Experincies de lautisme materials per a un colloqui

  • Slides: 84
Download presentation
Experiències de l’autisme: materials per a un col·loqui Raquel Montllor Linares, Pallejà (24/11/2018)

Experiències de l’autisme: materials per a un col·loqui Raquel Montllor Linares, Pallejà (24/11/2018)

Los objetivos de hoy son: (todo es empezar…) • Empezar a acercarse a la

Los objetivos de hoy son: (todo es empezar…) • Empezar a acercarse a la visión del mundo que tienen las personas con autismo. • Empezar a darse cuenta que las persona con autismo comparten muchas necesidades y deseos con otras personas. • Empezar a aprender a interaccionar con una persona con autismo. • Empezar a romper la barrera de la comunicación.

Trasladando los objetivos a lo concreto hablaremos de… (sumario) • 1 minuto sobre mí.

Trasladando los objetivos a lo concreto hablaremos de… (sumario) • 1 minuto sobre mí. • Conceptos (compartamos todos la misma base): autismo, asperger, espectro. Diagnóstico. • Personalicemos: (hablaremos de) la vida adulta, el trabajo, la medicación, la discapacidad y la dependencia. • Necesidades y algún consejo.

Sobre mí

Sobre mí

soy… • • Educadora social. Psicopedagoga. Profesora de lengua extranjera. Máster en Educación Especial.

soy… • • Educadora social. Psicopedagoga. Profesora de lengua extranjera. Máster en Educación Especial. Estudié todo esto por un doble motivo: - Para comprenderme mejor. Mi diagnóstico fue a los 40, pero yo era consciente de que “algo me pasaba”. - Para ayudar a los demás. • Mujer con Síndrome de Asperger. (espero que dispenseu que m’expressi en castellà. Em trobo una mica més còmode fent-ho així)

Algunos conceptos:

Algunos conceptos:

El espectro autista (según DSM-5 y CIE-11) • • Es un trastorno del desarrollo

El espectro autista (según DSM-5 y CIE-11) • • Es un trastorno del desarrollo neuropsicológico. Existen características comunes (a todos los casos). Existen diferentes niveles de afectación y gravedad. No se conoce del todo las causas, aunque se sospecha que pueden ser genéticas y ambientales. • NO lo veamos como una enfermedad. No tiene cura y, quizás, ni siquiera necesite curarse. • NO es falta de empatía. Es falta de habilidad en la gestión de las emociones (es decir: vuestros hijos OS quieren).

 • El 80% de las personas con TEA NO tienen discapacidad intelectual. No

• El 80% de las personas con TEA NO tienen discapacidad intelectual. No confundamos un problema de relación social con un retraso mental. • La falta de apoyos adecuados genera importantes comorbilidades: depresión, ansiedad, estrés, tendencias suicidas… • 1 de cada 100 personas tienen TEA. Según diversos estudios, sufrimos bullying un 70% y desempleo un 75% (pero tenemos el 100% de los derechos).

Los asperger (TEA con menos necesidad de soporte según DSM-5 / Síndrome de Asperger

Los asperger (TEA con menos necesidad de soporte según DSM-5 / Síndrome de Asperger según DSM-IV) • NO tienen discapacidad intelectual. • Muchas personas con Síndrome de Asperger no son diagnosticadas hasta la edad adulta o viven en sociedad sin saberlo. • Pueden pasar por excéntricos, poco espontáneos, de carácter complicado o egoístas. (¡Nada de esto tiene porqué ser cierto!) • Sabemos poco del pensamiento social de las personas con Asperger. Nos estamos preocupando por el desarrollo de las habilidades sociales, pero aún desconocemos cómo se logra ser competente en los distintos ámbitos sociales (colegio, universidad, trabajo…)

Los niños y hombres asperger (70% de los casos) (TEA con menos necesidad de

Los niños y hombres asperger (70% de los casos) (TEA con menos necesidad de soporte según DSM-5 / Síndrome de Asperger según DSM-IV) • Son “pequeños profesores”. Muestran interés desmesurado en algún tema. ¡Son especialistas! • Presentan confusión de roles sociales y frustración externalizada: mediante la ira o la agresividad consiguen atención. Son fácilmente (al menos, más que las mujeres) detectables en su entorno.

Las niñas y mujeres asperger (30% de los casos) (TEA con menos necesidad de

Las niñas y mujeres asperger (30% de los casos) (TEA con menos necesidad de soporte según DSM-5 / Síndrome de Asperger según DSM-IV) • Somos “pequeñas filósofas”. Nos mostramos distantes o enfocadas en mundos de fantasía. • Presentamos imitación de roles sociales. Conductas basadas en la única amiga a la que nos aferramos de forma intensa (gran trauma si la relación se rompe autoestima, inseguridad, sentimiento de culpa…) • Nuestra frustración es internalizada (introversión). Camuflamos nuestras dificultades imitando conductas. Esto puede llevar (sospecho) a cierto infradiagnóstico. Pasamos desapercibidas en nuestro entorno gracias a una eterna sonrisa y un deseo evidente de complacer. Somos especialmente vulnerables al abuso pues nuestro deseo de pertenecer al grupo y nuestras dificultades en lo social y en la comprensión de los contextos nos lleva a interpretar el acercamiento sexual como un signo de aceptación por parte de los demás.

