ESCUELA SECUNDARIA GENERAL RAL ENRIQUE GUERRERO MONTAO CLAVE

  • Slides: 40
Download presentation
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL RAÚL ENRIQUE GUERRERO MONTAÑO CLAVE: 03 DES 0035 C PROFESOR RICARDO

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL RAÚL ENRIQUE GUERRERO MONTAÑO CLAVE: 03 DES 0035 C PROFESOR RICARDO VARGAS LÓPEZ DIRECTOR

AUTONOMÍA CURRICULAR ■ Derivado de las indicaciones de la matríz FODA realizada antes de

AUTONOMÍA CURRICULAR ■ Derivado de las indicaciones de la matríz FODA realizada antes de culminar el ciclo escolar 2017 – 2018, el colectivo docente diseñó el siguiente instrumento con el fin de conocer los intereses de los alumnos y con base en ello poder ofertar una autonomía curricular adecuada.

ENCUESTA FODA INTERESES Y GUSTOS DE LOS ALUMNOS. Ø Nuevos escritores. Ø Pensamiento matemático.

ENCUESTA FODA INTERESES Y GUSTOS DE LOS ALUMNOS. Ø Nuevos escritores. Ø Pensamiento matemático. Ø Exploración y comprensión del mundo natural y social. Ø Desarrollo personal y habilidades socioemocionales. Ø Creatividad artística. Ø Estilos de vida saludable.

I N S T R U M E N T O

I N S T R U M E N T O

R E S P U E S T A S

R E S P U E S T A S

RESULTADOS GUSTOS E INTERESES DE LOS ALUMNOS ■ APLICACIÓN EN EL CICLO 2017 -2018

RESULTADOS GUSTOS E INTERESES DE LOS ALUMNOS ■ APLICACIÓN EN EL CICLO 2017 -2018

NUEVO INGRESO 70 60 67 66 56 60 50 33 40 27 30 20

NUEVO INGRESO 70 60 67 66 56 60 50 33 40 27 30 20 10 0 DESARROLLO PERSONAL Y HABILIDAD SOCIEMOCIONAL ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EXPLO. Y COMPRE. DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

1 eros GRADOS T. M. 44 41 45 40 35 24 30 22 25

1 eros GRADOS T. M. 44 41 45 40 35 24 30 22 25 14 20 15 5 10 5 0 DESARROLLO PERSONAL Y HABILIDAD SOCIEMOCIONAL PENSAMIENTO MATEMÁTICO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES NUEVOS ESCRITORES EXPLO. Y COMPRE. DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL CREATIVIDAD ARTÍSTICA.

2 DOS GRADOS T. M. 29 29 30 25 20 18 20 15 6

2 DOS GRADOS T. M. 29 29 30 25 20 18 20 15 6 10 4 5 0 DESARROLLO PERSONAL Y HABILIDAD SOCIEMOCIONAL PENSAMIENTO MATEMÁTICO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES NUEVOS ESCRITORES EXPLO. Y COMPRE. DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL CREATIVIDAD ARTÍSTICA.

1 EROS GRADOS T. V. 28 30 25 27 25 20 13 15 12

1 EROS GRADOS T. V. 28 30 25 27 25 20 13 15 12 6 10 5 0 DESARROLLO PERSONAL Y HABILIDAD SOCIEMOCIONAL PENSAMIENTO MATEMÁTICO ESTILOS DE VIDA SALUDABLES NUEVOS ESCRITORES EXPLO. Y COMPRE. DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL CREATIVIDAD ARTÍSTICA.

