Patologas Mdico Quirrgicas Keomara Castillo Morelli Lpez Enfermeras

  • Slides: 96
Download presentation
Patologías Médico. Quirúrgicas Keomara Castillo Morelli López Enfermeras

Patologías Médico. Quirúrgicas Keomara Castillo Morelli López Enfermeras

Patologías a abordar Apendicitis aguda Colelitiasis Colecistitis aguda Pancreatitis aguda Hernias Quemaduras Fracturas TEC

Patologías a abordar Apendicitis aguda Colelitiasis Colecistitis aguda Pancreatitis aguda Hernias Quemaduras Fracturas TEC

Apendicitis aguda

Apendicitis aguda

Apendicitis aguda Inflamación aguda del apéndice cecal, se produce por la obstrucción lumen apendicular

Apendicitis aguda Inflamación aguda del apéndice cecal, se produce por la obstrucción lumen apendicular generando una proliferación bacteriana que hacen que el mismo se vaya llenando de líquido purulento. Mayor frecuencia entre las personas de 15 -25 años de edad. No existe agente etiológico conocido

Fisiopatología El apéndice se inflama y se torna edematoso por acodamiento u oclusión por

Fisiopatología El apéndice se inflama y se torna edematoso por acodamiento u oclusión por algún fecalito (fragmento duro de heces), tumor o cuerpo extraño. El proceso inflamatorio aumenta la presión intraluminal y se inicia un dolor cada vez mas intenso en la mitad superior del abdomen, que en cuestión de horas se localiza en el cuadrante inferior derecho, cuando el apéndice se inflama se llena de pus.

Manifestaciones clínicas q Dolor, se ubica de preferencia en el cuadrante inferior derecho del

Manifestaciones clínicas q Dolor, se ubica de preferencia en el cuadrante inferior derecho del abdomen y junto a éste hay elementos que hacen de este dolor, un síntoma a favor de este diagnóstico. 1. Dolor migratorio: cuando el dolor se inicia en el epigastrio, de carácter sordo y que luego se localiza en la fosa ilíaca derecha después de algunas horas orienta al diagnóstico de apendicitis aguda. 2. Dolor focal: es en la fosa ilíaca derecha con mayor o menor intensidad. Al comienzo el dolor es de tipo cólico, pero se hace constante en la mayoría de los casos.

Manifestaciones clínicas q Vómitos q Fiebre

Manifestaciones clínicas q Vómitos q Fiebre

Diagnóstico Explorando el abdomen para comprobar su dureza y tensión. Tacto rectal mediante lo

Diagnóstico Explorando el abdomen para comprobar su dureza y tensión. Tacto rectal mediante lo que puede palpar la distensión del apéndice. Aumento de la diferencia de temperaturas rectal con respecto a la axilar (superior a 1ºC) Aumento de células blancas de la sangre.

Tratamiento Apendicetomía: es la extracción del apéndice cecal que se encuentra en el ciego

Tratamiento Apendicetomía: es la extracción del apéndice cecal que se encuentra en el ciego (región del intestino) y que esta inflamado o infectado. Puede realizarse por medio de técnica abierta o por técnica laparoscópica. Consiste en hacer, una incisión en la fosa ilíaca derecha y extraer el apéndice. Posteriormente se hace el cierre por planos desde la profundidad hasta la superficie

Manejo de Enfermería Alivio del dolor Mantener equilibrio hidroelectrolítico Reducir ansiedad Controlar y disminuir

Manejo de Enfermería Alivio del dolor Mantener equilibrio hidroelectrolítico Reducir ansiedad Controlar y disminuir infección

Cuidados postoperatorio Control de signos vitales Evaluar dolor / control de analgesia Evaluar Reacciones

Cuidados postoperatorio Control de signos vitales Evaluar dolor / control de analgesia Evaluar Reacciones a la medicación. Observar herida operatoria Instalación SNG para disminuir distención abdominal Valorar RHA Evaluar eliminación de orina y deposiciones.

