MUNICIPIO ESCOLAR BOLIVARIANO N 03 COORDINACIN DE EDUCACIN

MUNICIPIO ESCOLAR BOLIVARIANO Nº 03 COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL MARZO DE 20012 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL (2012) Elementos de la Planificación En el Nivel de Educación Inicial EQUIPO TECNICO MUNICIPAL DE FORMACIÓN PERMANENTE EN EDUCACIÓN INICIAL

DIFERENCIAS ENTRE PLANES Y PROYECTOS DE APRENDIZAJE PLANES Tiempo de duración: semanal o quincenal Adulto media, propicia, coordina y evalúa los procesos de aprendizajes Prioriza las necesidades, intereses y potencialidades de niños, niñas, familias y comunidad Busca un aprendizaje y rendimiento homogéneo del grupo. PROYECTO DE APRENDIZAJE Tiempo de duración variable hasta 22 días. Adulto mediador, modelo, orientador, investigador, promotor e innovador. Potencia el desarrollo de habilidades y destrezas. Parte del interés de los colectivos.

Ejecución de Estrategias en los diferentes periodos y espacios. Elementos de la Planificación Datos de Identificació n Posibles Nombres/ Revisión de Conocimientos Organización del Ambiente Registro Diagnostico Observación Áreas de Aprendizaje Planes y P. A Evaluación Componentes Recursos Pequeños Grupos: Inicio, Desarrollo, Cierre Aprendizaje a ser Alcanzados Estrategias Finalidad

IDENTIFICACION / POSIBLES NOMBRES / REVISION DE CONOCIMIENTOS REGI DIAG AREA COM FINA STRO NOST S PONE LIDA ICO NTES D APRE ESTR NDIZ ATEG AJE A IAS SER ALCA NZAD O PEQU RECU EVAL EÑOS RSOS UACI GRUP ON OS OBSE ORG RVAC ANIZ ION ACIÓ N DEL AMBI ENTE FPSC RCA Nota: No existe una forma única para organizar los elementos de la planificación

Datos de Identificación POSIBLES NOMBRES PORTADA Membrete de la institución LAPSO DE EJECUCIÓN Fecha de inicio y de culminación, año escolar. Datos De NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE SELECCIONADO Identificació n REVISION DE CONOCIMIENTOS MATRICULA DE ESTUDIANTE General y Discriminada NOMBRE del Docente Grupo y Sección

Registr o Se puede comenzar el plan o PA con un solo registro del niño (a) o familia. Incluir: cuando, donde, qué, cómo, con qué y con quién, sin gerundios o conectivos. La Información es Descriptiva sin emitir juicios Identificar el nombre y la edad del niño o la niña observada, fecha y el momento de la rutina Detecta los aprendizajes Se Registra concretamente la situación

Diagnóst ico Se divide en dos aspectos A. Incluye los Aprendizajes Alcanzados. B. Fundamentación: Legal (Respetando la Jerarquia) Intereses y Necesidades Detectadas. Articulación con el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Análisis del Registro o el proceso del desarrollo real del Niño, Niña. Planes y Programas del MPPE Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC.

Sistema Integrador EJES INTEGRADORES LEYENDA Ambiente y ELEMENTOS CURRICULARES EJES CURRICULARES INTENCIONALIDADES salud Integral Interculturalidad LEYENDA LÚDICO SÍMBOLO LEYENDA APRENDER A CREAR SIMBOLO SÍMBOLO POTENCIALIDADES Ser Tecnología de Información y Comunicación Libre Conocer Hacer AFECTIVIDAD INTELIGENCIA APRENDER A CONVIVIR APRENDER A VALORAR APRENDER A REFLEXIONAR Trabajo Liberador Lenguaje Soberanía y Defensa Integral de la Nación Derechos Humanos y Cultura de Paz Convivir

Áreas de Aprendizaje Formación Personal Social y Comunicación Componente Finalidad Relación entre los Componentes del Ambiente Aprendizaje a ser alcanzado Según el Proyecto o Plan

Estrategias Cr ea r Derechos humanos y Cultura de Paz Soberanía y Defensa Integral de la Nación Va lo ra r SER ER HAC Lenguaje Trabajo Liberador Re ER fle CONOC xio na r Ambiente y Salud Integral CON VIV IR Interculturalidad ir v i v n Co Tecnologías de la Información y Comunicación Libre

¿Qué? ¿Cómo? Estrategias ¿Para qué? Incluir preguntas Divergentes Correlación: Registro, Diagnóstico, Ambientes de Aprendizaje y Necesidades del PEIC. AENC: Son por momentos en la Atención Pedagógica Conjunta. Importante: No implica la redacción de verbo infinitivo.

