Tema 5 Materialismos Licenciatura Antropologa Social Historia de

  • Slides: 40
Download presentation
Tema 5. Materialismos. Licenciatura Antropología Social. Historia de la Teoría Antropológica Profesor: David Florido

Tema 5. Materialismos. Licenciatura Antropología Social. Historia de la Teoría Antropológica Profesor: David Florido del Corral 1

Esquema Bases Filosóficas: teoría de la praxis Conceptos Fundamentales i. iii. iv. Medios materiales

Esquema Bases Filosóficas: teoría de la praxis Conceptos Fundamentales i. iii. iv. Medios materiales de producción Relaciones de producción Modo Social de Producción Fetichismo-alienación i. iii. Análisis histórico Producción-Reproducción Los apuntes etnológicos de Marx i. Apéndice: crítica a la razón productivista del trabajo i. iii. Materialismos en EE. UU. De White a M. Sahlins. Materialismo Estructural en Francia: Godelier. Materialismo dialéctico en Gran Bretaña. Thompson y Wililiams Materialismo Histórico Crítica Interpretaciones y Aplicaciones a la Antropología 2

Bases Filosóficas del Materialismo Histórico i) La vida social está regida por principios estructurales

Bases Filosóficas del Materialismo Histórico i) La vida social está regida por principios estructurales que el analista debe descubrir ii) Filosofía de la Praxis 1. 2. 3. 4. 5. La especie humana forma parte del orden natural, y en la naturaleza del hombre está su carácter social: el hombre es el producto de las relaciones sociales, y viceversa. El trabajo es el factor mediador que separa al hombre de la naturaleza, pero que le conducirá a enajenarse a sí mismo, a separarse de su primera condición integrada en la naturaleza. Cada época social, cada sistema social, se caracteriza por la coherencia entre sus formas materiales e ideáticas Los valores y la dimensión ideológica no son separables de las formas sociales económicas (su separación es una falacia de la “sociedad burguesa”). La historia de la humanidad es la secuencia de distintos modos de prácticas (modos de producción social), que la sociedad desarrolla en su relación con el entorno. Esta secuencia es progresiva y 3 dialéctica.

Bases Filosóficas del Materialismo Histórico ii) Filosofía de la Praxis 4. El trabajo como

Bases Filosóficas del Materialismo Histórico ii) Filosofía de la Praxis 4. El trabajo como factor decisivo de humanidad y sociedad - Homo Faber. El trabajo es el instrumento de construcción social y humana por excelencia. - Él mismo es producto del sistema de relaciones creado socialmente. - Gracias al trabajo, el hombre se ha ido enajenando progresivamente de los condicionantes ambientales, pero a cambio de producir relaciones de dominación y explotación - La evolución histórica se dirige a una nueva integración social y ecológica, que supere la enajenación política y económica EL HOMBRE ES SUJETO Y OBJETO DE LA HISTORIA 4

“La observación empírica tiene necesariamente que poner de relieve en cada caso concreto, empíricamente

“La observación empírica tiene necesariamente que poner de relieve en cada caso concreto, empíricamente y sin ninguna clase de embaucamiento y especulación, la relación existente entre la estructura social y política y la producción. La estructura social y el Estado brotan constantemente del proceso de vida de determinados individuos; pero de estos individuos, no como puedan presentarse ante la imaginación propia o ajena, sino tal y como realmente son; es decir, tal y como actúan y como producen materialmente y, por tanto, tal y como desarrollan sus actividades bajo determinados límites, premisas y condiciones materiales, independientes de su voluntad” (La ideología alemana, 1846) “La formación de las ideas, el pensamiento, el trato espiritual de los hombres se presentan aquí todavía como emanación directa de su comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal y como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc. , de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc. , pero se trata de hombres reales y activos tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas […] Se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este proceso de vida” (La ideología alemana, 1846). “No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que al contrario es su ser social el que determina su conciencia“(La ideología alemana y Contribución a la crítica de la Economía política, 1859) “El régimen de producción de la vida material condiciona todo el proceso de la vida social, política y espiritual” (Contribución a la crítica de la Economía política, 1859) “La estructura económica de la sociedad es la base real sobre la que se alza una superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de conciencia” (Contribución a la crítica de la Economía política, 1859). “El trabajo es primordialmente un proceso que se da en la relación del hombre con la naturaleza, un proceso en el cual el hombre determina, regula y controla las relaciones materiales entre sí y la naturaleza” (El Capital, 1867). 5