2 DOS GRADOS T. V. 26 30 25 20 15 11 12 8 10

2 DOS GRADOS T. V. 26 30 25 20 15 11 12 8 10 3 5 0 DESARROLLO PERSONAL Y HABILIDAD SOCIEMOCIONAL ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EXPLO. Y COMPRE. DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL 7

ORGANIZACIÓN DE AUTONOMÍA CURRICULAR ■ FASE INTENSIVA: DEL 6 AL 10 DE AGOSTO DE

ORGANIZACIÓN DE AUTONOMÍA CURRICULAR ■ FASE INTENSIVA: DEL 6 AL 10 DE AGOSTO DE 2018. Durante esta semana se dió a conocer con apoyo de supervisión el documento base para la elaboración de los clubes, así como el cronograma y una sugerencia para el formato de planeación. ■ REUNIÓN DE ORGANIZACIÓN CON MAESTROS QUE IMPARTEN CLUBES: Profra. Rosa Ma. Covarrubias Guzmán. Profesor. Ernesto Medina Aguilar. Profesor. Ricardo Vargas López. Profesor. Cesar Guevara Tapia Profra. Aida Romero Aguilar Derivado de la sesión surge la siguiente organización.

 • DIFUSIÓN DE LOS CLUBS A LOS GRUPOS: 20 AL 31 DE AGOSTO.

• DIFUSIÓN DE LOS CLUBS A LOS GRUPOS: 20 AL 31 DE AGOSTO. ELABORACIÓN DE DISTINTIVOS PARA EL AULA Y MAMPARA INFORMATIVA SOBRE LOS DISTINTOS CLUBES OFERTADOS

ROTACIÓN DE MAESTROS PARA PRESENTAR EL CLUB Y UNA CLASE MUESTRA A LOS ALUMNOS:

ROTACIÓN DE MAESTROS PARA PRESENTAR EL CLUB Y UNA CLASE MUESTRA A LOS ALUMNOS: DEL 3 AL 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018. ■ La subdirección de la escuela distribuyó el horario de trabajo con los clubs de manera que el maestro que no entra al grupo a dar clase modelo, trabaja en las asesorías técnicas con el coordinador académico con el fin de elaborar y concretar el documento base y las planeaciones del ámbito de autonomía curricular

NOMBRE DEL CLUB AMBITO “Detrás del telón” POTENCIAR DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL 2 HORAS

NOMBRE DEL CLUB AMBITO “Detrás del telón” POTENCIAR DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL 2 HORAS PROFR. MANUEL PROYECTO DE IMPACTO SOCIAL 1 HORAS PROFR. CASTILLO DESARROLLO FÍSICO Y SALUD 2 HORAS PROFR. DARBEL AMPLIAR FORMACION ACADÉMICA 2 HORAS PROFA. GRISELL POTENCIAR DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL 2 HORAS PROFA. CECILIA AMPLIAR FORMACION ACADÉMICA 2 HORAS PROFA. CECILIA 2° “Juego de palabras” AMPLIAR FORMACION ACADÉMICA 2 HORAS PROFR. PEDRO 3º “Descubriendo B. C. S. ” CONTENIDOS REGIONALES 2 HORAS PROFA. KENIA 1º “Me valoro y aprendo a cuidarme” DESARROLLO FÍSICO Y SALUD 2 HORAS PROFA. KENIA 2º “Imagino y aprendo” PROYECTO DE IMPACTO SOCIAL 2 HORAS PROFA. KENIA POTENCIAR DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL 1 HORA PROFA. DENISSE AMPLIAR FORMACION ACADÉMICA 2 HORAS PROFR. BERNARDO 1º, 2º, 3º “Juegos mentales” AMPLIAR FORMACION ACADÉMICA 1 HORAS PROFR. FRANCO 3º “Black Horse” AMPLIAR FORMACION ACADÉMICA 2 HORAS PROFR. FRANCO 1º “Yo reciclo” 1º “NIPARAJA” 1º, 2º, 3º “Soccer Play” 2º, 3º “Escritura creativa” 1º, 2º, 3º “Conociendo mis emociones” , 3º “Creando historias” 3º “Mis pasos por México” 1º, 3º “Aprendiendo y jugando con las matemáticas” HORAS POR SEMANA PROFESOR

CLUB PRIMER GRADO CLUB DE INTERÉS PROFRA. KENIA SAYURI MUÑOZ HIRLES “Descubriendo B. C.