Recursos Talento humano, materiales, tecnológicos e institucionales, registrar los más innovadores. Evaluación La Tabla de Indicadores: cuadro de doble entrada que describe los Aprendizajes a ser alcanzados de lo simple a lo complejo, registrando la fecha en que se observó el aprendizaje TÉCNICAS La Entrevista La Observación (Planificada) INSTRUMENTOS Registros: Descriptivos y Anecdóticos. Deben contener: fecha, nombre y apellido del niño – niña, edad, espacio o momento de la rutina. Observación y análisis. Focalizada: No Focalizada: (Espontánea) Los cuadernos o informes diarios, libro de incidencia, ficha de inscripción y acumulativa, boletín informativo trimestral.

La Tabla de Indicadores TABLA DE INDICADORES Aprendizaje a Ser Alcanzado. Indicadores Nombre de los niños, niñas

Observación Registrar la articulación con el especialista y las actividades especiales que surjan como las efemérides o celebraciones culturales que deben articularse dentro de las estrategias del plan o proyecto de aprendizaje. Organización del ambiente La docente con la familia, la comunidad, niños y niñas los realizan en función de la planificación. Ejecución de estrategias en diferentes períodos y espacios Publicarla en Cartelera Informativa

Atención Educativa No Convencional PLAN DE ACCIÓN Consejo de Atención Integral a la Primera Infancia. (CAIPI) Madres Embarazadas. (Misión Niño Jesús) Elementos: Identificación, Objetivos, Tareas, Acciones o Actividades, Lapso de Ejecución, Participantes, Responsables. Elementos: Identificación, Objetivos, General, Objetivos Específicos, Actividades, Lapso de Ejecución, Participantes, Responsables. Diagnóstico, reconocimiento, divulgación, implementación, fortalecimiento, visitas, asesoramiento, seguimiento, formación y evaluación Ambos planes se realiza mensual o trimestral

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL “AMOR” COORDINACIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL SAN CRISTÓBAL - ESTADO TÁCHIRA ATENCION CONVENCIONAL Proyecto de Aprendizaje

Datos de Identificación Nombre de la Institución: Docente de Aula: Grupo: Sección: Matrícula: M: F: T: Período de Ejecución: Desde: Año Escolar: Hasta: Posibles Nombre Seleccionado Revisión de Conocimiento

REGISTRO Fecha: 04/03/2011 Nombre del niño: Esneyder Edad: 5 años Espacio: Representar e imitar Esneyder se vistió con una bata blanca de Doctor, tomó un estetoscopio, la inyectadora de juguete y dijo: - “yo soy médico! - ¿quién esta enfermo? ” Glendys, dice - “ yo doctor, me duele el estómago y tengo vómito”, Esneyder - “señora, le voy a revisar los ojos, oídos, y el cuerpo”, Esneyder – “viste, ¡por no cuidarte y comer mucho dulce te enfermaste!. Ahora te toca tomar medicina”.

DIAGNÓSTICO Esneyder reconoce los instrumentos que utiliza el médico, nombra las partes del cuerpo (oído, ojos). Relaciona los síntomas de una enfermedad y resalta la importancia de la salud. De acuerdo con los registros, es necesario que los niños y niñas descubran, investiguen y conozcan como cuidar su cuerpo en lo interno y externo a través de estrategias que promuevan la salud integral para potenciar su valor, fundamentado en el artículo 19 de la Constitución de la República Bolivariana Venezuela (1999) que postula la garantía, disfrute y goce de los derechos humanos.

DIAGNÓSTICO Además, en la LOPNNA (2000) en el artículo 30, señala la importancia de la calidad de vida y el desarrollo integral en cuanto a la alimentación nutritiva y balanceada como deber y derecho del niño niña y adolescente, también en el articulo 17 de la LOE (2009) cita el deber, derecho y responsabilidad de la familia en la formación de hábitos, valores y actitudes. Tomando en cuenta el Proyecto Nacional Simón Bolívar en la línea estratégica de la suprema felicidad social, haciendo énfasis en el P. E. I. C. institucional de concienciar a la familia la prevención de enfermedades y articulado con los planes y programas: Plan Revolucionario de Lectura, Centro de Ciencias y Proyecto Productivo Endógeno con el Programa Todas las Manos a la Siembra.