Los criterios diagnósticos son… • Déficit persistente en la comunicación y en la interacción

Los criterios diagnósticos son… • Déficit persistente en la comunicación y en la interacción social. Es decir: • Escasa respuesta social, reciprocidad social y emocional. • Escasas conductas de comunicación no verbal utilizadas para la interacción social. • Dificultad manifiesta en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones sociales. • Literalidad en el lenguaje y la comprensión. • Patrones de lenguaje poco usuales. • Discurso “pomposo” con alteraciones en la prosodia, el volumen, la entonación, etc.

 • Conductas repetitivas y estereotipadas. Es decir: • • • Estereotipias motoras. Juegos

• Conductas repetitivas y estereotipadas. Es decir: • • • Estereotipias motoras. Juegos o intereses repetitivos. Fijación con las rutinas. Intolerancia al cambio. Hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales.

 • Limitada gama de intereses. • (en la mayoría de los casos) cierta

• Limitada gama de intereses. • (en la mayoría de los casos) cierta torpeza motora.

 • Inicio en las primeras fases del desarrollo (primera infancia) Pueden no llegar

• Inicio en las primeras fases del desarrollo (primera infancia) Pueden no llegar a manifestarse plenamente hasta que las demandas sociales lo exijan. • Los síntomas suponen limitaciones muy significativas en el ámbito social, ocupacional y funcional. • Los síntomas no son explicados por una discapacidad intelectual u otro trastorno del desarrollo.

Existen diversos problemas médicos que se asocian habitualmente al autismo • Entre ellos, podemos

Existen diversos problemas médicos que se asocian habitualmente al autismo • Entre ellos, podemos destacar diversas alteraciones… • • • Neurológicas (epilepsia…), Digestivas (en el ritmo intestinal, reflujo, intolerancias alimentarias…), Dermatológicas (dermatitis atópica…), De la conducta alimentaria, Endocrino-metabólicas (pubertad precoz, alteraciones en el metabolismo de la glucosa, lípidos, tiroideas…), Oftalmológicas, Orto-traumatológicas, Fisiológicas (ciclo vigilia-sueño…), y Emocionales (ansiedad, depresión… luego entenderéis porqué).

El no tener un diagnóstico correcto comporta desconocimiento para comprender las dificultades y sobreponerse

El no tener un diagnóstico correcto comporta desconocimiento para comprender las dificultades y sobreponerse a ellas.

Así, el (correcto) diagnóstico comporta… • Mayor conocimiento y comprensión de uno mismo. También

Así, el (correcto) diagnóstico comporta… • Mayor conocimiento y comprensión de uno mismo. También por parte de la familia y amigos. • Cierta explicación a los problemas surgidos “hasta ese momento”. • Un cambio de actitud. Identificar nuestras fortalezas (que las tenemos). • Acceso a servicios especializados y apropiados.

Personalicemos: traslademos la teoría a la práctica (ya que no sólo es cómo soy.

Personalicemos: traslademos la teoría a la práctica (ya que no sólo es cómo soy. Es cómo me siento)

(Espero que no os veáis reflejados en todo lo que digo. . . )

(Espero que no os veáis reflejados en todo lo que digo. . . )

Mi vida en familia (para entender la mujer que soy, debemos conocer la niña

Mi vida en familia (para entender la mujer que soy, debemos conocer la niña que fui) (“Los niños y niñas que crecen en un ambiente de cariño, seguridad y estímulo tienen más probabilidades de sentirse felices”. Luis Rojas Marcos) • Yo tuve un ambiente de cariño con mis abuelos, mi tía y mi hermano. Viví con ellos de los 3 a los 14 años porque mis padres no podían ocuparse de mí al tener “demasiado trabajo” (gestionaban un colmado).

 • En casa de mis abuelos me sentía como en una urna. Me

• En casa de mis abuelos me sentía como en una urna. Me transmitieron miedo a que me secuestrasen y pocos estímulos. Lo hicieron lo mejor que pudieron. • Con mis padres me sentía invisible. Tenía la sensación de que todo lo que pasaba en casa era culpa mía. Gran sentimiento de abandono.

 • A los 14 años mis padres decidieron matricularme en un colegio religioso.