1. “Modo de producción de la vida material” • Concepto concreto, que responde a

1. “Modo de producción de la vida material” • Concepto concreto, que responde a una realidad empírica específica. • Refiere la forma concreta de como se producen , distribuyen y consumen los bienes materiales en una sociedad concreta. • Es el sistema económico de una sociedad, conformando su infraestructura (aunque no en exclusividad). 6

1. 1. Elementos constituyentes • Proceso de trabajo: Elaboración de un producto socialmente útil

1. 1. Elementos constituyentes • Proceso de trabajo: Elaboración de un producto socialmente útil (valores de uso) a partir de un objeto (materia prima, otro producto, etc. ) – Materia prima – Medios de producción: Condiciones necesarias para el desarrollo del proceso de trabajo, y pueden ser materiales e intelectuales (local, saberes, infraestructuras, etc. ) – Fuerza de trabajo: Energía humana. – Relaciones de producción (técnicas y sociales) 7

1. 2. Relaciones de producción • Técnicas: Relaciones internas a los procesos de trabajo,

1. 2. Relaciones de producción • Técnicas: Relaciones internas a los procesos de trabajo, en función de requerimientos técnicos, división del trabajo, etc. • Relaciones Sociales de Producción El conjunto de relaciones sociales de toda índole (sociolaborales, jurídico-políticas, rituales, ecológicas…) que ayudan a explicar el modo social de producción. Gran importancia concedida a las formas de apropiación (producción-intercambio-consumo) 8

Formación Social Infraestructura Supraestructura Relaciones de producción Fuerzas productivas Formas jurídico -políticas Formas ideológicas

Formación Social Infraestructura Supraestructura Relaciones de producción Fuerzas productivas Formas jurídico -políticas Formas ideológicas Medios de producción Organización de la producción PROCESOS DE TRABAJO 9

Fetichismo/Alienación • Alienación: – Proceso de extrañamiento del trabajador, especialmente agudo en la sociedad

Fetichismo/Alienación • Alienación: – Proceso de extrañamiento del trabajador, especialmente agudo en la sociedad capitalista, respecto de: A) Su actividad, que es absorbida por el capitalista a través del salario. B) Su entorno social, rompiendo relaciones de cooperación. C) Respecto al producto, pues le pertenece al capitalista D) Su fuerza de trabajo: su capacidad de trabajo, trascendental en el hombre, para relacionarse socialmente y con la naturaleza, satisfaciendo sus necesidades “Para el capital, el obrero no es una condición de la producción, sino sólo mano de obra. Si ésta puede ser sustituida por máquinas, o aún por agua o aire, tanto mejor. De lo que el capital se apropia no es del trabajador, sino de su trabajo; y no directamente, sino por medio del cambio” (Formas Precapitalistas, en los Grundrisse) 10

1. 3. Fetichismo/Alienación • Fetichismo. Hace referencia a la relación cognitiva que el hombre

1. 3. Fetichismo/Alienación • Fetichismo. Hace referencia a la relación cognitiva que el hombre moderno tiene con las cosas, a las que percibe como si fueran externas, realizadas por entidades/fuerzas al margen del hombre, cuando no son más que producto de la acción humana. – Fetichismo de la mercancía: Entender y relacionarse a través de mercancías como si fueran objetos extraños, cuando son producto del trabajo humano. – Las mercancías se relacionan entre sí –mediante un sistema de valor: precioscuando somos los seres humanos los que nos relacionamos a través de ellas. – El trabajo humano (work) también se ha convertido en una mercancía (labor), despojándolo de sus contenidos netamente sociales. El hombre moderno ha sustituido relaciones entre personas por relaciones entre cosas –a partir de su valor de mercado. 11

