión con la boca (los labios), repetido rítmicamente, que no tiene como fin la nutrición"

 • La pulsión se satisface en el propio cuerpo: autoerótica • Los labios

• La pulsión se satisface en el propio cuerpo: autoerótica • Los labios del niño se comportan como una zona erógena.

APUNTALAMIENTO "Término introducido por Freud para designar la relación primitiva de las pulsiones sexuales

APUNTALAMIENTO "Término introducido por Freud para designar la relación primitiva de las pulsiones sexuales con las pulsiones de autoconservación: las pulsiones sexuales, que sólo secundariamente se vuelven independientes, se apoyan sobre las funciones vitales que les proporcionan una fuente orgánica, una dirección y un objeto".

 • El concepto de organización o fase implica no sólo una determinada zona

• El concepto de organización o fase implica no sólo una determinada zona erógena que corresponde a una excitación y un placer específico, sino también un objeto y un modo de vinculación. • La fase oral tiene como zona erógena privilegiada la boca.

 • El objeto es el pecho materno que no es inscripto como ajeno

• El objeto es el pecho materno que no es inscripto como ajeno y que coincide con la fuente de la pulsión. • El primer objeto es el pecho materno cual satisface la nutrición del lactante pero más tarde se pone en práctica el chupeteo en donde se separa de la nutrición y solo se mantiene la satisfacción. • En cuanto a la meta pulsional, que implica un modo de relación con el objeto, es la incorporación.

AUTOEROTISMO INICIAL CONSTITUCION DE LAS ZONAS EROGENAS • La fase oral primaria corresponde al

AUTOEROTISMO INICIAL CONSTITUCION DE LAS ZONAS EROGENAS • La fase oral primaria corresponde al momento de apertura de zonas erógenas. • El niño se halla inmerso en una comunidad pulsional intercorporal de carácter químico, dado que del mundo exterior no investido solo tiene valor de contexto empático.

 • La investidura de la sensorialidad periférica requiere de un encuentro de la

• La investidura de la sensorialidad periférica requiere de un encuentro de la tensión de necesidad con un estimulo rítmico, provisto por un soporte contextual en la periferia exterior. • El encuentro de dichos ritmos dará lugar a la creación de la zona erógena.

 • La madre aporta el ritmo exterior que debe respetar el ritmo propio

• La madre aporta el ritmo exterior que debe respetar el ritmo propio de las necesidades del niño. • El encuentro de ambos ritmos determinara la inscripción de huellas mnémicas, que corresponden a un enlace entre dos inscripciones: ü la del objeto y ü la de los movimientos placenteros de descarga.

ZONA EROGENA Toda región del revestimiento cutáneo-mucoso susceptible de ser asiento de una excitación

ZONA EROGENA Toda región del revestimiento cutáneo-mucoso susceptible de ser asiento de una excitación de tipo sexual. De un modo más específico, ciertas regiones que son funcionalmente el asiento de tal excitación: zona oral, anal, uretro-genital, pezón.

HUELLA MNEMICA • Lo queda en el aparato psíquico, después de cada percepción. Algunas

HUELLA MNEMICA • Lo queda en el aparato psíquico, después de cada percepción. Algunas percepciones son importantísimas, empezando por la de la vivencia de satisfacción y por la vivencia de dolor.

Vivencia de satisfacción Dejas huellas de tres tipos: • La imagen de un objeto

Vivencia de satisfacción Dejas huellas de tres tipos: • La imagen de un objeto • La imagen de un movimiento • La de una sensación de descarga placentera • Estas tres huellas al facilitarse entre si forman una representación de deseo. Deseo de que se vuelve a repetir aquella vivencia, cada vez que retorne la investidura de excitación pulsional.

Vivencia de dolor • Tipo de vivencia, descripto por Freud en el Proyecto y

Vivencia de dolor • Tipo de vivencia, descripto por Freud en el Proyecto y en la Interpretación de los sueños, producida por la penetración de grandes cantidades de excitación dentro del aparato psíquico perforando la pantalla antiestímulos.