• A los 14 años mis padres decidieron matricularme en un colegio religioso. Estaba TODO el día allí. Perdí a mis amigas de primaria (que me costó 8 años tener). • Los mensajes que recibía eran: “no te pasa nada”, “tus emociones no importan”, “ya madurarás”…

 • No se podía hablar de casi nada. La palabras psicólogo o psiquiatra

• No se podía hablar de casi nada. La palabras psicólogo o psiquiatra eran tabú. • Era un entorno sin apoyos y con muchos silencios.

Mis recuerdos del entorno escolar • Pasaba muchas horas estudiando para al día siguiente

Mis recuerdos del entorno escolar • Pasaba muchas horas estudiando para al día siguiente borrarse de mi cabeza todo lo que había aprendido (memorizado). • Fui víctima de acoso.

Por todo ello… Tuve… • Retraso en cambios emocionales, • Inmadurez en el plano

Por todo ello… Tuve… • Retraso en cambios emocionales, • Inmadurez en el plano emocional, • Tendencia a descuidar mi higiene y cuidado personal, • Reacciones emocionales desproporcionadas y poco ajustadas a la situación.

En mi adolescencia • Mis intereses eran poco acordes con la edad (por ejemplo:

En mi adolescencia • Mis intereses eran poco acordes con la edad (por ejemplo: determinados dibujos animados, personajes de programas infantiles…) • No quería ser mujer, por los cambios físicos y la sexualidad. • Tuve serios problemas de adaptación, llorando mucho (casi siempre a escondidas). Era consciente de mis diferencias y mi soledad. • Me animé a estudiar lo que estudié para comprenderme mejor.

Me aumentaron las obsesiones y los rituales. Las ocultaba o las disimulaba. Algunos eran…

Me aumentaron las obsesiones y los rituales. Las ocultaba o las disimulaba. Algunos eran… • Masajearme las piernas (en vez de dar golpes en la pared), • Tocarme el pelo, • Correr (si estaba muy contenta o excitada), • Hacer aleteos con las manos o dar palmadas (si tenía un ataque de ansiedad), • Jugar con bolígrafos, • Morder la ropa, • …

 • Era (aún lo soy) vulnerable a alteraciones psicológicas como la depresión, la

• Era (aún lo soy) vulnerable a alteraciones psicológicas como la depresión, la ansiedad y el estrés. • Corría riesgos cada vez que podía. Quería comprobar mis limites y saber que dolor podía soportar. • Ejemplos: • Buscando mi sexualidad: de ser asexual pasé a experiencias de riesgo. • Alcohol. • …

Durante mi adolescencia sentía que… • El bloqueo o la timidez me generaban un

Durante mi adolescencia sentía que… • El bloqueo o la timidez me generaban un dolor mental desmesurado. Me agotaba tener que simular o actuar de forma programada por lo que no llegaba a disfrutar verdaderamente de muchas situaciones. • No era introversión, o timidez, o vergüenza, o el ser discreta, callada o reservada. Es un bloqueo, una especie de mutismo, de catatonia, como estar en blanco, tener la “cabeza vacía social por un tiempo”. • Casi todo en mí era programado. Me asustaba ser espontánea.

 • Yo quería ser común con todas mis fuerzas. Ser “común” era un

• Yo quería ser común con todas mis fuerzas. Ser “común” era un privilegio que no me había tocado a mi. Me culpabilizaba y creía que me lo merecía. • Tapaba mi tristeza riéndome cuando me acosaban, me insultaban o me agredían. Intentaba hacer parecer que no me afectaba o que no iba conmigo. Pero sí me afectaba. Me daba cuenta de las situaciones pero no sabía como reaccionar. • Aprendí a aparentar el contacto ocular para mantener conversaciones (aún hoy no miro a los ojos, sino a la frente o a las cejas).

Hoy, en la vida adulta… (recordad: no sólo es cómo soy. Es cómo me

Hoy, en la vida adulta… (recordad: no sólo es cómo soy. Es cómo me siento) • Cuando estoy contenta me pongo nerviosa: salto, chillo… • Cuando quiero algo, lo quiero inmediatamente. • A la hora de ponerme la ropa me hago un "lio“ (jerseys al revés, calcetines de distinto color…) • Me gusta la rutina y no tolero nada bien los cambios imprevistos. Tengo rituales que he de hacer pase lo que pase. • A veces, necesito un guión para no perderme explicando muchas cosas a la vez (como es este caso).

No se como actuar delante de ciertas situaciones. Puedo hacer comentarios ofensivos sin darme

No se como actuar delante de ciertas situaciones. Puedo hacer comentarios ofensivos sin darme cuenta. Tengo problemas para interaccionar con otros. Llevo fatal los dobles sentidos. Tengo dificultades para entender las intenciones de los otros. • No sé interpretar intuitivamente los sentimientos de los demás. • Necesito saber explícitamente qué esperas de mí. • •

 • Hablo mucho pero no me interesa lo que me dicen los demás.