Cuidados postoperatorio Prevenir aumento de la presión intraabdominal. (tos, deambulación) Gestionar evaluación por NT,

Cuidados postoperatorio Prevenir aumento de la presión intraabdominal. (tos, deambulación) Gestionar evaluación por NT, para adecuada ingesta calórica. Evaluar tolerancia a la alimentación solida al alta

Complicaciones Abdomen distendido - duro RHA: ausentes No eliminación de gases por recto Deposiciones

Complicaciones Abdomen distendido - duro RHA: ausentes No eliminación de gases por recto Deposiciones negativas Vómitos frecuentes

Colelitiasis y colecistitis aguda

Colelitiasis y colecistitis aguda

Colelitiasis Comúnmente conocida como cálculos biliares o litiasis biliar, se refiere a la formación

Colelitiasis Comúnmente conocida como cálculos biliares o litiasis biliar, se refiere a la formación de cálculos en las vías biliares, sobre todo en la vesícula biliar.

Colelitiasis q Hay dos clases principales de cálculos biliares: Los de colesterol: compuestos en

Colelitiasis q Hay dos clases principales de cálculos biliares: Los de colesterol: compuestos en su mayor parte por esa sustancia. Los pigmentarios: constituidos en su mayor parte por sales cálcicas de pigmentos biliares y otros compuestos.

Colecistitis aguda Es la inflamación aguda de la pared de la vesícula biliar que

Colecistitis aguda Es la inflamación aguda de la pared de la vesícula biliar que se manifiesta con dolor abdominal, fiebre y, en general, semiología inflamatoria evidente en el hipocondrio derecho. El proceso de inflamación y necrosis compromete habitualmente todo el espesor de la pared, alcanzando hasta la serosa, en cuya superficie se produce un exudado rico en fibrina que aglutina a los órganos vecinos en torno de la vesícula enferma (plastrón vesicular).

Fisiopatología q Dos tipos principales de cálculos: Los pigmentados Los formados por colesterol

Fisiopatología q Dos tipos principales de cálculos: Los pigmentados Los formados por colesterol

Fisiopatología Cálculos pigmentados: Su formación se produce cuando los pigmentos no conjugados en la

Fisiopatología Cálculos pigmentados: Su formación se produce cuando los pigmentos no conjugados en la bilis precipitan para dar lugar a los cálculos.

Fisiopatología q Cálculos de colesterol: Son los más frecuentes. El colesterol normal de la

Fisiopatología q Cálculos de colesterol: Son los más frecuentes. El colesterol normal de la bilis es insoluble al agua. Su solubilidad depende del contenido de ácidos biliares y fosfolípidos. En pacientes predispuestos, disminuye la síntesis de ácidos biliares y aumenta la de colesterol en el hígado, de modo que la bilis sobresaturada de colesterol se precipita y forma los cálculos. La bilis saturada + formación de cálculos, produce cambios inflamatorios en la vesícula.

Manifestaciones clínicas Diarrea Distención abdominal Dolor vago en cuadrante superior derecho. Ictericia (por obstrucción

Manifestaciones clínicas Diarrea Distención abdominal Dolor vago en cuadrante superior derecho. Ictericia (por obstrucción del colédoco, no se transporte hacia el duodeno, pasa a la sangre) Cambios en la coloración de la orina: por excreción de pigmentos biliares= color oscuro. Cambios en la coloración de las heces: No se pigmentan, se tornar grisáceas.

Diagnóstico Manifestaciones clínicas Exámenes de laboratorio: Leucocitos, bilirrubina Eco tomografía abdominal: Constituye el mejor

Diagnóstico Manifestaciones clínicas Exámenes de laboratorio: Leucocitos, bilirrubina Eco tomografía abdominal: Constituye el mejor método para explorar la vesícula biliar, es muy sensible y específico para diagnosticar cálculos vesiculares, no es invasiva y sólo requiere que el pacientes esté en ayunas por 6 horas, proporciona además información del grosor de la vesícula, el calibre de las vías biliares, características del parénquima hepático.

Tratamiento q Colecistectomía Abierta: es la forma clásica o tradicional, en que la cavidad

Tratamiento q Colecistectomía Abierta: es la forma clásica o tradicional, en que la cavidad abdominal se abre por una incisión de unos 10 -15 cm en su parte alta. Laparoscópica: consiste en que por pequeñas incisiones de 10 y 5 mm, se introduce una óptica al abdomen el cirujano observa el procedimiento quirúrgico mediante un monitor de televisión; es un procedimiento quirúrgico de “invasión mínima”, tiene una recuperación muy rápida, un postoperatorio muy confortable, con mínimo dolor, y una corta hospitalización, de 1 -2 días, y un rápido reintegro laboral.