Relación entre los componentes del Ambiente. Componente: La medida y sus magnitudes: peso, capacidad, tiempo, longitud y volumen. Finalidad: Establecer relaciones cuantitativas de semejanzas, diferencias y orden entre los objetos en situaciones del entorno; así como resolver problemas simples, empleando la clasificación y la seriación, conteo, la cuantificación, la medida y el tiempo, de manera convencional o no convencional. Aprendizaje a ser alcanzado: Utiliza algunas partes del cuerpo y algunos instrumentos convencionales de mediación para cuantificar y establecer relaciones entre longitud, capacidad y peso. Áreas de Aprendizaje Formación Social y Comunicación. Componente: Salud Integral. Finalidad: Que el niño y la niña conozcan y cuiden su cuerpo practicando las medidas mínimas que le permitan preservar su salud e integridad física y psicológica ante situaciones de la vida diaria. Aprendizaje a ser alcanzado: Práctica medidas que protegen la salud y cuidado de su vida.

ESTRATEGIAS • Invitación al niño y la niña a escribir en su agenda para que planifiquen y registren sus actividades o trabajos que realicen en los diferentes espacios. • Conversación con el grupo de niños y niñas para presentar los recursos de los espacios, a fin de que planifiquen lo que desean realizar de forma verbal, gráfica, por escrito o en el cartel de selección. • Invitación al niño y la niña a que se expresen verbalmente a través de preguntas realizadas por el docente como: ¿qué le gusto? , ¿qué hiciste? , ¿qué te falto por hacer? a fin de recordar lo realizado durante la rutina diaria. • Exposicion sobre el cuerpo con los niños, niñas y el apoyo de los representantes, donde se promueva la higiene la prevención de enfermedades.

ESTRATEGIAS • Invitación a los niños, niñas y familias a realizar la ambientación en el aula con láminas, vestuarios y materiales para dramatizar de ambos sexos y así potenciar la identidad de género. • Presentación de juegos de rompecabezas a los niños y niñas del cuerpo humano de ambos sexos sobre las extremidades, con la finalidad de fortalecer los procesos matemáticos, memoria visual y la atención. • Elaboración de dulce de leche con los niños y niñas en forma circular para relacionarlo con la figura de los ojos, con la finalidad de cuantificar, relacionar capacidad, peso y además potenciar los procesos de la lectura y escritura al elaborar la receta. • Invitación al niño y niña a dibujar las diferentes partes del cuerpo con el fin agrupar, contar y así fortalecer los procesos matemáticos.

ESTRATEGIAS Visita a la pediatra del CDI para que converse con los niños y niñas como deben cuidar su cuerpo, en cuanto hábitos de higiene y de salud integral de acuerdo con la necesidad prevista en el PEIC. Promoción con los niños y niñas a realizar la observación de su cuerpo en un espejo y realizar preguntas como: ¿Qué observas? , ¿cómo te ves? , ¿cómo te sientes cuando estas enfermo o sano? entre otras, para establecer semejanzas y diferencias en cuanto de los estados de ánimo. Invitación a una charla preventiva a los padres, representantes y comunidad, con el fin de concienciarlos sobre enfermedades como el cólera, Influenza de la gripe AH 1 N 1 y sus cuidados que serán difundidos en programa de radio en la emisora comunitaria.

PEQUEÑOS GRUPOS Composición con diferentes materiales de reciclaje con el fin de establecer relaciones cuantitativas de orden, semejanzas y diferencias empleando la clasificación, seriación y el conteo en la elaboración de producciones gráficas y escritas. Inicio: Conversación dirigida por preguntas como: ¿Qué materiales observan? , ¿Cómo los podemos utilizar? mostrar fotografías y publicidad de revistas o periódicos y tarjetas que destaquen los alimentos sanos y perjudiciales para el cuidado del cuerpo. Desarrollo: Invitación a los niños y niñas a elaborar una composición sobre los alimentos sanos, utilizando diversos materiales de reciclaje. Cierre: Exposición de lo realizado ante los colectivos, a fin de socializar las composiciones realizadas por niños y niñas, donde disertarán sobre la valoración de los aprendizajes alcanzados como parte de la auto evaluación.