• Hablo mucho pero no me interesa lo que me dicen los demás. • Me cuesta seguir las conversaciones largas y cuando estoy confusa cambio de tema. • Dicen que me falta empatía. • A veces mi conducta no es la adecuada y puedo parecer muy mal educada (buffff… siempre digo lo que pienso, y no de la mejor manera) • Me cuesta mirar a los ojos cuando hablo. ME CREO TODO LO QUE ME DIGAN AUNQUE SEA IMPOSIBLE.

 • PARA BIEN, enfoco los problemas de forma distinta. Encuentro soluciones diferentes. Tengo

• PARA BIEN, enfoco los problemas de forma distinta. Encuentro soluciones diferentes. Tengo una gran capacidad de trabajo. • (Dicen que…) tengo un sentido del humor muy peculiar. • Siempre estoy fascinada por algún tema. • La mayor parte del tiempo pienso, escribo y hablo de lo que me interesa. • No me doy cuenta de que me puedo hacer pesada; y me enfado cuando los demás no me quieren escuchar.

Como PERSONA con experiencia en las aulas, puedo decir que… • Todas las familias

Como PERSONA con experiencia en las aulas, puedo decir que… • Todas las familias explican que la inclusión en la educación infantil y en la primaría es más sencilla. • En secundaria suelen haber más problemas: quizás los profesores no están acostumbrados a tratar alumnos discapacitados y se suma la cuestión de la adolescencia.

¿Qué pasa en las aulas? • En el aula, las personas con autismo presentan…

¿Qué pasa en las aulas? • En el aula, las personas con autismo presentan… • Dificultades en la adaptación a los ritmos y organización del trabajo escolar: agendas, deberes, trabajos en grupo, exámenes, etc. . • Dificultades para compartir con otros compañeros momentos de ocio o de actividades escolares grupales: patios, excursiones, trabajos en grupo, comedor, etc. • Dificultades para entender convenciones sociales relativas a jerarquías de poder en el contexto escolar (un alumno no se dirige del mismo modo a un compañero que a un docente o a un directivo)

 • En el aula, las personas con autismo presentan… • Falta de iniciativa

• En el aula, las personas con autismo presentan… • Falta de iniciativa para la comunicación y la relación con pares, o formas inadecuadas y/o fallidas de intentos de establecer vínculos. • Dificultades para adecuarse a los tiempos de trabajo escolar, sobre todo cuando hay un excesivo y rígido perfeccionismo que lo lleva a centrarse en detalles de la tarea y una realización minuciosa y lenta de la actividad. • Falta de motivación frente a las tareas escolares en general. • Dificultades para pedir ayuda o expresar sus dificultades y emociones.

 • En el aula, las personas con autismo pueden… • Reaccionar desproporcionada o

• En el aula, las personas con autismo pueden… • Reaccionar desproporcionada o impredeciblemente ante estímulos como un ruido o el mismo contacto (es frecuente la alteración sensorial en los trastornos del desarrollo). • Seguir (cuasi obsesivamente) a un compañero si están interesados en él.

 • En el aula, las personas con autismo… • No comprenden los dobles

• En el aula, las personas con autismo… • No comprenden los dobles sentidos, ironías, bromas, ejemplos, metáforas, sarcasmos o situaciones confusas o especiales. • Pueden no respetar normas básicas como el turno de palabra o la higiene. • Son vistos por los demás como alguien "extraño", que sólo se interesa por sus cosas o por temas muy específicos sobre los cuales puede que plantee preguntas de manera obsesiva, o realice comentarios siempre sobre ese mismo asunto (“extraño” acaba siendo “inapropiado”, “chivato”, “chulo”, “acaparador”, “pesao”, “pardillo”, “ingenuo”…)

 • En los exámenes y evaluaciones, las personas con autismo… • Tienen dificultades

• En los exámenes y evaluaciones, las personas con autismo… • Tienen dificultades para apuntar en la agenda las fechas de exámenes y trabajos. • Les cuesta comenzar por las preguntas que conocen y dejar en blanco las que desconocen. Van “por orden” y pueden tener "bloqueos“. • La presentación puede ser muy desigual. • Responden de forma literal y excesivamente lacónica. No escriben los procesos sino la respuesta exacta que se les pide. • Tienen dificultades para elaborar comentarios críticos. • Tienen dificultades para elaborar simbolismos y procesos de abstracción. • Reproducen memorísticamente los datos. • No seleccionan la información relevante de la irrelevante.

Algunas soluciones podrían pasar por… • Apoyos (continuos pero sin caer en la sobreprotección)

Algunas soluciones podrían pasar por… • Apoyos (continuos pero sin caer en la sobreprotección) en los centros escolares por parte de educadores, terapeutas y resto de personal, que busquen reforzar la autonomía bien entendida. • Formación específica para todos los profesionales.

