Descripcin y anlisis epidemiolgico Martha Edilia Palacios Nava

  • Slides: 43
Download presentation
Descripción y análisis epidemiológico Martha Edilia Palacios Nava Departamento de Salud Pública Facultad de

Descripción y análisis epidemiológico Martha Edilia Palacios Nava Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México

Descripción y análisis epidemiológico • Epidemiología descriptiva: se enfoca a describir la distribución de

Descripción y análisis epidemiológico • Epidemiología descriptiva: se enfoca a describir la distribución de la salud - enfermedad • Epidemiología analítica: investiga (define, elucida) sus determinantes o causas

Epidemiología descriptiva y analítica • Fuentes de información • Propósitos • Unidad de análisis

Epidemiología descriptiva y analítica • Fuentes de información • Propósitos • Unidad de análisis

Epidemiología descriptiva Fuentes de información • Primarias • Secundarias Propósitos: • Diagnóstico de salud

Epidemiología descriptiva Fuentes de información • Primarias • Secundarias Propósitos: • Diagnóstico de salud poblacional • Administración, planificación y evaluación de los servicios de salud • Generación de hipótesis de investigación en búsqueda de asociaciones causales • Proporcionar la base para el establecimiento de normativas públicas sanitarias • Unidad de análisis: individual o poblacional

Epidemiología analítica • Fuentes de información • Primarias • Secundarias • Propósitos • Comprobación

Epidemiología analítica • Fuentes de información • Primarias • Secundarias • Propósitos • Comprobación de hipótesis de investigación que determinen cuantitativamente asociaciones causales • Proporcionar la base para el establecimiento de normativas públicas sanitarias y tomar decisiones legislativas respecto a los problemas ambientales • Unidad de análisis: individual

Epidemiología descriptiva • Identificación de patrones de ocurrencia • Uso de datos observacionales para

Epidemiología descriptiva • Identificación de patrones de ocurrencia • Uso de datos observacionales para la acción preventiva • Proporcionar la base para el establecimiento de normativas públicas sanitarias • Identificar subgrupos de población con riesgo elevado de enfermedad, para dirigir esfuerzos preventivos, como programas de tamizaje, para una detección temprana de la enfermedad • Generar hipótesis de investigación

Epidemiología descriptiva • ¿Qué poblaciones o subgrupos desarrollan o no la enfermedad? • ¿Cuántos

Epidemiología descriptiva • ¿Qué poblaciones o subgrupos desarrollan o no la enfermedad? • ¿Cuántos se ven afectados por el problema? • ¿En dónde es más común la enfermedad? países, regiones geográficas, grupos demográficos, comunidades, centros laborales, escuelas, etc. . • ¿Cómo varia la ocurrencia de la enfermedad en el tiempo?

Estudios descriptivos • Unidad de análisis poblacional: • Estudios de correlación o ecológicos •

Estudios descriptivos • Unidad de análisis poblacional: • Estudios de correlación o ecológicos • Unidad de análisis individual: • Reportes de caso y series de casos • Encuestas transversales

Estudios descriptivos • Correlación: • Cáncer de colon en mujeres y consumo de carne

Estudios descriptivos • Correlación: • Cáncer de colon en mujeres y consumo de carne en distintos países • Tendencia en la mortalidad por enfermedad coronaria en Estados Unidos entre 1968 y 1977 • Explicaciones: ¿Cambios en los estilos de vida o mejora en los tratamientos para la enfermedad?