 • Es asi que a través de la succión que satisface las pulsiones

• Es asi que a través de la succión que satisface las pulsiones de autoconservación y la repetición de la vivencia de satisfacción se ira obteniendo un plus, una ganancia de placer, que permite los primeros registros asociados al principio de placer • La vivencia de satisfacción permite ligar por simultaneidad dos tipos de inscripciones: 1. deriva del alivio de la tensión de necesidad, con el consiguiente pasaje del displacer al placer 2. esta basado en la articulación entre motricidad y estímulo erógeno.

 • Ya sea que el niño use como soporte el pezón o su

• Ya sea que el niño use como soporte el pezón o su pulgar, lo fundamental es que se haya constituido un ritmo. • La condición rítmica permite que la pulsión sexual imponga su propio principio: el de placer, diferente del de las pulsiones de autoconservación.

 • La autoestimulacio n de los labios se constituye en el modelo placentero;

• La autoestimulacio n de los labios se constituye en el modelo placentero; los labios besándose a si mismos representan la confluencia entre fuente y objeto, donde la zona erógena aparece generando su objeto; su expresio n verbal seri a: el pecho es parte de mi ; "El pecho es un pedazo mío, yo soy el pecho. ”

 • Surgimiento de los primeros deseos, • Derivados del esfuerzo por repetir las

• Surgimiento de los primeros deseos, • Derivados del esfuerzo por repetir las vivencias de satisfacción cuando resurge la necesidad. • Estos deseos se realizan a través del recurso alucinatorio que acompaña y sostiene la actividad autoerótica.

SEGUNDA FASE ORAL

SEGUNDA FASE ORAL

FASE ORAL SECUNDARIA UNIFICACION DE ZONAS EROGENAS • La superación del autoerotismo inicial, consiste

FASE ORAL SECUNDARIA UNIFICACION DE ZONAS EROGENAS • La superación del autoerotismo inicial, consiste fundamentalmente en la separación del objeto de la zona erógena. • La coincidencia entre fuente y objeto se rompe debido a la intervención de un nuevo proceso proyectivo, que sigue el mismo camino de progresiva externalización que condujo a la apertura de zonas erógenas a partir de los órganos en que se producen variaciones endógenas.

 • Esta proyeccio n consiste en la expulsión del objeto que antes era

• Esta proyeccio n consiste en la expulsión del objeto que antes era concebido como generado por la propia zona erógena. • En este proceso la alucinación es relevada por la exigencia de un objeto captado por la percepción como soporte de la proyección. • El objeto es puesto como causa de la impresión sensorial y, como tal, marca el pasaje de la sensación a la percepción.

 • Esta complejización deriva de un movimiento constitutivo necesario, no contingente, que corresponde

• Esta complejización deriva de un movimiento constitutivo necesario, no contingente, que corresponde a un proceso de autoconstrucción psi quica: la unificación de zonas ero genas

 • El momento de superación del autoerotismo resulta de un trauma especi fico,

• El momento de superación del autoerotismo resulta de un trauma especi fico, aquel que amenaza la lo gica en la que el autoerotismo se sustenta: ü la coincidencia entre fuente y objeto de la pulsión, entre fuente de la pulsión y fuente del placer. • La imposibilidad de mantener dicha lo gica surge desde el interior, por la accio n de las pulsiones de autoconservación insatisfechas, y por la eficacia de ciertas pulsiones sexuales que no pueden satisfacerse autoero ticamente; tal seri a el caso del sadismo dentario que requiere de un objeto exterior al propio cuerpo para alcanzar su meta.

 • Freud señala que, cuando el nin o se frustra en el chupeteo

• Freud señala que, cuando el nin o se frustra en el chupeteo acompan ado del alucinar, se da un proceso inhibitorio de la motricidad involucrada en el chupetear y la consiguiente bu squeda de un registro perceptual que certifique la presencia del objeto de satisfaccio n.

