OSCILACIN CORDAL Y REGISTROS VOCALES PARA EL FALSETE

  • Slides: 28
Download presentation
OSCILACIÓN CORDAL Y REGISTROS VOCALES PARA EL FALSETE Felipe Muñoz Arellano Carrera de Fonoaudiología

OSCILACIÓN CORDAL Y REGISTROS VOCALES PARA EL FALSETE Felipe Muñoz Arellano Carrera de Fonoaudiología Universidad del Desarrollo Sede Concepción

Movimientos Oscilatorios • Se dice que un cuerpo realiza movimiento oscilatorio cuando se mueve

Movimientos Oscilatorios • Se dice que un cuerpo realiza movimiento oscilatorio cuando se mueve hacia una dirección, y luego hacia la dirección contraria en torno a un punto de equilibrio, en forma repetida y realizando la misma trayectoria. Fuerza perturbadora del equilibrio – Fuerza elástica restauradora.

Sistema Masa - Resorte • Un sistema masa - resorte consiste en un cuerpo

Sistema Masa - Resorte • Un sistema masa - resorte consiste en un cuerpo de masa m unida al extremo de un resorte o elemento elástico de masa despreciable. El otro extremo del resorte está unido a un punto fijo. El sistema es mostrado en la figura 2, que se observa a continuación.

Oscilación Simple Oscilación Autosostenida Movimientos Oscilatorios Oscilación Forzada Oscilación Amortiguada

Oscilación Simple Oscilación Autosostenida Movimientos Oscilatorios Oscilación Forzada Oscilación Amortiguada

Histología de las Cuerdas Vocales • Desde lo superficial a lo profundo se encuentra

Histología de las Cuerdas Vocales • Desde lo superficial a lo profundo se encuentra el epitelio; la lámina propia, con sus capas superficial, intermedia y profunda; y el músculo vocal. Estructura histológica de la cuerda vocal. 1: Epitelio; 2: Espacio de Reinke; 3: Ligamento (capa media y profunda); 4: Músculo tiroaritenoideo.

Epitelio • Células escamosas estratificadas, en 6 a 8 capas. • La capa mucinosa,

Epitelio • Células escamosas estratificadas, en 6 a 8 capas. • La capa mucinosa, es la más externa y sus moléculas crean una viscosa capa protectora que previene la deshidratación de la capa serosa. • Rehidratación y balance químico. • Membrana Basal (Zona de trancisión).

Lámina Propia • Se divide en capa superficial, media y profunda. Cada una está

Lámina Propia • Se divide en capa superficial, media y profunda. Cada una está compuesta de colágeno y elastina. • Las fibras de elastina son muy delgadas y permiten al tejido deformarse, para luego retomar su forma original. • El colágeno, por otro lado, no se deforma fácilmente pero puede tolerar stress y ofrece fuerza y resistencia a la matriz extracelular • Además de esta composición celular, las 3 capas de la lámina propia contienen una intrincada matriz extracelular (MEC), la que se encarga de proveer una plataforma estructural y soporte a la vibración de las cuerdas vocales.

Lámina Propia Capa Superficial: Se conoce como Espacio de Reinke. es más gruesa y

Lámina Propia Capa Superficial: Se conoce como Espacio de Reinke. es más gruesa y ligeramente más densa que el epitelio, sin embargo, mantiene la característica de flexibilidad. Capa Intermedia: está compuesta principalmente de fibras de elastina y con un pequeño aporte de fibras de colágeno. Esta capa ofrece ligeramente más masa sin embargo, también vibra durante la fonación Capa Profunda: es más densa y está compuesta principalmente por fibras de colágeno y algunas fibras de elastina. La capa intermedia junto a la profunda, son conocidas como ligamento vocal

Músculo Vocal Musculo Tiroaritenoideo Parte interna del Cartílago tiroides Proceso Vocal Cartílago Aritenoides Inervado

Músculo Vocal Musculo Tiroaritenoideo Parte interna del Cartílago tiroides Proceso Vocal Cartílago Aritenoides Inervado por Laríngeo Recurrente

Modelo Cuerpo Cubierta (Hirano, 1974) La teoría cuerpo – cubierta de Hirano (1974), establece

Modelo Cuerpo Cubierta (Hirano, 1974) La teoría cuerpo – cubierta de Hirano (1974), establece caracteres estructurales de los componentes del pliegue vocal. Desde el punto de vista mecánico las cinco capas histológicas de los pliegues vocales pueden ser reclasificadas en tres secciones principales: Una cobertura, que consiste en el epitelio y la capa superficial de la lámina propia, o el espacio de Reinke. Una transición, que es la capa intermedia y profunda de la lámina propia, o ligamento vocal; y un cuerpo, que consiste en tejido muscular.