Algún consejo para amigos (¿cómo ayudar a un niño autista? ) Si ves que…

Algún consejo para amigos (¿cómo ayudar a un niño autista? ) Si ves que… Intenta… Anda solo por el patio. Acércate y anímale a jugar contigo. No entiende un juego. Explicárselo paso a paso. Se pierde en la conversación. Háblale con frases cortas. Está en el grupo… pero también “en la luna”. Explícale que estáis haciendo y para qué, pero paso a paso. Intenta hacerle saber qué viene antes y qué viene después. No entiende lo que se le dice. Utiliza gestos y palabras claras. Se enfada con alguien sin razón aparente. Parece que “pase de ti”. No creas que hay mala intención. Intenta averiguar la causa de su frustración o su desasosiego. Llora. Pregúntale lo que le pasa (a veces le puede costar saber qué le entristece). Habla, habla y habla de su tema. Intenta distraerlo. Alguien se “mete” con él. Apóyale. “Mete la pata”. Explícale exactamente lo que tendría que haber dicho o hecho. Se descontrola de contento. Háblale suave.

NO SOMOS TAN DISTINTOS.

NO SOMOS TAN DISTINTOS.

 • Dado que nos gustan las cosas por anticipado, hay que tener cuidado,

• Dado que nos gustan las cosas por anticipado, hay que tener cuidado, pues, en las “transiciones” escolares: inicios de curso, paso a secundaria, etc. Estaría MUY bien que los alumnos con TEA conociesen anticipadamente tanto a su tutora “del curso que viene” como ella a ellos (por ejemplo).

 • En definitiva, lo que es un hecho, es que independientemente de su

• En definitiva, lo que es un hecho, es que independientemente de su grado de capacidad académica, TODOS los alumnos tienen derecho a la educación porque todos pueden, quieren y deben aprender a valerse por sí mismos, tanto para mantener un trabajo como para desarrollar las tareas cotidianas de su vida.

(repito) NO SOMOS TAN DISTINTOS.

(repito) NO SOMOS TAN DISTINTOS.

Mi opinión sobre el TEA • Aunque parezca que nada tiene límites claros, orden

Mi opinión sobre el TEA • Aunque parezca que nada tiene límites claros, orden ni significado, debes saber que no somos pacientes psiquiátricos. • Somos muchas las que tenemos un alto nivel de funcionalidad y eso es doblemente difícil (saber qué o porqué nos pasa no lo hace más sencillo).

 • No somos fáciles de asimilar por el sistema (educativo, social…). Personalmente, no

• No somos fáciles de asimilar por el sistema (educativo, social…). Personalmente, no se me considera un igual por el simple hecho de haber alcanzado las funcionalidades que me permiten una vida estable e independiente. • Si nos sentimos “discapacitados” es que somos diferentes, no inferiores. He trabajado diez años en educación (casi sin apoyos). El esfuerzo nos lleva a mejorar la funcionalidad y con ello la calidad de vida.

 • No hay demasiados recursos para las personas adultas con autismo. Algunas buenas

• No hay demasiados recursos para las personas adultas con autismo. Algunas buenas experiencias son el trabajo llevado a cabo por el Centro Autismo La Garriga o diversos pisos tutelados como, por ejemplo, el que inició la Fundación Friends. • Imagino que esto irá a más, pues los niños (y niñas) de hoy, crecerán, y necesitarán nuevos recursos, dispositivos y apoyos. • El favorecer nuestra vida independiente no debe confundirse con dejarnos aislados. Todos, autistas o no, necesitamos ayuda en algún momento (para ir al médico y explicar qué nos pasa, para encontrar trabajo, etc. ).

 • En este sentido, por ejemplo, cabe decir que la terapia ocupacional es

• En este sentido, por ejemplo, cabe decir que la terapia ocupacional es un buen recurso. Tiene como objetivo la integración social de las personas con discapacidad, tanto a nivel de actividades básicas como instrumentales de la vida diaria (trabajo, ocio, etc. )

Mi experiencia sobre el TEA • Comunicar mi trastorno en el entorno laboral no

Mi experiencia sobre el TEA • Comunicar mi trastorno en el entorno laboral no ha sido fácil. Al hacerlo, me he encontrado siendo un problema. • Es cierto que tengo dificultades en la organización, planificación y comunicación.

 • Un apunte de experiencia personal: antes del comienzo de un curso comuniqué

• Un apunte de experiencia personal: antes del comienzo de un curso comuniqué mi trastorno a la dirección del centro que me fue asignado. No quería esconderme. 3 días después y bastantes de que empezasen las clases fui “visitada” por Inspección Educativa. • He tenido serias dificultades para poder mostrarle “al sistema” el valor que puedo aportar. Eso me ha provocado episodios de ansiedad. • Aún así, creo que “el sistema” tampoco se ha interesado por lo que yo podía aportar, salvo en contadísimos casos.