Fetichismo/Alienación • En sentido general, pues, la fetichitización supone aplicar a creaciones humanas (subjetivas)

Fetichismo/Alienación • En sentido general, pues, la fetichitización supone aplicar a creaciones humanas (subjetivas) cualidades no humanas –naturales o sobrenaturales- (objetivas). • Es un ejemplo de mixtificación de relaciones sociales (enmascaramiento, distorsión). • Aplíquese a diversas instituciones: Mercado, Dios, Estado, etc. 12

2. “Modo social de producción” • Concepto analítico, abstracto, que no responde a una

2. “Modo social de producción” • Concepto analítico, abstracto, que no responde a una realidad empírica específica. Es el investigador quien debe descubrirlo. • Herramienta conceptual para expresar la filosofía de la praxis y el materialismo histórico • Incluye al modo técnico de producción, y a su relación con el contexto de relaciones sociales, jurídico-políticas y formas de conciencia asociadas. • Identifica un sistema cultural complejo, representando una fase de la historia social. • Puedes coexistir con otros modos sociales. 13

Tipos ideales de modos de producción en la perspectiva materialista Propiedad Medios Relaciones Soc.

Tipos ideales de modos de producción en la perspectiva materialista Propiedad Medios Relaciones Soc. de Producción Distribución Modo de Producción Colectiva Cooperación Reciprocidad Doméstico/ Comunitario Individual/uso. Dominación Persisten formas de apropiación colectiva Las propiedad de los medios incorporan derechos sobre las personas. Redistribución Tributario (Asiático, Germánico, Feudal, Esclavista) Privada Mercado Explotación Capitalismo 14

3. Materialismo Histórico • Método científico de análisis histórico, a partir del criterio: producción

3. Materialismo Histórico • Método científico de análisis histórico, a partir del criterio: producción social. • Presunta cientificidad: “anatomía de la sociedad” Objeto Análisis Estructura y sus partes Formal Lógica de relaciones entre las partes Funcional Proceso de transformación de estructura, a partir de las relaciones entre partes Histórico Transformación de la realidad Político 15

3. 1. Análisis histórico (Grundrisse, Las formas precapitalistas, 1859) • Es posible un análisis

3. 1. Análisis histórico (Grundrisse, Las formas precapitalistas, 1859) • Es posible un análisis científico de la historia, que responde a principios estructurales. – La historia humana es la de la sucesión de modos de producción (infraestructura y superestructura). – El principio subyacente a esa sucesión es la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción. – Las formas de trabajo, intercambio y de apropiación conducen a la separación del trabajador respecto de su medio de trabajo, la alienación de su capacidad productiva y la aparición de la propiedad privada de los medios de producción. – La sociedad capitalista es la forma extrema de estos procesos, el sistema en que de un modo más evidente se observan las relaciones dialécticas entre grupos antagónicos, y la desposesión del trabajador respecto de su medio de trabajo y sus medios de trabajos (alienación). 16

3. 2. Sucesión de Modos de Producción (Grundrisse, Las formas precapitalistas, 1859) • Sucesión

3. 2. Sucesión de Modos de Producción (Grundrisse, Las formas precapitalistas, 1859) • Sucesión histórica de medios de producción – Interpretación unilineal: aplicable a Europa Prop. Sist. Tribal Esclavista Feudal Capitalista Socialismo – Interpretación multilineal: variaciones regionales Sist. Prop. Tribal Esclav. El M. P. Doméstico Campesinado Sist. Feudal Asiático Sist. Capitalista Socialismo Tributario Germánico 17

Marx y su antropología sobre sociedades primitivas y antiguas • 1857 -1867. Marx muestra

