CONTROL DE SALUD Y PROGRAMA DEL ADOLESCENTE En

  • Slides: 43
Download presentation
CONTROL DE SALUD Y PROGRAMA DEL ADOLESCENTE.

CONTROL DE SALUD Y PROGRAMA DEL ADOLESCENTE.

En 1999 los adolescentes y jóvenes ( 10 -24) ► Constituían el 31% de

En 1999 los adolescentes y jóvenes ( 10 -24) ► Constituían el 31% de la población de América Latina y el Caribe con 137 millones, cifra que se proyecta ahora a los 172 millones. ► El periodo de la adolescencia también llamado edad juvenil es considerado de transición entre dos etapas: niñez y edad adulta. ► Según algunos autores los límites de la edad de inicio y la de término son variados.

Desde el punto de vista BIOSICOSOCIAL se divide en tres etapas: ► Prepubertad (10

Desde el punto de vista BIOSICOSOCIAL se divide en tres etapas: ► Prepubertad (10 -12) ► Pubertad ( 12 – 16 años ) ► Adolescente propiamente tal ( 16 -24) existen cambios tanto en el ámbito biológico físico como endocrinos lo que acarrea inseguridades y problemas de autoestima

Junto con los cambios de interacción social, conlleva ►a una necesidad de independencia, se

Junto con los cambios de interacción social, conlleva ►a una necesidad de independencia, se produce una etapa crítica en la relación con los padres, por estar realizando la transición de un un sistema de apego centrado en la familia, a uno centrado en otra persona del sexo contrario. ►ES UNA ETAPA EN LA QUE TAMPOCO ES ADULTO NO SE ES NIÑO PERO

POBLACION ADOLESCENTE EN CHILE POBLACION ADOLESCENTE EDAD 10 -19 AÑOS ► CENSO 2002 =

POBLACION ADOLESCENTE EN CHILE POBLACION ADOLESCENTE EDAD 10 -19 AÑOS ► CENSO 2002 = 2. 702. 541 ► CORRESPONDE AL 17. 9% DE LA POBLACION TOTAL. ► SEXO: § FEMENINO = 49% § MASCULINO = 51%

POBLACION COMUNA DE CONCEPCION ► POBLACION TOTAL BENEFICIARIA 2003= 454. 161 POBLACION ADOLESCENTE BENEFICIARIA

POBLACION COMUNA DE CONCEPCION ► POBLACION TOTAL BENEFICIARIA 2003= 454. 161 POBLACION ADOLESCENTE BENEFICIARIA = 80. 830 ► 10 -14 AÑOS =41. 979 ► 15 -19 AÑOS 39. 851 ► ► POBLACION FEMENINA = 42. 927 10 -14 AÑOS = 21. 382 ► 15 -19 AÑOS = 19. 545 ►

Mortalidad Tasa por 100. 000 Año 1998: 41. 2 AÑO 1999: 34. 3 AÑO

Mortalidad Tasa por 100. 000 Año 1998: 41. 2 AÑO 1999: 34. 3 AÑO 2000: 32. 62 AÑO 2001: 28. 21 AÑO 2002: 32. 37 Mortalidad CAUSAS traumatismo, envenenamiento y otras =29 tumores =2 enfermedad del sistema nervioso =4 enfermedad del S. respiratorio = 2 enfermedad del S genitourinario =1

MORBILIDAD egresos hospitalarios Tasa de hospitalización ( por 1000) AÑO 1998: (11. 262) 1999:

MORBILIDAD egresos hospitalarios Tasa de hospitalización ( por 1000) AÑO 1998: (11. 262) 1999: (11. 211) 2000: (9. 749) 2001: (9. 571) 2002 : (9. 228) CAUSA 10 -14 años traumatismo =706 Sist. digestivo = 612 Sist. Respiratorio = 458 15 -19 años Complicaciones de parto y puerperio =2079 Traumatismo y violencia =767 Enfermedades del S. Digestivo =472

SITUACION NUTRICIONAL. AÑO 2002 ► NORMAL: 50% ► BAJO PESO: 7% ► RIESGO DE

SITUACION NUTRICIONAL. AÑO 2002 ► NORMAL: 50% ► BAJO PESO: 7% ► RIESGO DE OBESIDAD: 20. 1% ► OBESIDAD: 20. 9%

EMBARAZO EN ADOLESCENTES % ► COMUNA DE CONCEPCION AÑO 2003 (I SEMESTRE) ► CONCEPCION:

EMBARAZO EN ADOLESCENTES % ► COMUNA DE CONCEPCION AÑO 2003 (I SEMESTRE) ► CONCEPCION: 16. 1 ► SAN PEDRO: 21. 1 ► CHIGUAYANTE: 20. 3 ► FLORIDA: 27. 6 ► HUALQUI: 21. 7 ► STA JUANA: 31. 5 ► LOTA: 20. 7 ► CORONEL: 19. 5 ► SERVICIO DE SALUD: 19. 7

Según censo 2002: ► 85% de las menores que no han tenido hijos estudia,

Según censo 2002: ► 85% de las menores que no han tenido hijos estudia, en cambio sólo el 30% de este grupo que son madres lo hace. ► Una adolescente pobre probablemente desertará del sistema educacional y se dedicará básicamente al cuidado de su hijo y a labores doméstica.