Modelo de tres masas Cuerda vocal Vibrador estructural en capas (elasticidad, rigidez y viscosidad).

Modelo de tres masas Cuerda vocal Vibrador estructural en capas (elasticidad, rigidez y viscosidad). (Hirano, 1975) Debido a la variabilidad en la estructura de las capas, es necesario dar a conocer que existen fenómenos dinámicos que pueden explicar el movimiento de la cuerda vocal (Morrison, M. ; Rammage, L. 1996).

Modelo de tres masas. Diferencia de Fase Vertical • Este término hace referencia a

Modelo de tres masas. Diferencia de Fase Vertical • Este término hace referencia a las diferencias temporales en la aducción y abducción de los márgenes inferior y superior de cada cuerda vocal. El borde inferior es el primero en contactar, tanto en apertura y cierre, dado que es el primero en verse enfrentado a la influencia de la presión subglótica cuando esta se hace positiva; y además, es el primero en hacer contacto luego que esta presión subglótica se vuelve negativa, por las diferencias de presión a lo largo del tracto. Diferencia de Fase Longitudinal • Esta hace referencia a la apertura y cierre no simultáneos, en dirección anteroposterior, de las cuerdas vocales. Esta puede ser una consecuencia de los fenómenos que se nombran a continuación: • Grosores distintos de las distintas capas en sentido anteroposterior. • Dinámica muscular variable en sentido anteroposterior. • Distinta naturaleza de las inserciones de las porciones anterior y posterior de cada cuerda vocal. • Diferente respuesta mecánica durante el proceso, producto de todos los factores antes mencionados, en sentido anteroposterior. Onda Mucosa • Corresponde a un efecto de ondulación que se observa a lo largo de la superficie de los pliegues vocales. Esta se desplaza del extremo anterior al posterior, y por otro lado transcurre del borde hacia la zona periférica de cada cuerda vocal. Este movimiento podría ser explicado a través de los siguientes factores: • Diferencia de fase vertical. • Tendencia natural de la cubierta de las cuerdas vocales a moverse libremente cuando ocurre una deformación vertical producto de presiones subglóticas. • Impacto de las cuerdas vocales entre sí, cuando estas se aducen. • Grado de amplitud de las vibraciones. • Grado de aducción de los cartílagos aritenoides.

- m: Masa correspondiente al cuerpo de la cuerda vocal (músculo). - m 1

- m: Masa correspondiente al cuerpo de la cuerda vocal (músculo). - m 1 y m 2: Masas correspondientes a la cubierta de la cuerda vocal (explicando la diferencia de fase existente durante el movimiento). - k: Rigidez correspondiente a cada tejido. - Constante b: amortiguamiento, representado por la viscosidad de los tejidos (espacio de Reinke). Cada uno de estos elementos y la acción coordinada entre ellos, permite explicar de qué manera ocurre la oscilación de las cuerdas vocales, tomando en cuenta que la cubierta y el cuerpo pueden tener movimientos independientes.

Modelo de tres masas aplicado al Registro Modal • Estas son las frecuencias más

Modelo de tres masas aplicado al Registro Modal • Estas son las frecuencias más utilizadas en el habla común, y en cantantes no entrenados. En este caso las cuerdas vocales están bajo mayor tensión, dado que hay una mayor tensión del músculo cricotiroideo, provocando un mayor alargamiento de los pliegues vocal, obteniéndose un menor contacto vertical, comparado con el registro anteriormente descrito • La acción de los músculos cricoaritenoideo lateral e interaritenoideos aumenta, para evitar el desplazamiento de las cuerdas vocales hacia afuera, por lo que la amplitud se ve reducida y la fase de cierre del ciclo vibratorio será más corta. Debido a la elongación de las cuerdas vocales por la acción del cricotiroideo, ocurrirá una disminución de la masa del tejido de las cuerdas vocales.