Marx y su antropología sobre sociedades primitivas y antiguas • 1857 -1867. Marx muestra interés filosófico sobre las comunidades primitivas desde sus primeras obras y en sus obras de madurez. Este interés se enmarca en su deseo de descubrir la anatomía de la sociedad burguesa, operando mediante análisis lógico (no empírico)por contraste y descubriendo continuidades/discontinuidades (reversibilidad): – Secciones de los Grundrisse (“Formaciones Económicas precapitalistas”) • • Proceso de enajenación del hombre respecto de su relación natural con la naturaleza a través del trabajo, mediante procesos de apropiación (material-política-cognitiva). Proceso de individuación, que diluye el ser tribal (colectivo) en seres individuales, que tienden a la satisfacción excluyente de sus intereses Definición de etapas del devenir histórico: Comunidad primitiva/comunalismo asiático-eslavo/modo antiguo/modo germánico/modo feudal- modo burgués. 1880 -82. El análisis empírico más acabado es el que se expresa en los Apuntes Etnológicos, en los que analiza el material de etnólogos e historiadores sobre diversos temas: Estado, organizaciones de parentesco, organización del trabajo. – En paralelo, en esta época desarrolló el estudio empírico de comunidades campesinas 18

Los apuntes etnológicos de Marx p Entre 1881 -82 (+ 1883) Marx escribió un

Los apuntes etnológicos de Marx p Entre 1881 -82 (+ 1883) Marx escribió un conjunto más o menos sistemático de apuntes y comentarios sobre etnólogos e historiadores de su tiempo, que serán publicados en 1972 por Krader. p Krader selecciona las reflexiones a propósito de Morgan, Maine, Phear y Lubbock. p Las sociedades primitivas, la evolución de la humanidad en sentido general, las sociedades coloniales o el progreso tecnológico son algunos de los problemas planteados en estos apuntes, cuya finalidad última y formato final, de haber sido publicados por Marx, son desconocidos. 19

Los apuntes etnológicos de Marx-Morgan Sentido evolutivo en función de transformaciones tecnológicas. Carácter histórico

Los apuntes etnológicos de Marx-Morgan Sentido evolutivo en función de transformaciones tecnológicas. Carácter histórico de las instituciones (familia, estado, propiedad, etc. ) La propiedad privada es una institución que horada los vínculos comunitarios, y ha de ser superada. Marx-Phear Interés por la vía oriental del progreso de la humanidad Interés por las formas comunales en las sociedades campesinas orientales (tributos, relaciones sociales, sistema judicial, préstamos). Marx-Maine Interés por el paso de la sociedad de estatus a la de contrato. Crítica a la teoría de Maine del papel del Estado en la transición: exposición de la teoría propia sobre la relación entre producción de excedentes, aparición del Estado, y advenimiento de un nuevo modelo de sociedad no-primitivo. El Estado parte de la sociedad, y se convierte en instrumento de grupos dominantes Marx-Lubbock Relación entre modelos religiosos, relaciones sociales y políticas. 20

Las sociedades pre-capitalistas (Formen) • División del trabajo por sexo-edad. • Apropiación colectiva de

Las sociedades pre-capitalistas (Formen) • División del trabajo por sexo-edad. • Apropiación colectiva de la tierra y recursos. • Comunitarización (u no individuación) de la experiencia social. • Producción para la satisfacción de necesidades: no hay plusproducto apropiado por un segmento social. La propiedad privada, la división social del trabajo, la individuación son productos históricos; y no están en el origen de la humanidad

Las sociedades pre-capitalistas (Formen) • La organización tribal tiene diversos patrones de organización territorial.

Las sociedades pre-capitalistas (Formen) • La organización tribal tiene diversos patrones de organización territorial. – Puede desembocar hacia procesos de dominación (esclavitud) – Puede desarrollar las primeras formas de producción mercantil (esclavos, metales, ganado…) • Hay diversas posibilidades evolutivas desde el colectivismo primitivo hacia el capitalismo (v. diapositiva 17).