RECURSOS Médico pediatra, espejo, trajes, receta casera, revistas, periódicos, tarjetas de asociación dibujo y palabra, reproductor, DVD, MP 4, película y baile “El Pato Bombeado”.

EVALUACIÓN NO TABLA DE INDICADORES Aprendizaje a Practica medidas que protegen la salud y cuidado de su vida Ser Alcanzado. Indicadores Cumple con acuerdos convivencia cuanto a hábitos Nombre de alimentación. los de en los de Practica normas preventivas que protegen la salud y la vida. Reconoce la diferencia entre alimentos sanos y los perjudiciales para la salud. Identifica situaciones de peligro para la seguridad de su salud. los niños y niñas CATHERINE 11/03/2011 18/03/2011 16/03/2011 ANGELA ESMERALDA 09/03/2011 LILIBETH 16/03/2011 14/03/2011 12/03/2011 15/03/2011 16/03/2011 12/03/2011 11/03/2011 16503/2011

si EVALUACIÓN TABLA DE INDICADORES Aprendizaje a Practica medidas que protegen la salud y cuidado de su vida Ser Alcanzado. Indicadores Nombre de los niños y niñas CATHERINE Practica normas preventivas que protegen la salud y la vida: b) Solicita lavarse las manos después de comer a) Solicita lavarse las manos antes de comer Cumple con los acuerdos de convivencia en cuanto a los hábitos de alimentación: Reconoce la diferencia entre alimentos sanos y los perjudiciales para la salud. a) Permanece sentado a la mesa mientras come 5/03/2012 12/03/2012 5/03/2012 ANGELA b)Mastica los alimentos con la boca cerrada 19/03/2012 12/03/2012 ESMERALDA 5/03/2012 12/03/2012 LILIBETH 5/03/2012 12/03/2012 26/03/2012 19/03/2012 Identifica situaciones de peligro para la seguridad de su salud: Como la manipulació n de cuchillos 26/03/2012

EVALUACIÓN TABLA DE INDICADORES NO Utiliza las partes del cuerpo y algunos instrumentos convencionales de medición para cuantificar y establecer relaciones entre longitud, capacidad y peso. Diferencia el Establece Indicadores Cuantifica las partes Utiliza de su cuerpo y el de cuerpo para relaciones como: largo y corto con sus compañeros. medir tamaños. mas que o menos las partes Nombre que, en la receta del cuerpo de la elaboración de los de dulces de leche. niños y niñas Aprendizaje a Ser Alcanzado ARELIS 11/03/2011 18/03/2011 16/03/2011 MARISOL 09/03/2011 YERICSON 16/03/2011 14/03/2011 12/03/2011 15/03/2011 16/03/2011 12/03/2011 11/03/2011 16/03/2011

EVALUACIÓN TABLA DE INDICADORES si Utiliza las partes del cuerpo y algunos instrumentos convencionales de medición para cuantificar y establecer relaciones entre longitud, capacidad y peso. Utiliza el metro Establece Indicadores Cuantifica las partes Diferencia de su cuerpo y el de largo y corto para medir relaciones como: con las partes sus compañeros. tamaños de sus mas que o menos del cuerpo Nombre compañeros. que, igual que, al medir a sus de los compañeros niños y niñas Aprendizaje a Ser Alcanzado ARELIS 5/03/2012 12/03/2012 19/03/2012 12/03/2012 MARISOL 5/03/2012 YERICSON 5/03/2012 19/03/2012 26/03/2012

OBSERVACIÓN Articulación con el Especialista de Cultura: Durante la actividad colectiva, el docente especialista de cultura realizará el baile “El Pato Bombeado” para ejercitar el cuerpo promoviendo la salud integral. (En Unidades Educativas/ NER). En Simoncito, Prescolar Conv : Lo hace el docente de aula que es integrador. Día del Medico (10 de Marzo) Durante el trabajo libre en los espacios, en Imitar y Representar la docente junto a los representantes y niños (as) ambientarán con un consultorio promoviendo la salud integral. Se invitará un pediatra para que de charla a los niños y niñas.