Modelo de tres masas aplicado al Registro Falsete • El músculo tiroaritenoideo alcanza su

Modelo de tres masas aplicado al Registro Falsete • El músculo tiroaritenoideo alcanza su elongación máxima, y por lo tanto su relajación. Tensión que ahora es asumida por músculo cricotiroideo, provocando un alargamiento de la cuerda vocal. A su vez, la cubierta alcanza una máxima tensión. • El contacto vertical que adquieren las cuerdas vocales al fonar es mínimo, con una duración mínima o inexistente de la fase cerrada, habiendo una ondulación de la mucosa casi nula debido al aumento de rigidez de la cubierta y a la elongación del músculo, por lo que las capas comienzan a actuar como una sola capa delgada.

Actividad muscular para los Registros Vocales El cierre glotal completo no ocurre y los

Actividad muscular para los Registros Vocales El cierre glotal completo no ocurre y los pliegues aumentan o disminuyen el área glotal, lo cual, con todo, nunca llega a cero. La estructura vibrátil de los pliegues vocales y solo una parte de los pliegues vocales está envuelta en la vibración. No es posible observar una onda mucosa clara. Falsete Modal Los músculos cricotiroideos y los músculos cricoaritenoideos laterales elongan y tensionan los pliegues vocales. Los Cricotiroideos controlan la frecuencia de la fonación. los músculos vocales se encuentran bastante activos en el registro modal, regulando las tensiones de los pliegues vocales y creando una estructura vibrátil espesa y profunda. El cierre glotal se inicia en el borde inferior de los pliegues vocales. Transición • (TA) se contrae, y sobresale de la porción inferior de la cuerda. La vibración de la mucosa y el ligamento cambia a una vibración en la cubierta y el cuerpo.

Clasificación de la Voz del Transgénero/Transexual • Según Sapienza y Hoffman, 2009. El cambio

Clasificación de la Voz del Transgénero/Transexual • Según Sapienza y Hoffman, 2009. El cambio de voz en el paciente transexual o transgénero, se clasifica dentro de las patologías vocales como “Transición de la voz del transgénero o transexual dentro de los desordenes funcionales de la voz”

Terapia para el paciente Trans Apoyo Respiratorio Bostezo / Suspiro Falsete Hiperagudo Manos Sobre

Terapia para el paciente Trans Apoyo Respiratorio Bostezo / Suspiro Falsete Hiperagudo Manos Sobre la Boca Salmodeo Desplazamiento Lingual Mantención del Falsete Reforzado

Apoyo Respiratorio • “Jadeos de perro”. • Notando los impulsos desde el diafragma, realizar

Apoyo Respiratorio • “Jadeos de perro”. • Notando los impulsos desde el diafragma, realizar expiraciones cortas con el sonido: XS. • Tomar aire por la nariz, retener cerrando el diafragma y expulsamos con el sonido SCH. Dosificar el aire expulsado para que no sobre, ni falte. Expulsar el aire de manera controlada, en tiempos rítmicamente parejos. Largamos el aire en la palma de la mano: éste debe salir fresco. • Tomaraire por la nariz y retenerlo cerrando el diafragma. Soltar poco a poco, empujando con el diafragma hacia arriba, con el sonido SSSSS. Soltamos el aire que nos queda con una T explosiva. • Ejercicios Respiratorios

Bostezo / Suspiro • Preguntarle si bosteza con facilidad. Si no, es un síntoma

Bostezo / Suspiro • Preguntarle si bosteza con facilidad. Si no, es un síntoma • • • inequívoco de tensión perilaríngea. Primero se inhala aire por la boca lentamente con descenso de la mandíbula. El aire se bota lentamente. Luego se sonoriza el bostezo hasta fijarlo Luego con palabras, frases, punto articulatorio flojo. Alternar frases bostezadas y habladas Debe hacer 3 producciones distintas. Bostezado Normal Producción habitual Busca que el paciente se de cuenta de que su producción es apretada. Variaciones: Bostezo con boca cerrada. Asociación a sonido nasal.