CLUB PRIMER GRADO CLUB DE INTERÉS PROFRA. KENIA SAYURI MUÑOZ HIRLES “Descubriendo B. C. S. ” PROFRA. DENISSE LÓPEZ VALDEZ “Mis pasos por México” PROFR. JUAN JOSE CASTILLO SOLIS “NIPARAJA” PROFR. MANUEL ALEJANDRO CABALLERO G. “Detrás del telón” REFORZAMIENTO ACADÉMICO PROFRA. SILVIA GRISELLRODRIGUEZ MAGAÑA “Escritura creativa” PROFR. RODLFO BERNARDO SAUCEDO ESQUEDA “Aprendiendo y jugando con las matemáticas” PROFR. NESTOR ALONSO RODRÍGUEZ FLORES “Encontremos respuestas” PR 0 FR. FRANCO CESEÑA BORBÓN “Juegos mentales” PR 0 FR. FRANCO CESEÑA BORBÓN “Black Horse”

CLUB SEGUNDO GRADO CLUB DE INTERÉS REFORZAMIENTO ACADÉMICO PROFRA. CECILIA CESEÑA CECEÑA “Conociendo mis

CLUB SEGUNDO GRADO CLUB DE INTERÉS REFORZAMIENTO ACADÉMICO PROFRA. CECILIA CESEÑA CECEÑA “Conociendo mis emociones” PR 0 FR. FRANCO CESEÑA BORBÓN “Black Horse” PROFR. JUAN JOSE CASTILLO SOLIS “NIPARAJA” PROFRR. BERNARDO “Aprendiendo y jugando con las matemáticas” PROFR. JOSÉ DARBEL VARGAS CESEÑA “Soccer Play” PROFRA. SILVIA GRISELLRODRIGUEZ MAGAÑA “Escritura creativa” PROFRA. KENIA SAYURI MUÑOZ HIRLES “Me valoro y aprendo a cuidarme” PROFRA. CECILIA CESEÑA CECEÑA “creando historias”

CLUB TERCER GRADO CLUB DE INTERÉS PROFRA. DENISSE “Mis pasos por México” REFORZAMIENTO ACADÉMICO

CLUB TERCER GRADO CLUB DE INTERÉS PROFRA. DENISSE “Mis pasos por México” REFORZAMIENTO ACADÉMICO PROFRA. SILVIA GRISELLRODRIGUEZ MAGAÑA “Escritura creativa” PROFR. JOSÉ DARBEL VARGAS CESEÑA “Soccer Play” PROFR. RODLFO BERNARDO SAUCEDO ESQUEDA “Aprendiendo y jugando con las matemáticas” PROFRA. CECILIA CESEÑA CECEÑA “Conociendo mis emociones” PR 0 FR. FRANCO CESEÑA BORBÓN “Black Horse” PROFRA. KENIA SAYURI MUÑOZ HIRLES PROFR. PEDRO MENDOZA HERNÁNDEZ “Imagino y aprendo” “Juego de palabras” PROFR. JUAN JOSE CASTILLO SOLIS

PRESENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO A LOS PADRES DE FAMILIA VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE Ø

PRESENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO A LOS PADRES DE FAMILIA VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE Ø PLANTEAMIENTO CURRICULAR Formación académica Desarrollo personal y social Autonomía curricular (Oferta de clubs) Ø EVALUACIÓN Ø ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

CONFORMACIÓN DE CLUBS Del 26 al 28 de septiembre ■ GRUPOS REFORZAMIENTO ACADÉMICO Ø

