Desarrollo en la adolescencia Etapas ADOLESCENCIA Transicin del

  • Slides: 35
Download presentation
Desarrollo en la adolescencia

Desarrollo en la adolescencia

Etapas • ADOLESCENCIA: – Transición del desarrollo entre la niñez y la edad adulta

Etapas • ADOLESCENCIA: – Transición del desarrollo entre la niñez y la edad adulta que implica importantes cambios físicos, cognitivos y psicosociales – Discurre entre los 11 y los 20 años – Conlleva grandes cambios en el área del desarrollo PUBERTAD: proceso por el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse

Desarrollo físico PUBERTAD: Cambios biológicos que señalan el final de la niñez: Secreción Hormonal:

Desarrollo físico PUBERTAD: Cambios biológicos que señalan el final de la niñez: Secreción Hormonal: Niños: andrógenos Niñas: estrógenos Rápido aumento de estatura y peso Cambios en las proporciones y formas corporales Adquisición de la madurez sexual Se desarrolla durante 4 años para ambos sexos 2 -3 años antes en las niñas

Desarrollo físico PUBERTAD: Cambios físicos: Estirón adolescente Desarrollo del vello púbico Voz más profunda

Desarrollo físico PUBERTAD: Cambios físicos: Estirón adolescente Desarrollo del vello púbico Voz más profunda Crecimiento muscular Maduración de los órganos reproductivos: Ovulación Producción de esperma

Desarrollo físico PUBERTAD: Estirón Adolescente: Rápido incremento de estatura y peso: En niñas: de

Desarrollo físico PUBERTAD: Estirón Adolescente: Rápido incremento de estatura y peso: En niñas: de 9 a 14 años (10) En varones: de 10 a 16 (12 o 13) Dura dos años, cuando alcanza la madurez sexual Las niñas son más altas y más pesada al principio del período El crecimiento muscular es máximo a los 12 (a) y a los 14 (o) Se da crecimiento diferente en chicos y chicas Chicos: son más grandes que las chicas, hombros, piernas, antebrazos Chicas: pelvis más ancha Cada parte del cuerpo sigue su propio cronograma: Desproporción adolescente Afectan psicológicamente, su imagen que no les gusta

Cambios fisiológicos femeninos • Crecimiento de senos • Crecimiento de vello púbico • Crecimiento

Cambios fisiológicos femeninos • Crecimiento de senos • Crecimiento de vello púbico • Crecimiento corporal • Menarquia • Vello axilar • Mayor producción de glándulas sebáceas y sudoríparas que pueden producir acné • 6 -13 • 6 -14 • 9. 5 -14. 5 • 10 -16. 5 • 2 años después que el púbico • Al mismo tiempo que la aparición del vello axilar

Cambios fisiológicos masculinos • Crecimiento testículos y saco escrotal • Crecimiento vello púbico •

Cambios fisiológicos masculinos • Crecimiento testículos y saco escrotal • Crecimiento vello púbico • Crecimiento Corporal • Crecimiento pene • Cambio de voz • Primera eyaculación • Vello facial y axilar • 10 -13. 5 • • 12 -16 10. 5 -16 11 -14. 5 Al mismo tiempo que el crecimiento del pene • Al año del crecimiento del pene • A los dos años de la aparición del vello púbico • Mayor producción de glándulas • Al mismo tiempo que la sebáceas y sudoríparas que aparición del vello axilar pueden producir acné

Características Sexuales PRIMARIAS: Órganos directamente relacionados con la reproducción, los cuales se agrandan y

Características Sexuales PRIMARIAS: Órganos directamente relacionados con la reproducción, los cuales se agrandan y madurante la adolescencia A: ovarios, trompas de falopio, útero y vagina O: testículos, pene, escroto, vesículas seminales y próstata SECUNDARIAS: Signos fisiológicos de maduración sexual que no involucran a los órganos sexuales A: desarrollo de los senos, crecimiento de vello púbico O: cambio de voz, crecimiento vello facial, corporal

Características Sexuales MADUREZ SEXUAL: son signos de madurez sexual: ESPERMAQUIA: primer eyaculación; en torno

Características Sexuales MADUREZ SEXUAL: son signos de madurez sexual: ESPERMAQUIA: primer eyaculación; en torno a los 13 años; reacciones positivas MENARQUIA: primera menstruación; cambio mensual del tejido del revestimiento del útero; 10 -16. 5; indica que la ovulación está teniendo lugar

Efectos Psicológicos APARICIÓN DE LA PUBERTAD: Dependerá de cómo el adolescente y otras personas

Efectos Psicológicos APARICIÓN DE LA PUBERTAD: Dependerá de cómo el adolescente y otras personas de su mundo interpreten los cambios que le acompañan. Los adultos deben ser sensibles al impacto potencial de los cambios de la pubertad para ayudar a los jóvenes a experimentar esos cambios de la manera más positiva posible.