PSICOPATOLOGÍAS INFANTO JUVENILES. ► Según estudios nacionales e internacionales se estima una prevalencia de

PSICOPATOLOGÍAS INFANTO JUVENILES. ► Según estudios nacionales e internacionales se estima una prevalencia de trastornos psiquiátricos entre 15 -30% en población menor de 17 años. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. ► En los últimos decenios han aumentado en países occidentales industrializados de 0. 5 a 1% sobre todo el niveles socioeconómico medio alto y alto con edad promedio de inicio en el 85% de los caso entre 13 y 20 años

ADOLESCENTES FUMADORES. Consumo se inicia entre los 13 y 14 años. Siendo mayor en

ADOLESCENTES FUMADORES. Consumo se inicia entre los 13 y 14 años. Siendo mayor en las mujeres y con tendencia al aumento con la edad. Razones por las que fuman: ► Grado de placer, curiosidad, influencia de pares ► rebeldía, insatisfacción con el medio que los rodea y con la familia. Razones importantes del adolescentes que no fuma. ► No le agrada el cigarrillo en sí porque daña la salud y no les importa lo que digan los demás.

SUICIDIO EN ADOLESCENTES ► Segun datos de estudios relacionados con el tema año 2005

SUICIDIO EN ADOLESCENTES ► Segun datos de estudios relacionados con el tema año 2005 (revista de psiquiatría 2003) la tasa de suicidio en la población general era de 6. 35 y del 2. 87 para la población adolescente.

► De una muestra de de 1200 alumnos de enseñanza media en la Comuna

► De una muestra de de 1200 alumnos de enseñanza media en la Comuna de Concepción , 171 alumno reconoció haber intentado suicidarse a lo largo de su vida , de ellos el 71. 9 era de sexo femenino y el 28. 1 del sexo masculino.

CONTROL DE SALUD DEL ADOLESCENTE Objetivo del Programa. Mejorar el nivel de salud y

CONTROL DE SALUD DEL ADOLESCENTE Objetivo del Programa. Mejorar el nivel de salud y bienestar biopsicosocial de los adolescentes entre 1019 años con enfoque de equidad, género, como contribución al desarrollo humano

OBLETIVOS ESPECIFICOS: 1. -Identificar e intervenir anticipadamente factores de riesgo, para prevenir problemas de

OBLETIVOS ESPECIFICOS: 1. -Identificar e intervenir anticipadamente factores de riesgo, para prevenir problemas de salud física, emocional, social y espiritual.

2. - Ofrecer un examen preventivo para la población adolescente orientado a evaluar su

2. - Ofrecer un examen preventivo para la población adolescente orientado a evaluar su crecimiento y desarrollo, destinado a apoyar a alcanzar el máximo desarrollo del adolescente, Los profesionales de salud deben supervisar el grado de desarrollo de los logros y otorgar guías y apoyo a las familias de los adolescentes. Identificar y reforzar fortalezas de los adolescentes familias y comunidades.

Objetivos específicos 3. -Efectuar derivaciones oportunas para tratamiento precoz y efectivo de las patologías

Objetivos específicos 3. -Efectuar derivaciones oportunas para tratamiento precoz y efectivo de las patologías detectadas: Programa de depresión, abuso y/o dependencia de alcohol , drogas, tabaco, malnutrición, tratamiento odontológico, salud audiovisual y cardiovascular cuando corresponda.

PRIORIDADES DEL PROGRAMA ADOLESCENTE (2005 ) REDUCIR: ►Hábito de fumar. ►Obesidad. ►Sedentarismo. ►Embarazos no

PRIORIDADES DEL PROGRAMA ADOLESCENTE (2005 ) REDUCIR: ►Hábito de fumar. ►Obesidad. ►Sedentarismo. ►Embarazos no deseados. ►Suicidios. ►Mortalidad por Traumatismo, accidentes y violencias

PRIORIDADES DEL PROGRAMA ADOLESCENTE AÑO 2005. ►Reducir la recurrencia de episodios depresivos. ►Reducir la

PRIORIDADES DEL PROGRAMA ADOLESCENTE AÑO 2005. ►Reducir la recurrencia de episodios depresivos. ►Reducir la tasa del beber problema y consumo de droga. ►Reducir las caries dentales.