CONFORMACIÓN DE CLUBS Del 26 al 28 de septiembre ■ GRUPOS REFORZAMIENTO ACADÉMICO Ø Filtro de resultados focalizados en el diagnóstico Ø Resultados de sisat ■ GRUPOS DE PREFERENCIA Ø Elección del club de su preferencia Ø Conformación de los grupos

PRESENTACIÓN En el marco del Modelo Educativo 2017 Aprendizajes clave para la Educación Integral

PRESENTACIÓN En el marco del Modelo Educativo 2017 Aprendizajes clave para la Educación Integral y en referencia específica al componente de autonomía curricular, se diseñó el club que lleva por nombre “ME CONOZCO Y APRENDO”, el cual se ubica en el ámbito potenciar el desarrollo personal y social y tiene como propósito que los alumnos reconozcan sus propias emociones y la de los demás. Que les permitan mejorar las relaciones interpersonales gracias al reconocimiento de las emociones ajenas para generar un ambiente positivo y emocional. El proyecto pretende ampliar las habilidades sociales de los alumnos y mejorar de esta manera las relaciones de los mismos, consiguiendo que los adolescentes no solo sean mejores alumnos sino también mejores personas. Este club está organizado para desarrollarlo en 80 periodos lectivos anuales distribuidos en tres trimestres. La carga horaria semanal será de 2 periodos lectivos, conformándose con alumnos de solo un grado. Para que se puedan obtener los mejores resultados se recomienda que los grupos no sean integrados por más de 30 alumnos.

■ El club está diseñado para poder implementarlo en los tres grados de educación

■ El club está diseñado para poder implementarlo en los tres grados de educación secundaria en cualquiera de sus tres modalidades. Teniendo flexibilidad de adaptarlo a grupos de alumnos de los diferentes grados y que se manejen contenidos genéricos relacionados con el desarrollo de habilidades que se requieren en todos los campos de formación académica. ■ La idea del diseño de este club surge a partir del seguimiento a la ruta crítica de la Escuela Secundaria General Raúl Enrique Guerrero Montaño, en la que derivado del análisis FODA, la cédula de madurez organizacional, la aplicación de instrumentos para determinar necesidades e intereses de los alumnos y otros elementos importantes, se determinó que era prioritario la implementación de un club que tuviera el propósito de contribuir a fortalecer las habilidades asociadas al aprendizaje profundo. ■ Se trabajarán actividades que a partir de la dramatización se rescatarán emociones básicas como la alegría, tristeza, miedo enfado, ira, celos, culpa y asco. las actividades se realizarán en el aula y en algunos espacios de la misma secundaria depende como lo requiera la actividad planeada. ■ Se espera que la comprensión y gestión de las emociones repercuta directamente en las habilidades sociales consiguiendo un mejor clima en el aula y por consiguiente en la escuela.

ESTRUCTURA DEL CLUB CREANDO HISTORIAS ■ Ámbito: ampliar la formación académica ■ Competencia que

ESTRUCTURA DEL CLUB CREANDO HISTORIAS ■ Ámbito: ampliar la formación académica ■ Competencia que se favorece: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. ■ Propósito general: Que los alumnos al finalizar el ciclo escolar adquieran habilidades para la escritura mediante el uso de actividades encaminadas a desarrollar su creatividad y de igual manera impulsar su desarrollo académico en los diferentes campos de formación académica. ■ Propósitos específicos del primer período: el alumno al finalizar el módulo representa mediante la escritura su proceso creativo. Profra. Cecilia Ceseña

DOCUMENTO BASE ■ En el marco del Modelo Educativo 2017 Aprendizajes Clave para la