Tratamiento q No quirúrgico Antibióticos para combatir la infección Dieta baja en grasa (cuando

Tratamiento q No quirúrgico Antibióticos para combatir la infección Dieta baja en grasa (cuando se puede tolerar la comida). Analgésicos

Manejo de enfermería Alivio del dolor Ausencia de complicaciones respiratorias, piel intacta y drenaje

Manejo de enfermería Alivio del dolor Ausencia de complicaciones respiratorias, piel intacta y drenaje biliar normal Proporcionar alimentación de acuerdo a las necesidades Vigilancia y tratamiento de complicaciones

Cuidados postoperatorios CSV Posición fowler Evaluación de dolor Administración de hidratación parenteral Sondeo nasogástrico,

Cuidados postoperatorios CSV Posición fowler Evaluación de dolor Administración de hidratación parenteral Sondeo nasogástrico, para disminuir distensión abdominal Evaluación de herida operatoria Post 24 hrs: Inicio de alimentación enteral, consumo de líquidos, dieta blanda se inicia después de la valoración de RHA +.

Pancreatitis aguda

Pancreatitis aguda

Pancreatitis aguda La pancreatitis aguda es una grave enfermedad inflamatoria, de carácter no bacteriano

Pancreatitis aguda La pancreatitis aguda es una grave enfermedad inflamatoria, de carácter no bacteriano que resulta de la autodigestión del páncreas por las enzimas que secreta el propio órgano.

Fisiopatología La mayoría ocurre por colelitiasis, los cálculos entran al colédoco y se alojan

Fisiopatología La mayoría ocurre por colelitiasis, los cálculos entran al colédoco y se alojan en la ampolla de bater, lo que produce obstrucción del flujo pancreático o causan el reflujo de bilis del colédoco hacia el conducto pancreático. Lo que activa enzimas del páncreas en el interior de la glándula. La activación de las enzimas puede causar vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular, necrosis, erosión y hemorragias.

Manifestaciones clínicas Dolor abdominal intenso de aparición aguda de 24 - 48 hrs Distensión

Manifestaciones clínicas Dolor abdominal intenso de aparición aguda de 24 - 48 hrs Distensión abdominal Disminución de movimientos peristálticos Vómitos y náuseas Fiebre Ictericia Compromiso de conciencia y agitación

Diagnóstico Valoración clínica Exámenes de laboratorio: Enzimas pancreáticas elevadas (amilasa y lipasa), Bilirrubina aumentada,

Diagnóstico Valoración clínica Exámenes de laboratorio: Enzimas pancreáticas elevadas (amilasa y lipasa), Bilirrubina aumentada, Leucocitos alterados. Exámenes de orina: aumentan la amilasa, glucosuria transitoria Hiperglicemia TAC: aumento del tamaño del páncreas

Tratamiento Régimen cero Sonda nasogástrica: disminuir distensión abdominal, extraer acido clorhídrico para no estimular

Tratamiento Régimen cero Sonda nasogástrica: disminuir distensión abdominal, extraer acido clorhídrico para no estimular duodeno. Farmacoterapia: Antagonista de histamina ( disminuye la actividad pancreática), Ranitidina (disminuye la secreción de ácido clorhídrico). Analgesia (evitar morfina: produce espasmo del esfínter de Oddi) Fluidoterapia

Tratamiento Tto Quirúrgico: Se extirpa o se desbrida la zona necrótica del páncreas, En

Tratamiento Tto Quirúrgico: Se extirpa o se desbrida la zona necrótica del páncreas, En la fase aguda se han empleado tres tecnicas: Necrosectomía con drenaje, Necrosectomia con lavado Drenaje abierto con packing

Manejo de enfermería Alivio del dolor e incomodidad Mejoramiento del estado nutricional Conservación de

Manejo de enfermería Alivio del dolor e incomodidad Mejoramiento del estado nutricional Conservación de la integridad de la piel Ausencia de complicaciones

Cuidados de enfermería Control de signos vitales. Posición semifowler para disminuir la presión del

Cuidados de enfermería Control de signos vitales. Posición semifowler para disminuir la presión del diafragma por la distensión abdominal. Mantener régimen 0 hasta el cese de los síntomas y evaluación por medico y nutricionista Cuidados de SNG, VVP Cuidado de drenajes si requiere Administración de medicamento e HP Valorar estado de la piel.