CONTROL DE SALUD DEL ADOLESCENTE. ►Tiempo porque: dedicado a la consulta de 40 min.

CONTROL DE SALUD DEL ADOLESCENTE. ►Tiempo porque: dedicado a la consulta de 40 min. a 1 hora 1. - Es necesario crear un clima cálido, de confianza empático. 2. -Debe favorecer la internalización de la información de tal manera que se logren cambios de conductas. 3. -Los adolescentes necesitan ocasiones que favorezcan la reflexión y orientación en aspecto de su vida cotidiana.

CONTROL DE ADOLESCENTES Y ACTIVIDADES

CONTROL DE ADOLESCENTES Y ACTIVIDADES

4. - Asegurar la confidencialidad de la atención. 5. -Evitar el rol parental tanto

4. - Asegurar la confidencialidad de la atención. 5. -Evitar el rol parental tanto como el de adolescente. 6. -Hacer participe a la familia. 7. -Estimular la autonomía y responsabilidad del adolescente. 8. -Escuchar activamente, observar comunicación no verbal, hacer preguntas abiertas. 9. -Estimular fortalezas del adolescente. 10. -Establecer alianzas terapéuticas. 11. -Establecer coordinación intersectorial, para el apoyo en la solución de los problemas.

Estimular y reforzar fortalezas o factores protectores del adolescente, su familia y comunidad.

Estimular y reforzar fortalezas o factores protectores del adolescente, su familia y comunidad.

►Buena salud física, estado nutricional adecuado. ►Buena imagen corporal. ►Estado físico adecuado. ►Carácter positivo

►Buena salud física, estado nutricional adecuado. ►Buena imagen corporal. ►Estado físico adecuado. ►Carácter positivo y amistoso. ►Buenas relaciones con sus pares. ►Habilidades sociales. ►Experimentar esperanzas, alegría, éxito, amor. ►Autoestima alta. ►Manejar estrés. ►Nivel de autonomía apropiado a su edad.

Fortalezas del adolescente. . ►Desarrollo de identidad personal. ►Conducta sexual responsable. ►Respetar derechos y

Fortalezas del adolescente. . ►Desarrollo de identidad personal. ►Conducta sexual responsable. ►Respetar derechos y necesidades del otro. ►Establecer metas educacionales. ►Establecer un sistema de valores.

FORTALEZAS FAMILIARES. 1. -Proveer necesidades básicas. techo, comida, vestuario, seguridad, atención de salud 2.

FORTALEZAS FAMILIARES. 1. -Proveer necesidades básicas. techo, comida, vestuario, seguridad, atención de salud 2. -Entiende cambios emocionales propios del adolescente. 3. -Estimula actividades que favorecen la autoimagen del adolescente. 4. -Dedica tiempo al adolescente. 5. -Premia logros del adolescente.

6. -Favorece el desarrollo de amistades. 7. -Reconoce el ROL del adolescente y el

6. -Favorece el desarrollo de amistades. 7. -Reconoce el ROL del adolescente y el parental. 8. - Establece un grado de confianza tal, como para tratar temas de educación sexual. 9. -Estimula independencia y responsabilidades. 10. -desarrolla un equilibrio entre apoyo, tolerancia y límites apropiados. 11. -Apoya metas educacionales y vocacionales. 12. - Provee de sistemas de valores y modelos.

FORTALEZAS FAMILIARES

FORTALEZAS FAMILIARES

FORTALEZAS COMUNITARIAS.

FORTALEZAS COMUNITARIAS.

FORTALEZAS COMUNITARIAS 1. -Provee de oportunidades educacionales y vocacionales de calidad. 2. -Provee de

FORTALEZAS COMUNITARIAS 1. -Provee de oportunidades educacionales y vocacionales de calidad. 2. -Provee de actividades para adolescentes: recreación, deportivas, educacionales y sociales. 3. -Otorga apoyo a las familias con necesidades especiales. 4. -Dispone de legislación que proteja al adolescente. 5. -Otorga servicios integrales de salud y educación, con actividades diferenciadas para adolescentes.

6. -Otorga un medio ambiente libre de riesgos. (tóxicos, violencia ) 7. -Asegura transporte

6. -Otorga un medio ambiente libre de riesgos. (tóxicos, violencia ) 7. -Asegura transporte público y derecho a vivienda. 8. -Provee actividades para vivir su fé y/o experiencia religiosa. 9. -Provee oportunidades de trabajo cuando sea necesario.

EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS DEL ADOLESCENTE.

EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS DEL ADOLESCENTE.