DOCUMENTO BASE ■ En el marco del Modelo Educativo 2017 Aprendizajes Clave para la Educación Integral y en referencia específica al componente de autonomía curricular, se diseñó el club “CREANDO HISTORIAS”, el cual se ubica en el ámbito Ampliar la formación académica y tiene el propósito que los alumnos al finalizar el ciclo escolar adquieran habilidad para la escritura mediante el uso de actividades encaminadas a desarrollar su creatividad y de igual manera impulsar su desarrollo académico en los diferentes campos de formación académica. Este club está organizado para desarrollarlo en 120 periodos lectivos anuales distribuidos en tres trimestres. La carga horaria semanal será de 3 periodos lectivos, conformándose con alumnos de un solo grado. Para que se puedan obtener mejores resultados se recomienda que los grupos no sean integrados por más de 30 alumnos. La idea del diseño de este club surge a partir del seguimiento a la ruta crítica de la Escuela Secundaria Raúl Enrique Guerrero Montaño en la que derivado del análisis FODA, la cédula de madurez organizacional, la aplicación de instrumentos para determinar necesidades e intereses de los alumnos, perfiles de los maestros que impartirán los clubes y otros elementos importantes; se determinó que era prioritario la implementación de un club que potencializara las habilidades enfocadas a la escritura creativa.

SECUENCIA DIDÁCTICA Planeación Didáctica Mes: Octubre Club: Creando historias Grado: 1° y 2° Ámbito:

SECUENCIA DIDÁCTICA Planeación Didáctica Mes: Octubre Club: Creando historias Grado: 1° y 2° Ámbito: Ampliar la formación académica Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Propósito general: Que los alumnos al finalizar el ciclo escolar adquieran habilidades para la escritura mediante el uso de actividades encaminadas a desarrollar su creatividad y de igual manera impulsar su desarrollo académico en los diferentes campos de formación académica. Propósito del módulo I: el alumno al finalizar el módulo representa mediante la escritura su proceso creativo. Módulo I: Jugando a escribir Tema: Acercándome a la escritura Subtema: El día de hoy Aprendizaje esperado: desarrolla la habilidad de escritura por medio de ejercicios y prácticas en búsqueda de su propia creatividad.

Número de secuencia: 1 Fechas de implementación: 02/oct/18 Número de horas lectivas: 1 METODOLOGÍA

Número de secuencia: 1 Fechas de implementación: 02/oct/18 Número de horas lectivas: 1 METODOLOGÍA DE TRABAJO SESIÓN 1 INICIO: Se presenta una fotografía de Cristina García y se cuestiona sin dar la oportunidad de contestar. ¿Dónde sucede? ¿Quién aparece en el cuadro? ¿Qué les pasa? DESARROLLO: El alumno escribirá un texto dejándose llevar por lo que le inspire la imagen o por las respuestas a las preguntas que previamente se han formulado. CIERRE: De manera voluntaria el alumno compartirá su escrito. EVALUACIÓN: Rúbrica anexa. OBSERVACIONES:

Módulo I: Jugando a escribir Tema: Acercándome a la escritura Subtema: El día de

Módulo I: Jugando a escribir Tema: Acercándome a la escritura Subtema: El día de hoy Aprendizaje esperado: Desarrolla la habilidad de escritura por medio de ejercicios y prácticas en búsqueda de su propia creatividad. Número de secuencia: 2 Fechas de implementación: 04/oct/18 Número de horas lectivas: 2 METODOLOGÍA DE TRABAJO SESIÓN 2 INICIO: Recuperación de conocimientos. ¿Qué es un diario personal? ¿Quién está escribiendo uno? De manera voluntaria dos alumnos leen para el grupo las 2 primeras páginas de El diario de Ana Frank y posteriormente se socializará los componentes que tiene un diario. DESARROLLO: El alumno escribirá lo que le ha pasado desde que ha abierto los ojos hasta este momento. CIERRE: • De manera voluntaria el alumno compartirá su escrito. EVALUACIÓN: Rúbrica anexa OBSERVACIONES:

RÚBRICA GENERICA PARA EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS DE AUTONOMÍA CURRICULAR CLUB: CREANDO HISTORIAS PROFRA. CECILIA