Estudios descriptivos • Estudios de correlación, útiles para generar hipótesis pero no para probarlas

Estudios descriptivos • Estudios de correlación, útiles para generar hipótesis pero no para probarlas • Limitaciones inherentes a su diseño • Unidad de análisis

Morbilidad infantil por causas respiratorias y su relación con la contaminación atmosférica en Ciudad

Morbilidad infantil por causas respiratorias y su relación con la contaminación atmosférica en Ciudad Juárez, Chihuahua, México Salud Pública Méx 2007; Vol. 49(1): 27 -36 Leticia Hernández-Cadena, DC, (1) Albino Barraza-Villarreal, MC, (1) Matiana Ramírez-Aguilar, DC, (1) Hortencia Moreno-Macías, MC, (1) Paul Miller, Ph. D, (2) Luz Aurora Carbajal-Arroyo, MC, (3) Isabelle Romieu, DC. (1) • • Resumen Objetivo. Evaluar el impacto de los contaminantes atmosféricos sobre la salud respiratoria de la población infantil de Ciudad Juárez, Chihuahua, México, considerando diferentes grupos etáreos. • Material y métodos. Se obtuvieron datos sobre consultas a urgencias de hospitales por afecciones de vías respiratorias altas, bajas y asma, en unidades del IMSS, de niños menores de 17 años de edad entre 1997 y 2001, y se estratificó por grupos etáreos (≤ 5 años y >5 años). Se obtuvieron datos diarios sobre contaminantes aéreos (Ozono y PM 10) y condiciones meteorológicas de la Red de Monitoreo en Ciudad Juárez. …… • Resultados. Las concentraciones de ozono, pero no de PM 10, se asociaron significativamente con las consultas a urgencias por afecciones respiratorias, principalmente en niños de 5 años o menores. …. • Conclusión. La amplitud del riesgo es de suma importancia, ya que puede representar un incremento en los costos de atención en el sistema de salud y la sociedad en general. Nuestros resultados destacan la necesidad de instrumentar acciones preventivas y de control de la contaminación atmosférica para evitar que empeore la situación actual.

Correlación ecológica entre consumo de bebidas alcohólicas y mortalidad por cirrosis hepática en México

Correlación ecológica entre consumo de bebidas alcohólicas y mortalidad por cirrosis hepática en México Salud Pública Méx 1997; Vol. 39(3): 217 -220 José Narro-Robles, M. C. , (1) Jesús Héctor Gutiérrez-Avila, M. C. , M. S. P. (2) • • • Resumen Objetivo. Determinar la correlación entre consumo de bebidas alcohólicas y mortalidad por cirrosis hepática. Material y métodos. Se efectuó un análisis de correlación ecológica entre el conjunto de variables que integran el patrón de consumo de bebidas alcohólicas investigadas en la Encuesta Nacional de Adicciones en 1993 y la mortalidad por cirrosis hepática, en el periodo 1971 -1993 en las ocho regiones en que fue dividido el país. Para determinar el nivel de correlación se utilizaron los coeficientes de correlación de Pearson y de Spearman. • Resultados. Solamente se encontró correlación significativa con la prevalencia de bebedores de bebidas destiladas, pulque y cerveza; con esta última la correlación fue negativa. • Conclusiones. Aunque se considera que el consumo de pulque es limitado, llama la atención su asociación con la mortalidad por cirrosis hepática. La correlación negativa con la cerveza se interpreta en el sentido de que el consumo de esta bebida no es buen indicador de alcoholismo. Los resultados, aunque sin ser definitivos, muestran la necesidad de efectuar una acción de intervención efectiva en las entidades federativas con exceso de consumo de bebidas destiladas y pulque.

Reportes de caso y series de casos • Reporte de caso el tipo de

Reportes de caso y series de casos • Reporte de caso el tipo de estudio descriptivo de individuos, más básico • Reporte detallado y cuidadoso del perfil de la enfermedad de un solo paciente

Reportes de caso y series de casos • Ej. Pre-menopausia y embolia pulmonar •

Reportes de caso y series de casos • Ej. Pre-menopausia y embolia pulmonar • ¿es más probable que las mujeres que desarrollan embolia pulmonar hayan usado anticonceptivos orales, que las mujeres que no desarrollan la enfermedad? • ¿Asociación? No es posible diferenciar entre varias explicaciones de la presencia de la enfermedad • Necesario realizar un estudio en una muestra de mujeres y tener un grupo de comparación