Ejecución de Estrategias en los Diferentes Periodos y Espacios. Cr ea r Derechos humanos y Cultura de Paz Soberanía y Defensa Integral de la Nación ambientación en el aula con láminas, vestuarios y materiales para dramatizar Va lo ra r SER ER HAC • Invitación al niño y niña a dibujar las diferentes partes del Tr ab cuerpo con el fin ajo agrupar, contar y así Lib er fortalecer los ad or procesos matemáticos. Lenguaje Re ER fle CONOC xio na r Ambiente y Salud Integral Visita a la pediatra del CDI para que converse con los niños y niñas como deben cuidar su cuerpo CON VIV IR Invitación a una charla preventiva a los padres, representantes y comunidad, con el fin de concienciarlos sobre enfermedades Interculturalidad vir i nv o C Exposiciones sobre el cuerpo con los niños, niñas Tecnologías de la Información y Comunicación Libre

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL “AMOR” COORDINACIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL SAN CRISTÓBAL - ESTADO TÁCHIRA ATENCION DE ESPACIO DE FAMILIA, COMUNIDAD Y ESCUELA Matrícula: V: H: T: Docentes: Comunidad: Lapso de Ejecución: Desde: Año escolar: Hasta:

REGISTRO Nombre: Rosa Real Edad: 3 años Lugar: Comunidad La Esperanza, vereda ilusión, casa núm. 7. Momento de la rutina: Bienvenida. Con la canción “las gotas de lluvia”, la maestra pregunta: ¿Está lloviendo o haciendo sol? , Rosa responde: “¡Si! Está lloviendo y estoy mojada, anoche llovió y se metió el agua por el techo de la casa” La maestra pregunta: -”¿Por qué llueve tanto? ” La Sra. María: “Estamos en invierno y esto va para largo y todo está inundado”. “Anoche a la comadre se le cayó una pared de la casa por culpa del agua”. Rosa: si mi madrina se fue a dormir a mi casa

DIAGNÓSTICO Rosa y su mamá expresaron situaciones evidenciadas en su comunidad, describiendo las consecuencias que suceden con la lluvia y colocan en peligro la integridad física de las personas. Según el artículo 48 de la LOPNNA, hace referencia al derecho que tienen los niños y las niñas en recibir atención médica inmediata y en el artículo 13 de la LOE, menciona la responsabilidad social y la solidaridad como principios básicos de la formación ciudadana; el Proyecto Simón Bolívar en la línea estratégica de la suprema felicidad social y en los planes emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación para atender situaciones de desastres naturales y medidas preventivas sobre la influenza AH 1 N 1. Cabe destacar que el PEIC de la institución plantea el cuidado de la salud y conservación del ambiente.

Relación entre los componentes del Ambiente. Áreas de Aprendizajes. Componente: Preservación y conservación del Ambiente. Finalidad: Que el niño y la niña expresen identifiquen los elementos del entorno explicándose progresivamente los acontecimientos sociales y naturales a través de la observación, formulación de hipótesis, experimentación y comprobación, desarrollando capacidades afectivas y valorativas como ser integrante del ambiente. Aprendizaje a ser alcanzado: Formula hipótesis en relación al origen y características de algunos fenómenos meteorológicos como truenos, relámpagos, lluvias, vientos, entre otros. Formación Personal, Social y Comunicación. Componente: Expresión Plástica. Finalidad: Que el niño y la niña expresen y creen libremente partiendo de distintas experiencias ambientales que fomenten la imaginación, la creatividad y la transformación de materiales Aprendizaje a ser alcanzado: Representa gráficamente elementos del paisaje geográfico.

ESTRATEGIAS Martes: (Fecha) Primer momento: Presentación del video “El hombre sin el agua” para realizar preguntas que inviten a la reflexión como por ejemplo: ¿crees que esto puede suceder en el planeta? ¿Por qué hoy en día llueve tanto o hace tanto calor? ¿Cómo ayudamos a conservar nuestro ambiente? Segundo momento: Elaboración de una composición gráfica de la comunidad con cartulinas, hojas recicladas o cartón, a fin de que diferencien cuando llueve o cuando hace sol. Tercer momento: Invitación a intercambiar ideas de la actividad en conjunto con los niños, niñas, a través de la exposición de sus trabajos para establecer diferencias y relaciones con los cambios climáticos.