RÚBRICA GENERICA PARA EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS DE AUTONOMÍA CURRICULAR CLUB: CREANDO HISTORIAS PROFRA. CECILIA CESEÑA NIVEL IV NIVEL DE DESEMPEÑO Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes esperados ACTITUDES Y VALORES Durante toda la secuencia didáctica asume actitudes y valores que favorecen su aprendizaje así como el interés, la colaboración, el respeto, la responsabilidad, iniciativa y mente abierta. NIVEL III GRADO: 1 ° Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes esperados. Durante la mayor parte del desarrollo de la secuencia didáctica asume actitudes y valores que fortalecen su aprendizaje así como el interés, la colaboración, el respeto, la responsabilidad, iniciativa y mente abierta. NIVEL II NIVEL I Indica dominio básico de los aprendizajes esperados. Indica dominio insuficiente de los aprendizajes esperados. Durante lapsos prolongados del desarrollo de la secuencia didáctica muestra actitudes que no contribuyen al desarrollo integral de sus competencias. Durante la mayor parte del desarrollo de la secuencia didáctica muestra actitudes que no contribuyen al desarrollo integral de sus competencias. HABILIDADES Usa de manera convencional Usa en ocasiones la la creatividad para producir un texto. Usa la creatividad pero no la incluye dentro del escrito solicitado. La creatividad no se ve reflejada en el escrito. No realiza escrito. CONOCIMIENTOS Dominio destacado del uso de Dominio regular de las herramientas para la herramientas que permite la producción de textos. Dominio escaso de las herramientas para producción de textos. Dominio insuficiente de las herramientas para la producción de textos.

LIMITACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS CLUBES ■ RECURSOS MATERIALES Ø Infraestructura para impartir

LIMITACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS CLUBES ■ RECURSOS MATERIALES Ø Infraestructura para impartir diversidad de clubes. Ø Material didáctico para diversificar la tarea docente. Ø Mobiliario adecuado para el desarrollo de las actividades en clubes específicos. ■ RECURSO HUMANO Ø Cantidad de alumnos por club. Ø Cantidad de horas docentes. Ø Asignación de horas docentes para club, en el periodo de difusión de grupos se han ido incorporando maestros con horas de club, generando movimientos constantes en la organización.

FODA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL RAÚL ENRIQUE GUERRERO MONTAÑO CLAVE: 03 DES 0035 C

FODA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL RAÚL ENRIQUE GUERRERO MONTAÑO CLAVE: 03 DES 0035 C

INFORME DE LA EXPERIENCIA MATRIZ FODA ■ La realización de la matriz FODA permitió

INFORME DE LA EXPERIENCIA MATRIZ FODA ■ La realización de la matriz FODA permitió a la escuela detectar las fortalezas y debilidades que tiene la escuela, así como los factores externos e internos que las causan y aquellos que pueden servir como oportunidades para subsanar esas debilidades que se presentan en la escuela

■ CONDICIONES INTERNAS DE LA ESTUDIANTES: ESCUELA. Resultados de aprendizaje: RESULTADOS PLANEA TURNO MATUTINO:

■ CONDICIONES INTERNAS DE LA ESTUDIANTES: ESCUELA. Resultados de aprendizaje: RESULTADOS PLANEA TURNO MATUTINO: 7 alumnos en nivel IV en el área de lenguaje y comunicación y 0 alumnos en el área de matemáticas, la mayoría de los alumnos se concentran en el área I. RESULTADOS PLANEA TURNO VESPERTINO: 2 alumnos en nivel IV en el área de lenguaje y comunicación y 4 alumnos en nivel IV del área de matemáticas, la mayoría de los alumnos se encuentra en nivel I. Asistencia y puntualidad: T. M. 80% de asistencia diaria. T. V. 70% de asistencia diaria. Tasas de repetición y deserción: T. M. 1 ALUMNO REPETIDOR EN PRIMER GRADO. T. V. 3 ALUMNOS REPETIDORES UNO POR CADA GRADO. DESERCIÓN: T. M. No existen bajas por deserción. T. V. 8 bajas por deserción. Intereses y necesidades de los alumnos: Se realizó un encuesta a 30 alumnos para conocer hacia donde iban dirigidos sus intereses el 70% de ellos manifestó interés en el área de las artes, apreciación y creatividad artística.