Hernias

Hernias

Hernia Una hernia es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal

Hernia Una hernia es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal (peritoneo). El saco sobresale a través de un agujero o área débil en la fascia, la capa fuerte de la pared abdominal que rodea el músculo.

Tipos de hernias Hernia Umbilical Hernia Inguinal Indirecta Hernia Inguinal Directa Hernia Femoral

Tipos de hernias Hernia Umbilical Hernia Inguinal Indirecta Hernia Inguinal Directa Hernia Femoral

Tipos de hernias Hernia umbilical Se observa en los niños y adultos de ambos

Tipos de hernias Hernia umbilical Se observa en los niños y adultos de ambos sexos, en el anillo umbilical que rodea el ombligo. Puede ser causada por un defecto congénito o bien puede producirse con el tiempo, debido a la obesidad, la tos excesiva o el embarazo.

Tipos de hernias Hernia inguinal indirecta Más frecuente en los varones y se produce

Tipos de hernias Hernia inguinal indirecta Más frecuente en los varones y se produce cuando un asa intestinal o grasa hace presión contra el canal inguinal (o a través del mismo), en la región inguinal. Esta zona puede presentar un defecto congénito, lo que permite que aparezcan hernias con el tiempo.

Tipos de hernias Hernia inguinal directa Se produce en la zona final del músculo,

Tipos de hernias Hernia inguinal directa Se produce en la zona final del músculo, al lado de la abertura del canal inguinal, en la región inguinal. Habitualmente, se presentan en hombres mayores de 40 años y pueden producirse a causa del envejecimiento o de lesiones.

Tipos de hernias Hernia femoral Más frecuente en las mujeres, y aparece como consecuencia

Tipos de hernias Hernia femoral Más frecuente en las mujeres, y aparece como consecuencia de una debilidad de la zona del canal femoral de la ingle.

Manifestaciones clínicas Tienen un crecimiento lento hasta que ya se vuelven irreducibles o se

Manifestaciones clínicas Tienen un crecimiento lento hasta que ya se vuelven irreducibles o se deforman. Si son sintomáticas estas aumentan al pasar el día y disminuyen al final de este. Dolor aumenta con la posición de bipedestación, con la marcha y esfuerzos. Síntomas dependen del contenido del saco y de presión que se ejerce sobre los tejidos vecinos

Diagnóstico Valoración clínica Ecografía

Diagnóstico Valoración clínica Ecografía

Tratamiento La cirugía es el único tratamiento con el que se puede reparar una

Tratamiento La cirugía es el único tratamiento con el que se puede reparar una hernia de manera permanente. La cirugía puede tener más riesgo para pacientes con problemas de salud graves. Si la hernia es pequeña y no está provocando síntomas, el cirujano posiblemente sólo tenga que vigilarla para asegurarse de que no esté creciendo o causando problemas.

Tratamiento La cirugía por lo regular se emplea para hernias que: Aumenten su tamaño

Tratamiento La cirugía por lo regular se emplea para hernias que: Aumenten su tamaño Sean dolorosas No se puedan reducir sin cirugía Puedan atrapado comprometer un pedazo de intestino

Tratamiento Algunas veces, se necesita cirugía de emergencia. El saco que contiene el intestino

Tratamiento Algunas veces, se necesita cirugía de emergencia. El saco que contiene el intestino u otro tejido puede resultar atascado en el agujero en la pared abdominal. Si éste no puede reintroducirse a través del agujero, esto puede llevar a que se presente estrangulamiento de un asa del intestino. Sin tratamiento, esta porción del intestino muere debido a que pierde su riego sanguíneo. En la actualidad, las hernias se pueden reparar por medio de una cirugía abierta o con el uso de un laparoscopio. Las ventajas de usar una cámara comprenden incisiones quirúrgicas pequeñas, recuperación más rápida y menos dolor después del procedimiento.

Manejo de enfermería Manejo y Alivio del dolor Ausencia de complicaciones respiratorias, piel intacta.