3. 3. El capitalismo • • Es un Modo Social de Producción resultado de

3. 3. El capitalismo • • Es un Modo Social de Producción resultado de un proceso histórico, y no la expresión natural de la razón humana, ni la última etapa, culminante, de la historia humana. Su rasgo básico es la mercantilización plena de las relaciones sociales y con la naturaleza. El capital es la institución que absorbe todas las relaciones sociales, cosificándolas, empezando por el trabajo (teoría de la plusvalía, alienación y fetichismo). • Existen dos polos, enriquecimiento y empobrecimiento, cuyo valor diferencial no se aminora. No es posible su reintegración – Las relaciones de dominio en sociedades precapitalistas tienen vocación orgánica: no renuncian a la unidad social. – Las relaciones de dominio del capitalismo son descarnadas: la comunidad deja de ser una ilusión. • Contradicciones del capitalismo – Tendencia estructural a la disminución de la tasa de ganancia, porque la competición obliga a invertir capital permanentemente el capital constante (tecnologías, organización del trabajo, etc. ) – Anarquismo: No existen mecanismos de regulación, sino que funciona como una competición de todos contra todos: crisis cíclicas de sobreproducción. – Las crisis cíclicas sirven para regular el proceso de acumulación de capital: no son períodos de colapso, sino de reordenación interna del sistema.

3. 4. Períodos de transición • Un modo de producción se encontrará con dificultades

3. 4. Períodos de transición • Un modo de producción se encontrará con dificultades para su reproducción, por el desajuste entre el sistema económico y el supraestructural: “ Las fuerzas materiales de producción de la sociedad entran en conflicto con las relaciones de producción existentes, o lo que no es más que su expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De forma de desarrollo de las formas de producción, estas relaciones se convierten en obstáculos. Se abre entonces un período de revolución social” (Prólogo de la Contribución a la crítica de la Economía Política, 1858 -59) 24

Formación Social Infraestructura Supraestructura Relaciones de producción Fuerzas productivas Formas jurídico -políticas Formas ideológicas

Formación Social Infraestructura Supraestructura Relaciones de producción Fuerzas productivas Formas jurídico -políticas Formas ideológicas Medios de producción Organización de la producción PROCESOS DE TRABAJO 25

3. 3. Períodos de transición: subsunción • Subsunción formal: – Las nuevas formas productivas

3. 3. Períodos de transición: subsunción • Subsunción formal: – Las nuevas formas productivas no han sido capaces de generar relaciones sociales de producción específicas. Tensión latente. • Subsunción real: – Las nuevas formas productivas han generado las relaciones sociales de producción específicas adecuadas (relaciones jurídico-políticas, formas ideológicas) 26

3. 4. Producción y reproducción social • La reproducción social es la reproducción de

3. 4. Producción y reproducción social • La reproducción social es la reproducción de las condiciones necesarias para que un modo de producción subsista: dinámica social que explica el mantenimiento de un modo de producción. • Estas condiciones son tanto materiales como ideales y políticas. • La reproducción social siempre se articula sobre el eje de las relaciones sociales de producción (económicas, políticas, ideológicas). • La reproducción de un Modo Social de Producción no es estática, sino dinámica: contradicción inherente entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción. El cambio histórico no se puede entender sólo como resultado de las fuerzas materiales, sino de su relación conflictiva con las relaciones jurídico-políticas, formas de conciencia, etc. • El enfoque marxiano no está en las cosas producidas, sino en los tipos de relaciones producidas. La producción de relaciones de producción, que genera los factores para la reproducción social. 27

Reproducción social y reproducción de la fuerza de trabajo 28

Reproducción social y reproducción de la fuerza de trabajo 28

Carta en Engels a Bloch (1890) • «De acuerdo con la concepción materialista de

Carta en Engels a Bloch (1890) • «De acuerdo con la concepción materialista de la historia, el último elemento determinante en la historia es la producción y reproducción de la vida real. Marx y yo no hemos hecho otra cosa que afirmar esto. Por lo tanto, si alguien lo deforma afirmando que el elemento económico es el único determinante, transforma aquella proposición en una frase sin sentido, abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero los numerosos elementos de la superestructura —las formas políticas de la lucha de clase y sus resultados, es decir: las constituciones establecidas por la clase victoriosa luego de una batalla triunfal, etcétera, las formas jurídicas e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en los cerebros de los participantes, las teorías filosóficas, políticas, jurídicas, las concepciones religiosas y su posterior desarrollo en sistemas de dogma— también ejercen su influencia sobre el curso de las luchas históricas y en muchos casos prevalecen en la determinación de la forma que asumen. Existe una interacción de todos estos elementos” 29