ESTRATEGIAS Jueves: (Fecha) Primer momento: Invitación a realizar el juego sol y lluvia, con el fin de promover el interés por el conocimiento de algunos fenómenos naturales para establecer sus diferencias y semejanzas. Segundo momento: Elaboración de títeres con cajas de cartón y bolsas de papel, junto con los colectivos de familias para la creación de poesías y canciones referentes al agua, la lluvia y los cambios climáticos, donde expresen sus ideas y utilicen los títeres ecológicos. Tercer momento: Intercambio de ideas con los niños, niñas y familias para que describan la actividad ejecutada del día de hoy, además de socializar la autoevaluación entre las familias

RECURSOS: DVD, película, cartón, cartulina, títeres, reproductor, CD, micrófono.

EVALUACIÓN TABLA DE INDICADORES NO Aprendizaje a Representa gráficamente elementos del paisaje geográfico. Ser Alcanzado. Se expresa Muestra en sus Representa Indicadores Utiliza elementos materiales creativamente trabajos geográfico reusable en sus a través de las plástico los de su composiciones actividades diferentes contexto a plásticas fenómenos Nombre de los través del naturales dibujo niños, niñas CATHERINE 11/03/2011 18/03/2011 16/03/2011 ANGELA ESMERALDA 09/03/2011 LILIBETH 16/03/2011 14/03/2011 12/03/2011 15/03/2011 16/03/2011 12/03/2011 11/03/2011 16503/2011

EVALUACIÓN Aprendizaje a Ser Alcanzado. TABLA DE INDICADORES Representa gráficamente elementos del paisaje geográfico. expresa Utiliza materiales Indicadores Se creativamente a reusable en sus través de las composiciones actividades plásticas Nombre de los Muestra en sus b) Rayos trabajos plástico los diferentes fenómenos naturales: Representa elementos geográfico de su contexto a través del dibujo a) lluvia niños, niñas CATHERINE SI 5/03/2012 12/03/2012 19/03/2012 12/03/2012 ANGELA ESMERALDA 5/03/2012 12/03/2012 LILIBETH 5/03/2012 12/03/2012 19/03/2012 26/03/2012

EVALUACIÓN TABLA DE INDICADORES NO Aprendizaje a Ser Formula hipótesis en relación al origen y características de algunos Alcanzado. fenómenos meteorológicos como truenos, relámpagos, lluvias, vientos, entre otros Indicadores Identifica Formula hipótesis Identifica la Practica las semejanza y en relación a las importancia de la medidas preventivas en diferencia entre características de lluvia para el situaciones de los elementos del los fenómenos ambiente. riesgos entorno natural meteorológicos Nombre de los niños, niñas ARELIS 11/03/2011 18/03/2011 16/03/2011 MARISOL 09/03/2011 YERISON 16/03/2011 14/03/2011 12/03/2011 15/03/2011 16/03/2011 12/03/2011 11/03/2011 16503/2011

EVALUACIÓN TABLA DE INDICADORES SI Aprendizaje a Ser Formula hipótesis en relación al origen y características de algunos fenómenos meteorológicos como truenos, Alcanzado. relámpagos, lluvias, vientos, entre otros Indicadores Establece la semejanza y diferencia entre los elementos del entorno natural Nombre de como: los niños, niñas ARELIS Comenta relación a: en a) como se forma la lluvia b) Porque salen los relámpagos y se oye el trueno. Identifica la importancia de la lluvia para el ambiente. Practica las medidas preventivas en situaciones de riesgos (Simulaciones) Sol y lluvia 5/03/2012 12/03/2012 5/03/2012 MARISOL 19/03/2012 12/03/2012 SOL 5/03/2012 12/03/2012 YERISON 5/03/2012 12/03/2012 26/03/2012 19/03/2012 Formula hipótesis en relación a las características de los fenómenos meteorológico s 26/03/2012

OBSERVACIÓN Articulación con el CAIPI: A través de charlas con equipos interinstitucionales, realizar jornadas de orientación en la comunidad sobre prevención de desastres con el asesoramiento de protección civil. (Simulacros)