Manejo de enfermería Manejo y Alivio del dolor Ausencia de complicaciones respiratorias, piel intacta. Proporcionar alimentación de acuerdo a las necesidades Vigilancia y tratamiento de complicaciones

Cuidados postoperatorios Control de signos vitales Valorar reacción a medicamentos Control de analgesia/ valorar

Cuidados postoperatorios Control de signos vitales Valorar reacción a medicamentos Control de analgesia/ valorar dolor Prevenir distención abdominal Valorar herida quirúrgica Valorar estado de apósito Evitar aumentos de la presión abdominal Uso correcto de fajas

Quemaduras

Quemaduras

Quemaduras La quemadura se define como la lesión de tejido vivo que compromete desde

Quemaduras La quemadura se define como la lesión de tejido vivo que compromete desde un simple eritema hasta la destrucción total de las estructuras. Se puede generar por agentes: Físicos Químicos biológicos

Criterios diagnósticos Extensión Profundidad Localización Edad Gravedad

Criterios diagnósticos Extensión Profundidad Localización Edad Gravedad

Extensión

Extensión

Profundidad

Profundidad

Profundidad

Profundidad

Localización Cara Cuello Manos Pies Pliegues articulares Zona genital Mamas Axila

Localización Cara Cuello Manos Pies Pliegues articulares Zona genital Mamas Axila

Edad <2 años > 65 años

Edad <2 años > 65 años

Gravedad

Gravedad

Gravedad

Gravedad

Gravedad En las categorías graves y superior deben incluirse además todos los pacientes con:

Gravedad En las categorías graves y superior deben incluirse además todos los pacientes con: Edad >65 años y 10% o mas de quemadura AB o B Quemaduras respiratorias Quemaduras de alta tensión Politraumatismo Quemado con patologías graves asociadas Quemaduras profundas complejas de cabeza, manos, pies o región perineal

Fisiopatología Nivel local Zona de coagulación Zona de estasis Zona de hiperemia

Fisiopatología Nivel local Zona de coagulación Zona de estasis Zona de hiperemia

Fisiopatología Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) Alteraciones hematológicas Alteraciones renales Alteraciones respiratorias Alteraciones

Fisiopatología Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) Alteraciones hematológicas Alteraciones renales Alteraciones respiratorias Alteraciones endocrino-metabólicas Alteraciones gastrointestinales Alteraciones inmunológica

Injuria inhalatoria La injuria inhalatoria aumenta significativamente la mortalidad en pacientes quemados. La injuria

Injuria inhalatoria La injuria inhalatoria aumenta significativamente la mortalidad en pacientes quemados. La injuria puede ser causada por lesión térmica (vía aérea superior) o por irritación química causada por el humo.

Diagnóstico La historia clínica debe ser meticulosa. Se debe indagar si el accidente ocurrió

Diagnóstico La historia clínica debe ser meticulosa. Se debe indagar si el accidente ocurrió en sitio cerrado, los materiales involucrados en el incendio y la existencia de compromiso de conciencia. Al examen físico pueden encontrarse quemaduras faciales, vibrisas quemadas, lesiones de mucosa orafaríngea, esputo carbonáceo, estridor, ronquera. La hipoxia, crepitaciones y sibilancias a veces están presentes en los casos más severos.

Tratamiento Reposición de fluidos Manejo de Vía aérea Analgesia y sedación Aseo quirúrgico/ curaciones

Tratamiento Reposición de fluidos Manejo de Vía aérea Analgesia y sedación Aseo quirúrgico/ curaciones

Manejo de enfermería Mantener equilibrio hidroelectrolítico Mantener vía aérea permeable Alivio del dolor Promover

Manejo de enfermería Mantener equilibrio hidroelectrolítico Mantener vía aérea permeable Alivio del dolor Promover la cicatrización de la piel dañada Mantener una termorregulación

Cuidados postoperatorios CSV Posición semifowler - fowler Toma de exámenes Administración de hidratación parenteral

Cuidados postoperatorios CSV Posición semifowler - fowler Toma de exámenes Administración de hidratación parenteral Administrar oxígeno según requerimiento e indicación médica Administración de analgesia para el manejo de dolor basal y dolor asociado a procedimientos Control de diuresis horaria Gestionar pabellón para posteriores aseos quirúrgicos Iniciar NE precoz o NP Gestionar IC con Kinesiólogo para KNT motora y respiratoria

Fracturas

Fracturas

Fractura La fractura es la rotura parcial o incompleta de la continuidad de la

Fractura La fractura es la rotura parcial o incompleta de la continuidad de la estructura ósea, y se clasifica según tipo y magnitud. La fractura es la consecuencia de someter un hueso a una fuerza mayor a la que puede sostener, pueden ser causadas por golpes directos, aplastamientos, etc. Cuando hay pérdida de la continuidad del tejido óseo, existe complicaciones en las estructuras adyacentes, lo que resulta en edema de los tejidos blandos, hemorragia de los músculos y articulaciones, luxación articular, rotura de tendones, lesiones de nervios, etc.