Salud Física y Mental APARICIÓN DE LA PUBERTAD: -9 de cada 10 adolescentes tempranos

Salud Física y Mental APARICIÓN DE LA PUBERTAD: -9 de cada 10 adolescentes tempranos e intermedios se consideran saludables (Scheidt, 2000). -Entre adolescentes hay muy bajas tasas de discapacidad y enfermedades crónicas y ha mejorado la salud dental en los últimos tiempos. -Los problemas de salud suelen provenir de los estilos de vida y de la pobreza: posición socioeconómica consumo de drogas prácticas de riesgo

Salud Física y Mental PRINCIPALES PREOCUPACIONES: CONDICIÓN FÍSICA NECESIDADES DE SUEÑO TRASTORNOS ALIMENTICIOS DROGAS

Salud Física y Mental PRINCIPALES PREOCUPACIONES: CONDICIÓN FÍSICA NECESIDADES DE SUEÑO TRASTORNOS ALIMENTICIOS DROGAS DEPRESIÓN CAUSAS DE MUERTE EN ADOLESCENTES

Salud Física y Mental CONDICIÓN FÍSICA Tendencia a ejercitarse menos Vida sedentaria y de

Salud Física y Mental CONDICIÓN FÍSICA Tendencia a ejercitarse menos Vida sedentaria y de pantallas NECESIDADES DE SUEÑO No duermen lo necesario (9 horas) Fallan escolarmente Hay descordinación en los ritmos circadianos del sueño: . Hormona melatonina se produce más en la adolescencia y determina cuándo el cerebro está preparado para dormir. . Después de la pubertad esa secreción ocurre más tarde y los adolescentes tienden a irse más tarde a la cama y levantarse más tarde. . Los horarios en secundaria no están adaptados.

Salud Física y Mental TRASTORNOS ALIMENTICIOS OBESIDAD La adolescente necesita 2200 calorías/día El adolescente

Salud Física y Mental TRASTORNOS ALIMENTICIOS OBESIDAD La adolescente necesita 2200 calorías/día El adolescente 2800/día Hoy el 15% de los adolescentes son obesos. Escasa actividad física. Malos hábitos alimenticios. Factores genéticos. Opción por ciertos estilos de vida. Programas de modificación de conducta

Salud Física y Mental TRASTORNOS ALIMENTICIOS IMAGEN CORPORAL Y TRASTORNOS ALIMENTICIOS Anorexia nerviosa: patrón

Salud Física y Mental TRASTORNOS ALIMENTICIOS IMAGEN CORPORAL Y TRASTORNOS ALIMENTICIOS Anorexia nerviosa: patrón anormal de no ingesta de alimentos por imagen corporal distorsionada. Retraídas, depresivas, perfeccionistas y comportamiento repetitivo. . Riesgo vital. Pérdida de la menstruación, crecimiento vello corporal Bulimia nerviosa: anormal ingesta de alimentos en un período corto y tendencia posterior a deshacerse de ellos induciéndose al vómito, poniéndose a dieta, haciendo ejercicio, laxantes, …. . Dos veces por semana durante al menos tres meses. . Obsesionadas por su peso y su forma. . Baja autoestima. Tendencia a fluctuaciones grandes de peso.

DESARROLLO COGNITIVO • PIAGET: – ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES • Capacidad para el

DESARROLLO COGNITIVO • PIAGET: – ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES • Capacidad para el razonamiento abstracto • No están limitados por el aquí y ahora • Pueden entender tiempo histórico o espacio extraterrestre • Pueden usar símbolos para símbolos (que x represente a un nº desconocido) • Pueden expresar términos de lo que podría ser y no solo de lo que es • Capacidad para imaginar posibilidades y formalizar y comprobar hipótesis

ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES Razonamiento hipotético deductivo: • • Puede desarrollar una hipótesis

ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES Razonamiento hipotético deductivo: • • Puede desarrollar una hipótesis Diseñar un experimento para ponerla a prueba Considera todas las relaciones que puede imaginar Avanza a través de ellas, una a una, para eliminar las falsas y llegar a la verdad. • Resuelve el problema

OPERACIONES FORMALES • La principal característica es el razonamiento hipotético deductivo. • El punto

OPERACIONES FORMALES • La principal característica es el razonamiento hipotético deductivo. • El punto de partida es la realidad posible, lo real es un subconjunto de lo posible. Ante un problema real operamos con hipótesis. • Herramientas: – Esquema combinatorio. – Diseño de factores. – Lógica de proposiciones.