 • Eso me creaba frustración pues mi conocimiento técnico y teórico pero también

• Eso me creaba frustración pues mi conocimiento técnico y teórico pero también casi “sensorial” o “emocional”, y mi experiencia, de lo que podían sentir alumnos con TEA en los colegios en los que he estado no ha sido aprovechado para mejorar la atención que se les presta o cambiar ciertos protocolos. • Aún así, tuve una experiencia MUY positiva en un centro de Viladecans (l’Escola Miquel Martí i Pol), donde me llamaron para hacer una observación de las actuaciones y estudiar los protocolos que seguían. Así, pude compartir con ellos posibles mejoras y formar a los profesores; además de hablar con las familias interesadas.

Acerca del trabajo… • Además de la “independencia” (quizás no es momento de hablar

Acerca del trabajo… • Además de la “independencia” (quizás no es momento de hablar de los sueldos), tener trabajo facilita tener una rutina diaria (un “qué hacer”) para sentirse útil. • El trabajo debe ser interesante. Debe gustarnos.

 • Lo ideal es que esté adaptado a nuestras posibilidades y características. Yo,

• Lo ideal es que esté adaptado a nuestras posibilidades y características. Yo, por ejemplo, no lo he pasado bien en según que entornos (por ejemplo: trabajando en el sector educativo). • Una vía para la adaptación son los apoyos. Los compañeros y la dirección tienen un papel muy relevante en nuestro día a día laboral.

 • A menudo, recibir un diagnóstico y tener un certificado de discapacidad, nos

• A menudo, recibir un diagnóstico y tener un certificado de discapacidad, nos empuja hacia trabajos para “discapacitados”. Nos falta apoyo en la inserción laboral. • Este hecho redunda en una reducción de nuestra integración real. Algunos de nosotros no conseguimos encajar en empresas “normales”. • Sé que muchos de nosotros escondemos nuestra condición. Yo, por ejemplo, llegó un momento en que no lo hice y el resultado no fue positivo.

 • Eso, entre otras cosas, da a entender que falta mucho para una

• Eso, entre otras cosas, da a entender que falta mucho para una integración laboral real. • Las empresas “normales” no saben beneficiarse de nuestros puntos fuertes habituales: a) b) c) d) e) f) Orientación detallada, Capacidad INGENTE de trabajo, Pensamiento lógico y enfocado, Memoria a largo plazo, Sensibilidad y creatividad, Sinceridad, lealtad y honestidad… (que puede confundirse con actitudes desafiantes, sobretodo en mujeres).

 • Acostumbramos, pues, a trabajar en empresas de integración. Que hacen un gran

• Acostumbramos, pues, a trabajar en empresas de integración. Que hacen un gran papel, aunque es difícil encontrar trabajos acordes a nuestra formación (universitaria, por ejemplo) o capacitación profesional. • Dichas empresas reciben ayudas por parte de las administraciones para propiciar el hecho de que tengamos trabajo. Incluso, algunas, trabajan verdaderamente por nuestra integración real, bien dándonos el mismo trabajo que otros compañeros no discapacitados, bien dándonos la oportunidad de formar a compañeros de nueva incorporación.

 • La lástima es que los sueldos son, generalmente, bajos. Acostumbramos a trabajar

• La lástima es que los sueldos son, generalmente, bajos. Acostumbramos a trabajar por el salario mínimo interprofesional. • Esto dificulta enormemente nuestra independencia real. • De todos modos, esta dificultad no sólo la tenemos nosotros, sino todo el mundo (el entorno laboral tiene las características que tiene).

El tener trabajo implica a nivel emocional que… • Estemos más motivados. • Nos

El tener trabajo implica a nivel emocional que… • Estemos más motivados. • Nos sintamos más seguros de nosotros mismos. • Tenemos una defensa contra los bajos estados de ánimo. El trabajar combate la depresión, la ansiedad y el aislamiento.

Pero debemos ser conscientes que… • En el trabajo, las personas con autismo podemos

Pero debemos ser conscientes que… • En el trabajo, las personas con autismo podemos presentar… • Dificultades en la adaptación a los ritmos y organización. • Dificultades para compartir con otros compañeros momentos de ocio (no sabemos de qué hablar en momentos de pausa). • Dificultades para entender convenciones sociales relativas a jerarquías de poder en el contexto laboral.