El papel de la tradición en Marx • “Está claro que (…) la tradición

El papel de la tradición en Marx • “Está claro que (…) la tradición debe jugar un papel dominante. Está claro que a la parte dominante de la sociedad le interesa santificar lo existente confiriéndole el carácter de ley y fijar como legales sus barreras, dadas por el uso y la tradición (…) Esta regla y este orden son, per se, un factor imprescindible de cualquier modo de producción que pretenda asumir solidez real” (Marx, El Capital, III. 8) 30

4. Materialismo histórico: interpretaciones y aplicaciones en Antropología 31

4. Materialismo histórico: interpretaciones y aplicaciones en Antropología 31

4. Materialismo histórico: interpretaciones y aplicaciones en Antropología INTERPRETACIONES Mecánicas, vulgares (Althusser): – La

4. Materialismo histórico: interpretaciones y aplicaciones en Antropología INTERPRETACIONES Mecánicas, vulgares (Althusser): – La base material determina el conjunto de elementos de la vida social, entendidos como áreas compartimentadas del edificio social. – Determinismo /Reduccionismo economicista • Dialéticas, críticas (R. Williams, E. P. Thompson, a partir de Gramsci): – Complejidad de las relaciones entre las diversas dimensiones del edificio social, que no son áreas compartimentadas. – Modo social de producción y fuerzas productivas no deben entenderse en el sentido restringido, sino en sentido amplio: cómo la sociedad se va constituyendo a sí misma, a partir de procesos colectivos, en los que el trabajo y la apropiación del entorno natural y social constituyen la dimensión más importante, pero en relación dialéctica con otras dimensiones. – Determinación: no es la relación mecánica entre dos elementos que componen una estructura (base-superestrct. ) sino que las relaciones productivas también están determinadas, así como el individuo está determinado por el marco social. – La unidad de análisis es la experiencia del individuo, donde “realmente” se observa la correspondencia de las formas de hacer y pensar, que permiten observar la producción y reproducción de las relaciones sociales (noción de habitus de Bourdieu). 32

4. Materialismo histórico: interpretaciones y aplicaciones en Antropología. APLICACIONES El marxismo “intestinal” o “visceral”

4. Materialismo histórico: interpretaciones y aplicaciones en Antropología. APLICACIONES El marxismo “intestinal” o “visceral” (R. Firth, 1972) – EE. UU. – Reflexión sobre las consecuencias económico-políticos del capitalismo: dominación, explotación, etc. – Carga ideo-axiológica • Hay una vertiente del materialismo, la interesada por los análisis adaptativos sociedadrecursos, que se desvincula de la tradición dialéctica de Marx, y se acerca a posiciones neo-funcionalistas. El marxismo “cerebral” (R. Firth, 1972) – Francia. – Influencia de Marx combinada con Lévi-Strauss. 33

5. Críticas al Materialismo Histórico • Teleología: Visión retrodictiva de la historia - –desde

5. Críticas al Materialismo Histórico • Teleología: Visión retrodictiva de la historia - –desde el capitalismo- que habría de culminar en la reintegración de la sociedad y la naturaleza, a través del socialismo, contradiciendo así el carácter dialéctico de todo modo de producción. • Evolución/Progreso: Aceptación de principios de progreso inscritos en las sociedades, configurando una ley histórica explicativa pero insuficientemente explicada: la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones sociales del producción. 34

Críticas al Materialismo Histórico • Productivismo: La centralidad antropológica otorgada al trabajo es un

Críticas al Materialismo Histórico • Productivismo: La centralidad antropológica otorgada al trabajo es un reflejo émico de la trascendencia de la categoría trabajo en la sociedad industrializada, relacionada con la producción de riqueza y valor, y opuesta antitéticamente a valores como ocio, gratuidad, etc. Históricamente, la categoría trabajo se caracteriza por su variabilidad (incluyendo su inexistencia) y por su subordinación a otras actividades humanas. 35