PENSAMIENTO ADOLESCENTE ELKIND (1998): • Idealismo y carácter crítico – Imaginan un mundo real

PENSAMIENTO ADOLESCENTE ELKIND (1998): • Idealismo y carácter crítico – Imaginan un mundo real que está lejos del real. – Culpan de ello a los adultos y su hipocresía – Encuentran defectos en sus padres • Tendencia a discutir – Buscan la oportunidad de poner en práctica sus habilidades de razonamiento formal • Indecisión – Mantienen en su mente muchas alternativas al mismo tiempo. Carecen de estrategias efectivas para elegir entre ellas. Problemas de decisión

PENSAMIENTO ADOLESCENTE ELKIND (1998): • Hipocresía Aparente – No diferencian entre la expresión de

PENSAMIENTO ADOLESCENTE ELKIND (1998): • Hipocresía Aparente – No diferencian entre la expresión de un ideal y el esfuerzo necesario para estar a la altura del mismo • Autoconciencia – Ahora pueden pensar sobre el pensamiento – Con frecuencia piensan que lo que ellos piensan es lo que piensa el resto de la gente (“Ropa equivocada”, piensan que está mirándola todo el mundo) Audiencia imaginaria: observadores que están pendientes de lo que el adolescente hace. • Suposición de ser especial e invulnerable – Fábula personal: Creencia de que son únicos, su experiencia única y no están sujetos a las reglas que gobiernan al resto del mundo: “Nadie ha estado enamorado como yo”, “Otros se envician con las drogas, yo no”

LENGUAJE • Aumento del vocabulario – Entre los 16 y 18 años el adolescente

LENGUAJE • Aumento del vocabulario – Entre los 16 y 18 años el adolescente conoce cerca de 80000 palabras. • Construcción y definición de abstracciones – Amor, justicia, libertad… • Uso de expresiones de nexo para expresar relaciones lógicas entre cláusulas u oraciones: – Sin embargo, de lo contrario, de todos modos, por lo tanto, posiblemente, … • Uso de palabras con doble significado: – Uso de la ironía, juegos de palabras, metáforas, … • Uso de un lenguaje especial con los iguales que con los adultos: – Jerga especial, para desarrollar su identidad como idependiente del mundo adulto, …

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL • IDENTIDAD FRENTE A CONFLICTO DE IDENTIDAD – Convertirse en un adulto

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL • IDENTIDAD FRENTE A CONFLICTO DE IDENTIDAD – Convertirse en un adulto único con un sentido coherente del yo y un papel que sea valorado en la sociedad. – Esta crisis no se resuelve totalmente en la adolescencia, por lo que continuamente está saliendo en la vida adulta – Para formar una identidad los adolescentes tienen que organizar sus habilidades, necesidades, intereses y deseos de forma que puedan ser expresados en un contexto social. – Esto no es fácil, lo que explica la conducta caótica de la etapa adolescente – La intolerancia ante la diferencia son “defensas” contra la confusión de identidad

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL • LA IDENTIDAD SE FORMA EN BASE A TRES PROBLEMAS: – Elección

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL • LA IDENTIDAD SE FORMA EN BASE A TRES PROBLEMAS: – Elección de una ocupación – Adopción de valores en qué creer y por qué vivir – Desarrollo de una identidad sexual satisfactoria

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL • ESTADOS DE IDENTIDAD (Marcia, 1966): – LOGRO DE IDENTIDAD: • Resuelve

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL • ESTADOS DE IDENTIDAD (Marcia, 1966): – LOGRO DE IDENTIDAD: • Resuelve la crisis de identidad • Piensa en sus posibilidades y hace elecciones. Se compromete con ellas. • La gente en esta categoría es más madura y competente en las relaciones con los demás. – EXCLUSIÓN: • Ha hecho elecciones pero no fruto de una crisis. Acepta los planes que piensa alguien más sobre ella. Se siente feliz obedeciendo y es dogmática cuando se cuestionan sus opiniones. Tiende a seguir a un líder poderoso (padres) – MORATORIA: • Se está en crisis luchando con sus decisiones. Es cercano a los padres pero resiste a la autoridad. Necesita todavía tiempo para tener una crisis con habilidad para hacer compromisos y lograr la identidad – IDENTIDAD DISPERSA: • Se evitan los compromisos. Es inseguro y poco cooperativo. No habla ni hablan de su futuro. Tienden a ser desdichados y solitarios. Tienen relaciones superficiales