Anatomía del hueso DIAFESIS • Es la parte más extensa del hueso, que corresponde

Anatomía del hueso DIAFESIS • Es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media EPIFISIS • Son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las superficies articulares del hueso. • En ellas se insertan gran cantidad de ligamentos y tendones, que refuerzan la articulación. METAFISI S • Son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las epífisis y la diáfisis. • Sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños

Mecanismo de producción de la lesión TRAUMATISMO DIRECTO • La fractura se produce en

Mecanismo de producción de la lesión TRAUMATISMO DIRECTO • La fractura se produce en el punto sobre el cual ha actuado el agente traumático. • Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe fuerte en el brazo. TRAUMATISMO INDIRECTO • La fractura se produce a distancia del lugar donde ha actuado el agente traumático. • Por ejemplo: fractura del codo por una caída sobre las palmas de las manos.

Clasificación de fracturas CERRADAS: es el tipo de fractura en la que el hueso

Clasificación de fracturas CERRADAS: es el tipo de fractura en la que el hueso pierde su continuidad pero no traspasa la barrera de la piel, por lo que se encuentra indemne. EXPUESTAS: corresponde al tipo de fractura en la que además de perder la continuidad ósea, se pierde la continuidad de la piel, por lo que esta también se lesiona.

Clasificación de fractura expuesta GRADO I • < 1 cm • Baja energía GRADO

Clasificación de fractura expuesta GRADO I • < 1 cm • Baja energía GRADO II • Hasta 5 cm • Mediana energía GRADO III • Gran dimensión • Gran energía

Clasificación según trazo de fractura TRANSVERSALES • La línea de fractura es perpendicular al

Clasificación según trazo de fractura TRANSVERSALES • La línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso. OBLICUAS LONGITUDINALES • La línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del . • hueso La línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso. EN ALA DE MARIPOSA CONMINUTA • Existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y delimitan un • fragmento de forma triangular. Hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos.

Tipo de fracturas

Tipo de fracturas

Manifestaciones clínicas Dolor Deformidad Impotencia funcional o movilidad anormal Equimosis Crepitación

Manifestaciones clínicas Dolor Deformidad Impotencia funcional o movilidad anormal Equimosis Crepitación

Tratamiento CONSERVADOR ( ORTOPEDICO) SEMICRUENTO (INTERMEDIO) QUIRURGICO (OSTEOSINTESIS) • FERULAS • YESO • TRACCIONES

Tratamiento CONSERVADOR ( ORTOPEDICO) SEMICRUENTO (INTERMEDIO) QUIRURGICO (OSTEOSINTESIS) • FERULAS • YESO • TRACCIONES DE PARTES BLANDAS O ESQUELETICAS • REDUCCIONES CERRADAS • AGUJAS PERCUTANEAS CON /SIN YESO • AGUJAS • TORNILLOS • CLAVOS • FIJADORES EXTERNOS • PLACAS • PROTESIS

Tratamiento de fractura expuesta ASEO QUIRURGICO ANTIBIOTERATIA ESTABILIZACION OSEA QUIRURGICA (tutores)

Tratamiento de fractura expuesta ASEO QUIRURGICO ANTIBIOTERATIA ESTABILIZACION OSEA QUIRURGICA (tutores)

Cuidados de enfermería paciente con yeso v v v v v Observar movilidad de

Cuidados de enfermería paciente con yeso v v v v v Observar movilidad de los ortejos Comprobar sensibilidad Observar buena perfusión distal Observar edema Descartar presencia de sd. compartimental Comprobar que el yeso no este muy apretado (aprox 1 dedo dando la circunferencia) Prevenir ulceras por presión (acolchar sitios de roce) Observar si existe algún sangramiento en caso de que se realizo una reducción quirúrgica y posterior yeso Colocar extremidad en alto para prevenir edema distal Evaluar dolor