TAREAS DEL ADOLESCENTE. Mantener higiene y hábitos alimentarios. ► Realizar actividad física y mantener

TAREAS DEL ADOLESCENTE. Mantener higiene y hábitos alimentarios. ► Realizar actividad física y mantener peso adecuado. ► Hacer uso de medidas de prevención y accidentes (cinturones de seguridad, casco) ► Evitar alcohol, tabaco, y otras drogas. ► Practicar la abstinencia sexual. ► Manejar la presión negativa de pares. ► Practicar habilidades de solución de conflictos. ► Desarrollar autoestima, confianza en sí mismo, e identidad personal. ►

TAREAS DEL ADOLESCENTE. . ►Desarrollar habilidades de de relación empática, con pares, parientes y

TAREAS DEL ADOLESCENTE. . ►Desarrollar habilidades de de relación empática, con pares, parientes y adultos. ►Continuar el proceso de su familia de origen. ►Desarrollar sentido de responsabilidad con el otro. ►Lograr responsabilidad en el rendimiento académico. ►Desarrollar habilidades del lenguaje oral y escrito. ►Desarrollar sentido de solidaridad, moralidad y ética.

Promoción de las siguientes condiciones. Resultados esperados de la supervisión de salud del adolescente.

Promoción de las siguientes condiciones. Resultados esperados de la supervisión de salud del adolescente. 1. -Confianza en si mismo. 2. -Independencia. 3. -Nutrición adecuada. 4. -Crecimiento y desarrollo adecuado. 5. -Prevención de accidentes. 6. -Disminución de conductas de riesgo. 7. -Prevención de conductas delictuales. 8. - Desarrollo de fortalezas familiares. 9. -Rol activo en hábitos de vida saludables y conductas de autocuidados.

Factores de riesgo a evaluar durante el control de salud RELATIVO AL ADOLESCENTE. 1.

Factores de riesgo a evaluar durante el control de salud RELATIVO AL ADOLESCENTE. 1. - Problemas escolares o vocacionales. 2. -Alteraciones conductuales y de violencia. 3. -Alteraciones emocionales. (salud mental) 4. Alteraciones sociales. ( rupturas familiares) 5. -Abuso de sustancia. (drogas y otras ) 6. - Conducta sexual irresponsable. 7. - Problemas médicos. (acné, oftalmológica) 8. - trastornos nutricionales. 9. - Sedentarismo, quejas somáticas, enfermedades crónicas.

RELATIVOS A LA FAMILIA. 1. -Disfunción familiar. ( malos modelos familiar) 2. -VIF. Abuso

RELATIVOS A LA FAMILIA. 1. -Disfunción familiar. ( malos modelos familiar) 2. -VIF. Abuso físico, sexual, o psicológico 3. -Padre lejano o ausente. 4. -Enfermedades familiares discapacitantes. 5. -Abuso de sustancias nocivas 6. - Problemas socioeconómicos y/o judiciales. 7. -Crisis del ciclo vital, separaciones, duelos, 8. -Problemas de comunicación familiar. 9. -Aislamiento social.

RELATIVOS A LA COMUNIDAD. 1. -Comunidad sin organización social. 2. -Déficit de espacios recreativos.

RELATIVOS A LA COMUNIDAD. 1. -Comunidad sin organización social. 2. -Déficit de espacios recreativos. 3. - Ambiente delictual, consumo de drogas y otras. 4. -Barrio inseguro, violencia, sin presencia de rondas policiales ni comunitaria. 5. -Escasas oportunidades laborales aún con escolaridad completa. 6. -Baja calidad de educación. 7. - Discriminación. 8. - Inaccesibilidad o inadecuados servicios públicos (salud, educación)

Ficha clap SISTEMA DE INFORMATICO DEL ADOLESENTE (SIA) OPS/OMS FICHA CLAP. (CENTRO LATINOAMERICANO DE

Ficha clap SISTEMA DE INFORMATICO DEL ADOLESENTE (SIA) OPS/OMS FICHA CLAP. (CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO) OBJETIVO: Mejorar la calidad de de atención en los servicios de salud a partir de una visión integral PRETENDE FAVORECER: ►Conocimiento epidemiológico. ►Evaluación y desarrollo de programas acordes, a necesidades de salud del grupo de adolescentes ► Apoyar docencia e investigación.

La ficha CLAP considera los siguientes aspecto: ► Identificación ►Definición de la consulta. (control

La ficha CLAP considera los siguientes aspecto: ► Identificación ►Definición de la consulta. (control de salud ) ►Antecedentes personales. ►Antecedentes familiares. ►Familia ►Vivienda. ►Educación ► Trabajo. ►Vida social. ►Hábitos.

Ficha CLAP. . . . ►Vida sexual y reproductiva. ►Situación psicoemocional. ►Examen físico. ►

Ficha CLAP. . . . ►Vida sexual y reproductiva. ►Situación psicoemocional. ►Examen físico. ► Gráfica de peso y talla. ( apuntes de clase proceso de enfermería del ciclo vital ) ►Impresión diagnostica integral. ►Indicaciones y derivaciones.