DESARROLLO SOCIAL • ADOLESCENTES Y PADRES: – CAMBIOS EN LAS RELACIONES PADRES-HIJOS: • Adolescentes:

DESARROLLO SOCIAL • ADOLESCENTES Y PADRES: – CAMBIOS EN LAS RELACIONES PADRES-HIJOS: • Adolescentes: tensión entre la dependencia de sus padres y la necesidad de desprenderse • Padres: sentimientos mezclados, que sean independientes pero no saben dejarlos ir. • Las interacciones cambian, pasan menos tiempo juntos hablando, pero siguen buscando en los padres apoyo, comodidad y consejo. • Crecen los conflictos, respecto a temas de autonomía y cotidianos. • El conflicto es más frecuente en la adolescencia temprana y más intenso en la media. En la tardía las tensiones internas hacen que los adolescentes “prueben sus alas” • En la tardía hay menos discusiones, lo que significa un ajuste a los cambios, una renegociación del equilibrio de poder entre padres e hijos.

DESARROLLO SOCIAL • ADOLESCENTES Y PADRES: – ESTILOS DE CRIANZA (Baumrid): • Crianza con

DESARROLLO SOCIAL • ADOLESCENTES Y PADRES: – ESTILOS DE CRIANZA (Baumrid): • Crianza con autoridad funciona mejor. – Insisten en reglas, normas y valores importantes – Están dispuestos a escuchar, explicar y negociar – Ejercen control apropiado sobre la conducta del hijo no sobre su yo – Desarrollan autonomía psicológica y mejor competencia académica y social • Crianza abiertamente estricta y autoritaria resulta contraproducente. – Los hijos presentan menos problemas de conducta en familia – Son más susceptibles a las influencias de los pares y la conducta antisocial (drogas) – Desarrollan autocontrol y autodisciplina

DESARROLLO SOCIAL • ADOLESCENTES Y HERMANOS: – Los adolescentes están menos apegados a los

DESARROLLO SOCIAL • ADOLESCENTES Y HERMANOS: – Los adolescentes están menos apegados a los hnos que a los padres – Conforme aumenta la relación con los pares, disminuye su necesidad emocional con familia – Se producen cambios similares a los de la familia • Relaciones más igualitarias con los hnos • Los hnos mayores ejercen menos poder • Aunque expresan intimidad y admiración por sus hnos, sus relaciones son menos intensas

DESARROLLO SOCIAL • ADOLESCENTES Y PARES: – Fuente importante de apoyo emocional. Fuente de

DESARROLLO SOCIAL • ADOLESCENTES Y PARES: – Fuente importante de apoyo emocional. Fuente de afecto, simpatía, comprensión, orientación y fuente de experimentar relaciones íntimas que sirven como ensayo para la edad adulta – Fuente de presión para el comportamiento – Principio de semejanza: se sienten a gusto con quienes pasan por lo mismo: • Cuestionamiento de normas, padres como modelos de conducta, … – La influencia de los pares es mayor en la adolescencia temprana (12 -13) y declina en la otras dos, conforme se renegocia la posición en la familia

DESARROLLO SOCIAL • POPULARIDAD EN EL GRUPO DE PARES: – GRUPOS DE ESTATUS (Sociograma):

DESARROLLO SOCIAL • POPULARIDAD EN EL GRUPO DE PARES: – GRUPOS DE ESTATUS (Sociograma): • POPULARES (Nominaciones +) • RECHAZADOS (Nominaciones -) • OLVIDADOS (Pocas nominaciones) • CONTROVERTIDOS (Muchas + y - ) • PROMEDIO (No reciben un nº inusual de cualquier tipo)

DESARROLLO SOCIAL AGRESIONES ENTRE IGUALES

DESARROLLO SOCIAL AGRESIONES ENTRE IGUALES

DESARROLLO MOTIVACIONAL Según Schneiders , en el adolescente sobresalen los siguientes motivos: • Necesidad

DESARROLLO MOTIVACIONAL Según Schneiders , en el adolescente sobresalen los siguientes motivos: • Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su statuts en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los propios juicios y decisiones. • Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí. • Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de experiencia se manifiesta claramente en las actividades “vicarias” (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc. • Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal. • Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación).