Aseo quirúrgico Es el lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar

Aseo quirúrgico Es el lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes contaminantes que pueden actuar como fuente de infección, preservar la presencia de tejido de granulación y favorecer la formación del mismo. Indicaciones: Paciente con quemaduras Catéteres Venosos Centrales. Anestesia Regionales Catéteres Venosos Periféricos Inyecciones IM, SC, IV

Aseo quirúrgico v Lavado de la zona operatoria se realizará en el pabellón antes

Aseo quirúrgico v Lavado de la zona operatoria se realizará en el pabellón antes de la aplicación del antiséptico. El lavado de la zona operatoria es de responsabilidad de Pabellón. v El lavado de la zona operatoria debe realizarse de acuerdo al antiséptico que se usará en la pincelación de la piel. Povidona espumante ó jabón de clorhexidina. No deben mezclarse los antisépticos

Aseo quirúrgico Selección de los antisépticos: v Deben ser de amplio espectro. v Acción

Aseo quirúrgico Selección de los antisépticos: v Deben ser de amplio espectro. v Acción rápida, efecto en el menor tiempo posible. v Acción residual, que prolongue su efecto por varias horas después de aplicado. v Seleccionadas de acuerdo a localización de la incisión (cara, oído) y condiciones de la piel y necesidades del paciente.

Cuidados post aseo quirúrgico v Valorar estado de apósitos post aseo quirúrgico. (exudado en

Cuidados post aseo quirúrgico v Valorar estado de apósitos post aseo quirúrgico. (exudado en cantidad y calidad) v Valorar efectividad de analgesia/ valoración de dolor. v Gestionar pabellón para próx aseo quirúrgico si requiere, si no requiere, programar curación 72 hrs. post aseo quirúrgico o SIM.

Traumatismo encéfalo craneano

Traumatismo encéfalo craneano

TEC Es el intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico y/o funcional

TEC Es el intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico y/o funcional de la bóveda craneana Se consigna como alteración del contenido encefálico, compromiso de conciencia, amnesia postraumática, alteración del examen neurológico o evidencia de lesión imageneologica

Contusión de cráneo Corresponde al impacto mecánico sobre la bóveda craneana que no produce

Contusión de cráneo Corresponde al impacto mecánico sobre la bóveda craneana que no produce alteración del contenido encefálico y puede asociarse a dolor local

Clasificación Cerrado: corresponde al impacto que no genera comunicación del contenido encefálico con el

Clasificación Cerrado: corresponde al impacto que no genera comunicación del contenido encefálico con el medio exterior, por lo que no provoca rotura de las meninges. Abierto: corresponde al impacto que genera comunicación del contenido encefálico con el medio exterior, provocando rotura de las meninges.

Clasificación Leve: 14 -15 ptos Moderada: 9 – 13 ptos Severo: 3 – 8

Clasificación Leve: 14 -15 ptos Moderada: 9 – 13 ptos Severo: 3 – 8 ptos

Fisiopatología Existe daño: Primario: Secundario

Fisiopatología Existe daño: Primario: Secundario

Tratamiento quirúrgico Hematoma extradural Hematoma subdural agudo Lesiones focales supratentoriales Lesiones de fosa posterior

Tratamiento quirúrgico Hematoma extradural Hematoma subdural agudo Lesiones focales supratentoriales Lesiones de fosa posterior hundimiento de cráneo Heridas penetrantes

Manejo de enfermería Conservar vía aérea permeable Promover ppc adecuada Mantener equilibrio hidroelectrolítico Promover

Manejo de enfermería Conservar vía aérea permeable Promover ppc adecuada Mantener equilibrio hidroelectrolítico Promover estado nutricional adecuado Prevención de lesiones Conservar temperatura corporal Promover proceso de rehabilitación y ausencia de complicaciones

Cuidados de enfermería Control de signos vitales Medidas generales Neuromonitoreo Evaluar signos precoces de

Cuidados de enfermería Control de signos vitales Medidas generales Neuromonitoreo Evaluar signos precoces de aumento de PIC Evaluar signos de alarma Gestionar imageneologia correspondiente (TAC) Gestionar interconsulta con equipo

Patologías Médico. Quirúrgicas Keomara Castillo Morelli López Enfermeras

Patologías Médico. Quirúrgicas Keomara Castillo Morelli López Enfermeras