 • Falta de iniciativa para la comunicación y la relación con pares, o

• Falta de iniciativa para la comunicación y la relación con pares, o formas inadecuadas y/o fallidas de intentos de establecer vínculos. • Dificultades para adecuarse a los tiempos de trabajo, sobre todo cuando hay un excesivo y rígido perfeccionismo que lo lleva a centrarse en detalles de la tarea y una realización minuciosa y lenta de la actividad. • Dificultades para pedir ayuda o expresar dificultades y emociones.

(por todo ello os pregunto…) ¿Verías con buenos ojos trabajar CON un autista? (ojo,

(por todo ello os pregunto…) ¿Verías con buenos ojos trabajar CON un autista? (ojo, quizás ya lo estéis haciendo…)

Sobre la medicación… • NO existe para el autismo. El autismo NO se medica

Sobre la medicación… • NO existe para el autismo. El autismo NO se medica (quizás, ni siquiera, necesite “curarse”). • Lo que sí puede tratarse con medicación son las llamadas comorbilidades que podemos presentar (ansiedad, depresión, epilepsia, etc. ). • La desregulación emocional puede asociarse a estas comorbilidades, y puede comportar ingresos hospitalarios y uso de psicofármacos.

 • Así, no debe verse como un “triunfo” no medicarse. Si necesitamos medicación,

• Así, no debe verse como un “triunfo” no medicarse. Si necesitamos medicación, la necesitamos. Si no la necesitamos, pues no la necesitamos. • Todo depende de cada caso. No es bueno (auto)dejar de medicarse o automedicarse (aunque, incluso, sepamos que a otra persona un determinado fármaco “le ha ido bien”). • Es imprescindible seguir el consejo de profesionales de confianza.

La discapacidad y la dependencia… • NO son conceptos sinónimos. • El Asperger implica

La discapacidad y la dependencia… • NO son conceptos sinónimos. • El Asperger implica diversas afectaciones en lo que la administración ha “dividido” los tipos de discapacidad.

 • Es decir, podemos presentar “problemas” de… • Discapacidad en la comunicación y

• Es decir, podemos presentar “problemas” de… • Discapacidad en la comunicación y el habla, derivadas de limitaciones en la comprensión y la expresión. • Discapacidad derivada de trastorno mental, derivadas de alteraciones emocionales, cognitivas y/o del comportamiento que afectan procesos psicológicos básicos que dificultan nuestra adaptación al entorno cultural y social, y que nos crea un malestar. • La incapacidad, y su reconocimiento en el entorno laboral, deriva de la discapacidad.

La dependencia… • Deriva de la situación de discapacidad. • Su reconocimiento varía en

La dependencia… • Deriva de la situación de discapacidad. • Su reconocimiento varía en función del grado de afectación del trastorno.

Algún consejo • La carencia en el correcto desarrollo de las habilidades sociales es

Algún consejo • La carencia en el correcto desarrollo de las habilidades sociales es un problema que implica a su vez un posible déficit en su desarrollo emocional. Es muy importante conseguir desarrollar habilidades que les permitan convivir en el grupo mayoritario y no caer en situaciones de acoso. • La educación emocional y las relaciones sociales son una de las tareas evolutivas más importantes: aprender a percibir, modular y controlar la expresión de las emociones y los impulsos, ya sea a través de grupos de habilidades sociales o de ponerse en el lugar de los demás ( teoría de la mente).

(mensaje de ALERTA) Un(/a) asperger puede ser cariñosa, “cerebrito”… incluso aparentar que sabe utilizar

(mensaje de ALERTA) Un(/a) asperger puede ser cariñosa, “cerebrito”… incluso aparentar que sabe utilizar el sentido del humor y captar los dobles sentidos, pero el bloqueo en las relaciones sociales crea una sensación de soledad deprimente y ansiedad que puede llevar a ver sólo una salida: la autolesión e, incluso, el suicidio (normalmente, verbalizado antes que intentado). Puede seguir cayendo y levantándose, sin rendirse, pero en algún momento se hunde porque está cansada de luchar y se convierte en víctima incapaz, olvidándose hasta de la familia.

Algún consejo para todos los familiares y amigos (podemos ser los mejores amigos del

Algún consejo para todos los familiares y amigos (podemos ser los mejores amigos del mundo. Somos leales, sensibles y genuinos). • Pensad que la información y la formación, sobre el diagnóstico y el pronóstico, son elementos positivos. • Ayudadnos a combatir los episodios de acoso (que son difíciles de detectar, pues nos callamos muchas cosas o, mejor dicho, no sabemos expresarlas como vosotros esperáis). • Ayudadnos a desarrollar habilidades de autoconocimiento. • Ayudadnos también a desarrollar habilidades para la conversación. • Anticipad el día a día.

 • Identificad vuestros propios estados de ánimo, deseos, intereses, quejas… (y si podemos,

• Identificad vuestros propios estados de ánimo, deseos, intereses, quejas… (y si podemos, también en los demás). Aprended a expresarlos adecuadamente (¡No todo es culpa nuestra!) • Diferenciad con nosotros claves contextuales (momentos adecuados-momentos inadecuados) con el objetivo de controlar -autorregular la conducta. • Utilizad el gesto como elementos no verbal de la comunicación.