 • La caída del autoerotismo genera ciertos desarrollos de afecto de la gama

• La caída del autoerotismo genera ciertos desarrollos de afecto de la gama del terror y el pánico. • Al estado de goce autoero tico le sucede, por obra del resurgimiento de la tensio n de necesidad proyectada, una nueva sensacio n de prurito, que hace surgir un afecto displacentero generador de una defensa: un movimiento hostil, expulsivo del objeto en un espacio exterior.

 • La forma, entonces, en que el aparato psi quico se defiende de

• La forma, entonces, en que el aparato psi quico se defiende de un trauma autoero tico consiste en que las percepciones son proyectadas hacia afuera, pasando a formar parte del mundo externo.

 • La produccio n de este yo esta asociada a la investidura creciente

• La produccio n de este yo esta asociada a la investidura creciente de la piel, que actúa como un conector entre las zonas ero genas. • La unificación de zonas ero genas implica una articulación sobre la base de la simultaneidad, en la cual alguna de ellas adquiere hegemonía sobre las demás.

Identificacio n primaria. Narcisismo • La articulación de las distintas zonas ero genas procura

Identificacio n primaria. Narcisismo • La articulación de las distintas zonas ero genas procura moldes o patrones en que el yo- placer encuentra una medida totalizadora, una imagen proyectada de si , basada en sensaciones olfatorias, cenestésicas, auditivas y visuales. • Estos moldes erógenos devuelven al nin o imágenes para la identificacio n del yo, el cual se reencuentra y encuentra tambie n allí al objeto, investido como ideal, como modelo.

Identificación Primaria • Modo primitivo de constitución del sujeto sobre el modelo del otro.

Identificación Primaria • Modo primitivo de constitución del sujeto sobre el modelo del otro. • La Identificación primaria está en íntima correlación con la etapa oral. • La identificación primaria se contrapone a las identificaciones secundarias, que se superpondrán a aquélla, no solamente por ser la primera cronológicamente, sino porque no se establece consecutivamente a una relación de objeto propiamente dicha, sino que es «[. . . ] la forma más primitiva de lazo afectivo con un objeto» . «Al comienzo, en la fase oral primitiva del individuo, la catexis de objeto y la identificación no pueden quizá distinguirse entre sí» .

 • Cada tipo de proyeccio n, va seguido de una identificacio n por

• Cada tipo de proyeccio n, va seguido de una identificacio n por la cual el yo se constituye. • La mente produce primero estos patrones a los que encuentra, luego, como supuestas impresiones sensoriales a las cuales se esfuerza por adecuarse por el camino de la identificacio n. • En el objeto investido como modelo, el yo encuentra la satisfaccio n de sus necesidades y adema s un sentimiento de si.

 • La identificacio n primaria designa el desplazamiento de investiduras que reúnen en

• La identificacio n primaria designa el desplazamiento de investiduras que reúnen en un todo al objeto con el yo, en un esfuerzo por saldar la diferencia entre ambos, al constituir al yo segu n lo puesto en el objeto como modelo-ideal. • Así como en un momento previo fuente y objeto coincidían, ahora la coincidencia se da entre yo y objeto placiente, por obra de la identificacio n.

 • Este es el momento en que se establecen los nexos entre las

• Este es el momento en que se establecen los nexos entre las primeras huellas mnémicas; es, por lo tanto, el momento inaugural de ese acto psi quico que llamamos narcisismo.

 • El yo-placer se constituye sobre la base de una identificacio n con

• El yo-placer se constituye sobre la base de una identificacio n con la madre puesta en el lugar de modelo. • En 1921, Freud plantea cuatro lugares posibles en relacio n con el otro: modelo, ayudante, rival y objeto. • El lugar de modelo es el primero en surgir e implica que su presencia garantiza la existencia del propio yo. En un vi nculo de ser, no de tener, se desea ser "uno con el otro"; supone la fusio n con el otro. • La representacio n del cuerpo del nin o pasa a depender de la percepción de la presencia de la madre, garantía de su ser.