PROBLEMAS DEL ADOLESCENTE Problemas de la adolescencia • Las tensiones internas: El incremento de

PROBLEMAS DEL ADOLESCENTE Problemas de la adolescencia • Las tensiones internas: El incremento de la tensión psíquica hasta cotas insospechadas es el primer resultado de la reaparición de los deseos inconscientes reprimidos durante la infancia. El preadolescente se halla mal preparado para resistir esta tentación, que ocasionalmente se descarga a través de actitudes antes desconocidas, egoísmo, crueldad, dejadez, entre otros. • Los conflictos familiares: Los cuales afectan aspectos de la cotidianidad familiar como la forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas, costumbres, horarios, salidas, entre otros. • Ser y tener: Las preocupaciones de los varones, durante la adolescencia, se centran todo en poseer y tener, lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad. • Los temores masculinos: Los cuales apuntan a supuestas malformaciones y defectos en lo que supone es la esencia de la virilidad: el tamaño del pene en erección. Todo ello inducido por los sentimientos de culpabilidad que aparecen como resultado de prácticas o fantasías sexuales prohibidas. • Los temores femeninos: El desarrollo del pecho, el tema candente entre las muchachas, la preocupación por el tamaño de los senos, que los ha considerado siempre símbolo privilegiado de la feminidad, belleza y excitación sexual. La preocupación de la mujer por la menstruación, suele destacar en sus comienzos ciertas dosis de ansiedad, fácilmente cancelable con una adecuada información.

ENFERMEDADES NUTRICIONALES Problemas de la adolescencia • Las tensiones internas: El incremento de la

ENFERMEDADES NUTRICIONALES Problemas de la adolescencia • Las tensiones internas: El incremento de la tensión psíquica hasta cotas insospechadas es el primer resultado de la reaparición de los deseos inconscientes reprimidos durante la infancia. El preadolescente se halla mal preparado para resistir esta tentación, que ocasionalmente se descarga a través de actitudes antes desconocidas, egoísmo, crueldad, dejadez, entre otros. • Los conflictos familiares: Los cuales afectan aspectos de la cotidianidad familiar como la forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas, costumbres, horarios, salidas, entre otros. • Ser y tener: Las preocupaciones de los varones, durante la adolescencia, se centran todo en poseer y tener, lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad. • Los temores masculinos: Los cuales apuntan a supuestas malformaciones y defectos en lo que supone es la esencia de la virilidad: el tamaño del pene en erección. Todo ello inducido por los sentimientos de culpabilidad que aparecen como resultado de prácticas o fantasías sexuales prohibidas. • Los temores femeninos: El desarrollo del pecho, el tema candente entre las muchachas, la preocupación por el tamaño de los senos, que los ha considerado siempre símbolo privilegiado de la feminidad, belleza y excitación sexual. La preocupación de la mujer por la menstruación, suele destacar en sus comienzos ciertas dosis de ansiedad, fácilmente cancelable con una adecuada información.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA Los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia,

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA Los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia, son producto de todos los factores vistos recientemente; en las próximas líneas se resumirán de una forma clara y practica, para que el lector, pueda asimilarlas de mejor forma. Algunos de los puntos que van a ser presentados ya fueron explicitados anteriormente. Invencibilidad: el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de su propio físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el gusto por el riesgo. Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese momento. Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que está viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el mundo estuviera siempre pendiente de él. Es entonces cuando aparece la sensación de vulnerabilidad y el miedo al ridículo. Iniciación del pensamiento formal: durante esta época, el adolescente comienza a hacer teorías y dispone de toda una serie de argumentos y análisis que pueden justificar sus opiniones. Muchas veces, estos argumentos son contradictorios, lo cual no importa mucho al adolescente. Ha descubierto su capacidad de razonar, y la ejercita siempre que puede.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA (ii) Ampliación del mundo: el mundo no se acaba

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA (ii) Ampliación del mundo: el mundo no se acaba en las paredes del domicilio familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios intereses. Apoyo en el grupo: el adolescente se siente confundido y adquiere confianza con sus iguales. El apoyo que logra en el grupo es importante para seguir creciendo, puesto que les une el compartir actividades. Redefinición de la imagen corporal, relacionada a la pérdida del cuerpo infantil y la consiguiente adquisición del cuerpo adulto. Culminación del proceso de separación / individualización y sustitución del vínculo de dependencia simbiótica con los padres de la infancia por relaciones de autonomía plena. Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición infantil: el duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad infantil (renuncia a la dependencia y aceptación de nuevas responsabilidades) y el duelo por los padres de la infancia (pérdida de la protección que éstos significan). Elaboración de una escala de valores o códigos de ética propios. Búsqueda de pautas de identificación en el grupo de pares.