 • Es muy importante que las personas de nuestro alrededor (familia, comunidad…) sepan

• Es muy importante que las personas de nuestro alrededor (familia, comunidad…) sepan que nuestras conductas peculiares no están motivadas por la hostilidad o por la búsqueda de ser el centro de atención. Es necesario pensar en su significado y hacer hipótesis, teniendo en cuenta que la convivencia no siempre es fácil. Sois nuestro refugio. • No nos infantilicéis innecesariamente. Tenemos derecho a la visibilización, la autonomía y la autorrepresentación.

 • Muchos somos conscientes de que sufrimos rechazo, discriminaciones y abusos. Eso puede

• Muchos somos conscientes de que sufrimos rechazo, discriminaciones y abusos. Eso puede conducirnos a la depresión. • Hay que estar ahí (la familia y amigos también). NO claudicar. NO rendirse. • “La cosa” no va de enseñanza especial, sino de estrategia de enseñanza, tolerancia, amor y respeto.

El autismo no se ve. Pero vuestra reacción ante él, SÍ.

El autismo no se ve. Pero vuestra reacción ante él, SÍ.

Por eso os pido a todos que… • Trabajemos en equipo. • Distingamos entre

Por eso os pido a todos que… • Trabajemos en equipo. • Distingamos entre las críticas justas y las injustas. • Desterremos los pensamientos negativos que deterioran la autoestima y la competencia social. • No busquemos la asistencia por la asistencia, sino el empoderamiento de la persona.

¿Algún autista en la sala? • NO somos raros. “Raro” es el que no

¿Algún autista en la sala? • NO somos raros. “Raro” es el que no se atreve a darse la oportunidad de conocerme, de hablarme, de mirarme. . . más allá de mi diagnóstico. • Aunque parezca que nada tiene límites claros, orden ni significado, debes saber que no somos pacientes psiquiátricos. • Yo no me voy a rendir. No caeré en el victimismo. Soy capaz de distinguir lo importante de lo trivial. • Somos muchas las que tenemos un alto nivel de funcionalidad y eso es doblemente difícil (saber qué o porqué nos pasa no lo hace más sencillo).

 • No somos tan pasotas como nos han hecho creer; pero sabemos que

• No somos tan pasotas como nos han hecho creer; pero sabemos que tendremos que esforzarnos mucho más para llegar, incluso, a un aprobado. • No somos fáciles de asimilar por el sistema (educativo, social…). Personalmente, no se me considera un igual por el simple hecho de haber alcanzado las funcionalidades que me permiten una vida estable e independiente.

 • Si nos sentimos “discapacitados” es que somos diferentes, no inferiores. He trabajado

• Si nos sentimos “discapacitados” es que somos diferentes, no inferiores. He trabajado diez años en educación (casi sin apoyos). El esfuerzo nos lleva a mejorar la funcionalidad y con ello la calidad de vida. Pero es duro. • Sabemos que hay rachas de bajones en los que sólo comemos y dormimos. Ahora yo ya sé que son momentos pasajeros. Hay problemas que me dificultan llegar a mi verdadero potencial. Me esfuerzo cada día.

Mi experiencia sobre el TEA me ha enseñado que… • Como ya sabéis, comunicar

Mi experiencia sobre el TEA me ha enseñado que… • Como ya sabéis, comunicar mi trastorno en el entorno laboral no ha sido fácil. Al hacerlo, me encontré siendo un problema. • Quizás he pecado de persistente. Lo he intentado, intentado… pero no encontré mi lugar. Quizás el sistema no está (¿estaba? ) preparado para alguien como yo.

 • En los últimos tiempos, he encontrado trabajo en una empresa de inserción

• En los últimos tiempos, he encontrado trabajo en una empresa de inserción sociolaboral. • Las empresas de inserción sociolaboral hacen un gran papel, aunque suelen ofrecer siempre el mismo tipo de trabajos (jardinero, mensajero, limpiador…). Lo asumo aunque no me resigno.

 • Vivo ásperger pero mi gran éxito no es que haya podido hacerlo

• Vivo ásperger pero mi gran éxito no es que haya podido hacerlo (muchas veces) “sin que se notase” sino en que estoy aquí diciéndolo sin problemas, intentando ayudar, intentando hacer de puente entre los dos lados, intentando verbalizar lo que vuestros hijos querrían deciros pero no pueden o no saben cómo. • Recordad lo más importante: vuestros hijos OS quieren.

¡Gracias! Este material estará disponible en breve a través de este código QR

¡Gracias! Este material estará disponible en breve a través de este código QR