 • La meta de la pulsión oral secundaria es la devoracio n en

• La meta de la pulsión oral secundaria es la devoracio n en la que se imbrican pulsión de autoconservación y libido narcisista. • Esta articulación es contradictoria, de cara cter ambivalente, ya que la devoracio n del objeto hace desaparecer al modelo, garante del ser. • El yo para sostenerse requiere de la asistencia y el amor del objeto e ideal.

 • En 1920 Freud describe de que manera la libido vuelve inocua a

• En 1920 Freud describe de que manera la libido vuelve inocua a la pulsión de muerte, desviándola hacia afuera con ayuda de la musculatura. • Se transforma asi, en pulsión de destrucción, de apoderamiento, voluntad de poder. • Con el surgimiento de la pulsión oral secundaria aparece un rudimento de agresividad; el ejercicio de la musculatura va a permitir defenderse de lo displacentero, proyectándolo fuera. • En esta fase, la musculatura masticatoria asociada a la defensa sólo posibilita escupir o morder y devorar.

Los juicios de atribución del yo-placer purificado • Hemos dicho que en esta fase

Los juicios de atribución del yo-placer purificado • Hemos dicho que en esta fase la zona dominante en cuanto a la erogeneidad es la oral; podri amos decir que, para el nin o, el universo sensible pasa por la boca, todo lo que ve, es aferrado y llevado a la boca. Conocer el mundo es chupado, morderlo y luego, tragado o escupido. • Es allí, en la boca, donde se realiza un acto expulsivo que constituye un juicio en acto. Dice Freud que una de las funciones del juicio consiste en atribuir una propiedad a una cosa. "La propiedad sobre la cual se debe decidir puede haber sido originalmente buena o mala, útil o dañina. " (Freud, 1925)

 • Esta función del juicio, la atribución, corresponde al yo placer purificado. Este

• Esta función del juicio, la atribución, corresponde al yo placer purificado. Este yo recibe su denominación debido a que se apropia de lo bueno o placentero, que pasa a constituir el yo, mientras que lo displacentero es expulsado fuera.

 • Estos juicios permiten al yo discriminar en que percepciones se reencuentra y

• Estos juicios permiten al yo discriminar en que percepciones se reencuentra y en cuáles no. • Lo malo o perjudicial es proyectado mediante un acto desatributivo de la propiedad buena o útil, cuya atribución previa lo había admitido en el yo. • Dicho movimiento desatributivo es fundamentalmente hostil; asi como al yo real primitivo le correspondía un exterior indiferente, desinvestido, a este yo de placer le corresponde un no yo hostil.

 • La desatribucio n implica una expulsión del ser, el objeto desatribuido se

• La desatribucio n implica una expulsión del ser, el objeto desatribuido se constituye en malo y es condenado a estar siempre disponible para la aniquilacio n. • Su existencia depende de "su ser para ser destruido”. • Desde la teori a freudiana, el no yo es heteroge neo y no corresponde a lo que entendemos como exterior. "Al comienzo son para e l (para el yo-placer) ide nticos lo malo, lo ajeno al yo, lo que se encuentra afuera”. • Intentaremos dilucidar en que consiste esta superposicio n y de que manera se van produciendo y diferenciando dichos te rminos.

 • El movimiento hostil que constituye" lo malo" se despliega en esta fase

• El movimiento hostil que constituye" lo malo" se despliega en esta fase en forma rudimentaria. • Recie n en el momento lo gico que sigue, gracias al uso de la musculatura voluntaria, es posible que de la vivencia de dolor se constituya un objeto como causa, hacia el cual se dirigirá la hostilidad. • Lo ajeno, en cambio, deriva de otro proceso que comienza en el intento de reencontrarse con el objeto vía proyeccio n e identificacio n.