■ PERSONAL DOCENTE: Horas docentes disponibles: total de 65 horas. Araceli Sosa García 9

■ PERSONAL DOCENTE: Horas docentes disponibles: total de 65 horas. Araceli Sosa García 9 horas T. M. Franco Ceseña Borbón 18 horas, 9 T. M. 9 T. V. Marisol Sandoval Vargas 9 horas T. M. Brianda Contreras Jocobi 8 horas, 4 T. V. y 4 T. M. Denise López Valdes 15 horas, 9 T. M. y 6 T. V. Silvia Grisell Rodríguez Magaña. 6 Hrs. T. V. Participación en procesos de evaluación: 4 docentes pendientes de evaluación. 5 docentes en período de inducción. Perfiles e intereses de los docentes: (docentes con los que se cuenta para autonomía curricular. ) Araceli Sosa García Bachillerato con esp. En ciencias admistrativas. Franco Ceseña Borbón Ing. En comunicaciones y electrónica. Marisol Sandoval Vargas Lic. En administración. Brianda Contreras Jocobi Lic. En educación secundaria con especialidad en geografía. Denise López Valdes Lic. En diseño gráfico. Silvia Grisell Rodríguez Magaña Lic. En educación especial, área de atención intelectual.

INFRAESTRUCTURA FÍSICA: La escuela cuenta con un total de 13 aulas, un espacio de

INFRAESTRUCTURA FÍSICA: La escuela cuenta con un total de 13 aulas, un espacio de centro de cómputo, sin equipos únicamente con cañón. Cuenta también con plaza cívica con techumbre y cancha de básquet ball. Se cuenta con taller de turismo que actualmente se encuentra ocupado por el área de supervisión el resto de los talleres de tecnologías se llevan a cabo en las aulas regulares. RECURSOS: Materiales: Las aulas están equipadas de la siguiente manera; 5 de ellas con mesa bancos y 8 con mesas y sillas se cuenta con 2 aires acondicionados en 10 aulas. No se cuenta con biblioteca, sólo con un área de centro de cómputo sin equipo. Financieros: La escuela no se encuentra inscrita en ningún programa de fortalecimiento económico. GESTIÓN ESCOLAR: Se trabaja en una jornada regular en ambos turnos impartiéndose 7 sesiones diarias de 50 minutos cada una. CLIMA ESCOLAR Y CONVIVENCIA: la convivencia sana se define en un 80% ya que se ha reducido notablemente la violencia entre los alumnos. CONDICIONES EXTERNAS A LA ESCUELA PADRES DE FAMILIA: La escolaridad de los padres de familia oscila entre primaria y secundaria inconclusa. Existe el CEPSE el cuál rinde cuentas bimestralmente de las acciones que realiza y los apoyos que éstos brindan a la escuela. COYUNTURA DE REFORMAEDUCATIVA: Se han impartido 2 sesiones de actualización por parte de los directivos en las que se ha analizado el nuevo modelo educativo, aun hay incertidumbre y desconocimiento respecto de este nuevo modelo. CONTEXTO: INMEDIATO: La escuela se encuentra en un contexto periurbano, con una gran diversidad de alumnos provenientes de otros Estados de la República. ENTORNO: es multicultural, con presencia de bandas agrupadas en pandillas que influyen en la tranquilidad del entorno escolar sobre todo a la hora de entrada y salida. POSIBLES ALIANZAS: Telebachillerato comunitario No. 39 el cuál desde hace dos ciclos comparte la institución con el turno vespertino.