APÉNDICE: El surgimiento de la razón productivista del trabajo (JM. Naredo) Factores de la

APÉNDICE: El surgimiento de la razón productivista del trabajo (JM. Naredo) Factores de la importancia teórica del trabajo (s. XVIII en adelante): i. Desaparición de los vetos morales sobre el trabajo y la ganancia (utilidad). ii. Noción de riqueza basada en la acumulación, extendida en la sociedad. La riqueza mobiliaria, expresada pecuniariamente, sustituirá a la riqueza inmobiliaria, que incluía poder sobre los hombres (L. Dumont). iii. Extensión de la idea de que la riqueza se puede crear y distribuirse socialmente de forma ilimitada. iv. Extensión de la idea de que es el trabajo la herramienta para la producción de riqueza. 36

El surgimiento de la razón productivista del trabajo (JM. Naredo) Realización del nuevo modelo:

El surgimiento de la razón productivista del trabajo (JM. Naredo) Realización del nuevo modelo: Teoría del valortrabajo (Ricardo, Smith, Marx). i. ii. El valor socialmente producido es resultado del trabajo aplicado en el proceso de producción. La visión crítica de Marx cuestiona el modo de distribución de ese valor-trabajo (teoría de la plusvalía) y la conversión del trabajo como capacidad humana, cualitativa (work) en categoría abstracta, intercambiable cuantitativamente y universalizable (labor). 37

El surgimiento de la razón productivista del trabajo (JM. Naredo) Realización del nuevo modelo:

El surgimiento de la razón productivista del trabajo (JM. Naredo) Realización del nuevo modelo: Teoría del valor-capital (Economía Neoclásica). i. iii. iv. v. El capital deviene en factor fundante de la riqueza, sustituyendo a la naturaleza y el trabajo. El dominio económico es el de la creación y reproducción de capital, dentro de una esfera propia, homogénea, expresable matemáticamente, y des-ligada de la naturaleza y el factor humano. Sólo se considera trabajo el expresable pecuniariamente y el trabajo (empleo) se erige en la fuente más extendida de sustento material, creando un nuevo límite social: empleados/desempleados. El trabajo como referente simbólico clave contemporáneo (ascetismo intramundano, Weber). Escasez y necesidad ilimitadas como factores de la experiencia contemporánea. 38

Evolución socio-simbólica del Hombre Moderno Homo Faber • Economía Política Clásica • Materialismo Histórico

Evolución socio-simbólica del Hombre Moderno Homo Faber • Economía Política Clásica • Materialismo Histórico Homo Oeconomicvs Teoría Neoclásica Homo Miserabilis I. Illich 39

Recursos bibliográficos: Isaiah Berlin: El sentido de la realidad. Madrid. Taurus. 2000 Jonathan Friedmann:

Recursos bibliográficos: Isaiah Berlin: El sentido de la realidad. Madrid. Taurus. 2000 Jonathan Friedmann: “Marxism, Structuralism, and Vulgar Materialism”, Man, 9 (3), pp. 444469. Anthony Giddens: EL capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona, Lábor. 1994 [1971]. Maurice Godelier: El análisis de los procesos de transición, Revista I. C. S. Vl. 144/ Dic. 1987 Ivan Illich: “Necesidades”, Sachs, W. (ed. ) Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Pratec, Perú. , p. 157 -76, 1996. J. M. Naredo, “Configuración y crisis del mito del trabajo”. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 119 (2), 2002. http: //www. ub. es/geocrit/sn/sn 119 -2. htm Susana Narotzky. Antropología Económica. Nuevas tendencias. Barcelona, Melusina. 2004 Ángel Palerm: Modos de Producción y Formaciones Socioeconómicas. Edicol. México, 1976. Raymond Williams, “Teoría Cultural”. En Marxismo y literatura. Península, Barcelona, 1980. http: //www. correntroig. org/IMG/pdf/williams 2. pdf 40