Falsete Hiperagudo • Se basa en la emisión de sonidos de alta frecuencia. Tiene

Falsete Hiperagudo • Se basa en la emisión de sonidos de alta frecuencia. Tiene como objetivo elongar las CCVV (disminuir masas vibrantes). Relajación de las cuerdas vocales y aumento del movimiento de la mucosa. • Se pide hacer glisando ascendente con una /u/. • Debe sostenerlo y luego descender a su tono confortable. Sin cambios en la calidad de la voz. • Los pacientes que no puedan hacer falsete deben hacer un chillido, luego descender hasta llegar a su tono. • Si no resulta, pedirle que hable como niño.

Manos sobre la boca. • Busca reducir la opresión del conducto vocal. Permite producir

Manos sobre la boca. • Busca reducir la opresión del conducto vocal. Permite producir una voz mas eficiente e incrementar la resonancia frontal oral. Basado en técnica de bostezo. La idea era que pueda realizar cambios rápidos. • Abra la boca, obstrúyala con su mano. • Produzca sonido estable. • Fijese en el aire que incide en su mano y boca. • Repetir 5 o 10 veces a no contraer el tracto vocal. • Luego quitar la mano y producir una /a/. • Luego con frases, palabras y oraciones.

Salmodeo • Se le pide al paciente que realice frases automáticas 1 o 2

Salmodeo • Se le pide al paciente que realice frases automáticas 1 o 2 tonos sobre tono medio hablado. • Luego debe hacer otras producciones (agudos, graves). • Luego alternar entre salmodeo y voz hablada.

Desplazamiento Lingual • Establece una relación de postura en el cuello de Hioides, lengua,

Desplazamiento Lingual • Establece una relación de postura en el cuello de Hioides, lengua, laringe. Si los músculos infrahioideos están descendidos, descenderán las otras estructuras. Posición laríngea adelantada crea una laringe elevada. • Anteriorización: Se posiciona lengua detrás de incisivos inferiores. • Posteriorización: Lengua hacia atrás (se debe ver la oro faringe) • Exteriorización: Sacar lengua y llevarla hacia abajo. • Vocalización con /a/ en escalas descendentes y ascendentes. • Se debe realizar sin movimientos de cabeza y cuello.

Mantención del Falsete • Ejercitar Falsete en distintas producciones vocales. (Vocales, sílabas, palabras, frases,

Mantención del Falsete • Ejercitar Falsete en distintas producciones vocales. (Vocales, sílabas, palabras, frases, oraciones) • Ejercitar la duración del falsete hasta lograr una emisión vocálica de entre 25 y 35 segundos. • Ejercitar emisión en falsete en distintas producciones Vocales. (Vocales, sílabas, palabras, frases y oraciones)

Falsete Reforzado • Realizar emisión vocal en escalas ascendentes pasando desde el registro modal

Falsete Reforzado • Realizar emisión vocal en escalas ascendentes pasando desde el registro modal al falsete en la máxima capacidad del paciente. • Ampliar la extensión tonal del paciente hacia los agudos. • Ejercitar emisión vocal acompañados del teclado para dar el tono a emitir por el paciente. • Incorporar en el ejercicio los siguientes patrones • Boca Ovalada. • Velo del paladar elevado. • Mandibula hacia el Pecho. • Cabeza adelantada.

 • Seguir con escalas ascendentes. • Iniciar escalas descendentes. • Hacer cambios fluidos

• Seguir con escalas ascendentes. • Iniciar escalas descendentes. • Hacer cambios fluidos en las emisiones vocálicas utilizando • • voz cantada. Ejercitar tono por tono la emisión de diferentes producciones vocales. Tanto en escalas ascendentes como descendentes Cuando los ejercicios sean bien ejecutados, se alterna entre escalas intercaladas ascendentes o descendentes. Luego, cuando falsete sea un registro fácil de emitir, se comienza a descender y reforzar la producción de falsete en tonos más bajos, se realiza en escalas Estos ejercicios deben realizarse considerando un buen apoyo respiratorio.