PLAN DE ACCIÓN MADRES EMBARAZADAS ( MISIÓN NIÑO JESÚS) OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDADES FECHA PARTIICIPANTES RESPONSABLES Solicitar material impreso en el • Potenciar a las ambulatorio de la comunidad Febrero Embarazadas de la Docente Atención madres sobre salud, nutrición, desarrollo Marzo comunidad de Educativa No embarazadas a del feto por etapas, preparativos Abril La Esperanza Convencional, través de charlas, previos al parto del niño o niña especialistas, videos, material que va a nacer, lo valores en participantes del de información, familia, comunidad y autoestima servicio juegos, música, para entregarle a las madres comunitario elaboración de embarazadas. recursos y talleres Presentar diapositivas, láminas para promover la fotos, dictar charlas, sobre salud, salud integral alimentación, cuidados del bebe y lactancia materna. • Ofrecer a las Realizar ejercicios de respiración madres estrategias y relajación. para estimular el Elaborar y jugar ajedrez con bebe material reusable. Realizar juguetes sonoros y de alcance con material reusable.

PLAN DE ACCIÓN: CONSEJO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA (CAIPI) Objetivo General: Conformar el CAIPI de la comunidad del Barrio La Esperanza para establecer acuerdos interinstitucionales de protección y salud integral a los niños, niñas y familias. ACTIVIDADES • • Realizar visitas de integración interinstitucional a fin de sensibilizar, informar y promover la participación activa al CAIPI local, para posteriormente integrarlo al municipal y estatal con instituciones como SENIFA, Fundación Niño Simón, universidad Bolivariana de Venezuela, CECOPRODE, INN, Guardia Nacional, SENIAT, Misión Barrio Adentro Deportivo, Misión Barrio Adentro, Salud, Misión Cultura, IPASME, Banco Bicentenario para establecer acuerdos interinstitucionales de corresponsabilidad en la protección y salud integral a los niños, niñas y familias de acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en los artículos 102 y 103, la Ley Orgánica de Educación en el artículo 5, referido al Estado Docente y el Plan Simón Bolívar para fortalecer la línea estratégica Democracia Protagónica Revolucionaria. Realizar el primer encuentro del CAIPI estatal en la Sede, registrar en el libro de actas las reuniones y acuerdos interinstitucionales del CAIPI estatal. Delegar funciones a los miembros del CAIPI. Elaborar afiches, pancartas, trípticos, murales en todos los Municipios del estado para divulgar la AENC LAPSO PARTICIPANTES RESPONSABLES Organismos Del 08 - 03 201 0 al 15 – 04 201 0 gubernamental es e instituciones privadas del Estado Coordinación de Educación Inicial Zona Educativa

Boletín Datos de Identificación de la Institución Datos del Niño @ y representante Lapso Áreas de aprendizaje: – FPS y C_________________ – RCA_________________ • Observaciones y recomendaciones • Firmas: Director Docentes Representantes • •

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACION INICIAL. ____________ INFORME FINAL NOMBRE Y APELLIDO DEL NIÑO(A): _________________________________ CEDULA ESCOLAR: __________ EDAD: ______ PESO: ______ TALLA: ____ NIVEL: EDUCACIÓN INICIAL- VIA DE ATENCIÓN: __________ ETAPA: _______ GRUPO: ____ DOCENTES: ____________________________________________ DIRECTORA: __________________ REPRESENTANTE: _______________CI: ____ MUNICIPIO: _____________COMUNIDAD: ________________________ PLANES Y PROYECTOS: _______________________________________________________________________________________ FECHÄ: DESDE ____________ HASTA: _____________ APRENDIZAJES ALCANZADOS: RECOMENDACIONES DEL DOCENTE: FIRMA DIRECTIVO FIRMA DOCENTE FIRMA REPRESENTANTE

CEP-0000001 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN Viceministerio de Participación y Apoyo Académico Dirección General de Registro y Control Académico Código Plantel: DEA__________ PLANTEL: ________________________ CERTIFICADO DE PROSECUCIÓN DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL AL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, QUE SE OTORGA A: _________________________________ Nacido (a) en : _______________ el ____ de ______del _______ Cédula Escolar Nº: ____________________ Previo el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Ley. Para el nivel de educación inicial y continuará su proceso educativo en Primer Grado de Educación Primaria durante el año escolar Firma del (la) Director (a) Año Escolar de Egreso: 2011 -2012 2011 – 2012 Sello del Plantel Firma del ( la) Docente Valle de la Pascua, _____ de JULIO de 2012

El titulo de Maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña aprender; no al que manda aprender, ni al que aconseja que se aprenda. Simón Rodríguez.
- Slides: 50