Reportes de caso y series de casos • Varios reportes pueden constituir una serie

Reportes de caso y series de casos • Varios reportes pueden constituir una serie de casos • Estos describirán las características de los casos de varios pacientes que presenten la misma enfermedad • Los programas de vigilancia frecuentemente pueden acumular series de casos

Reportes de caso y series de casos • Ejemplo: primeros casos de SIDA en

Reportes de caso y series de casos • Ejemplo: primeros casos de SIDA en Los Ángeles (4 varones homosexuales) • Reporte de malformaciones congénitas en hijos de madres que tuvieron tratamiento con talidomida • Aunque pueden sugerir con mayores argumentos algunas asociaciones, no pueden comprobarlas, necesario estudio que incluya expuestos y no expuestos al factor en estudio

Carcinoma de glándula suprarrenal: Informe de un caso y revisión de la literatura Roberto

Carcinoma de glándula suprarrenal: Informe de un caso y revisión de la literatura Roberto Fonseca-Ramírez 1 Servicio de Urología. Hospital General de México, SSA Rev Fac Med UNAM Vol. 45 No. 5 Septiembre-Octubre, 2002 • Resumen • Se presenta el caso de paciente femenino de 46 años de edad, que acude al Servicio de Urgencias por presentar dolor en flanco abdominal derecho de seis meses de evolución asociado a fiebre y ataque al estado general. Se solicitan estudios preoperatorios, US renal, TAC abdominal y es sometida a adrenalectomía derecha, con un reporte histopatológico final de adenocarcinoma de glándula suprarrenal derecha. El carcinoma de la glándula suprarrenal se presenta en el 7% de los pacientes con lesiones suprarrenales.

Estudios o encuestas transversales • 1. Encuesta de salud: Muestra representativa del estatus de

Estudios o encuestas transversales • 1. Encuesta de salud: Muestra representativa del estatus de individuos, a quienes se interroga acerca de sus características demográficas, enfermedades, hábitos sanitarios, utilización de servicios de salud. Ej: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Medio camino (ENSANUT MC) 2016 • 2. Encuesta individual en la que se evalúa simultáneamente la presencia o ausencia tanto de la enfermedad como de la exposición en estudio

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino 2016 (ENSANUT MC)

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino 2016 (ENSANUT MC)

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino 2016 (ENSANUT MC)

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino 2016 (ENSANUT MC)

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino 2016 (ENSANUT MC)

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino 2016 (ENSANUT MC)

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino 2016 (ENSANUT MC)

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino 2016 (ENSANUT MC)

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino 2016 (ENSANUT MC)

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino 2016 (ENSANUT MC)

Estudios o encuestas transversales • Dado que exposición y enfermedad se estudian simultáneamente, no

Estudios o encuestas transversales • Dado que exposición y enfermedad se estudian simultáneamente, no es posible distinguir si la enfermedad precedió al desarrollo de la enfermedad o la enfermedad afectó el nivel de exposición individual • Ej. Estudios transversales que han encontrado niveles bajos de beta-carotenos en individuos con cáncer • Transversales, en general, útiles para promover o generar preguntas de asociaciones causales, pero no para comprobar las hipótesis

Factores de riesgo de dislipidemia en niños y adolescentes con obesidad Salud Pública Méx

Factores de riesgo de dislipidemia en niños y adolescentes con obesidad Salud Pública Méx 2007; Vol. 49(2): 103 -108 Enrique Romero-Velarde, Dr en C, (1, 2, 3) Octavio Campollo-Rivas, Ph. D, (4) Alfredo Celis de la Rosa, Dr en E, (2) Edgar M Vásquez-Garibay, Dr en C, (1, 2) Juan Francisco Castro-Hernández, M Esp, (3) Rosa M Cruz-Osorio, M Esp. (3) • • • Resumen Objetivo. Evaluar el riesgo de dislipidemia asociado a obesidad en niños y adolescentes. Material y métodos. En un estudio transversal analítico se incluyeron 62 niños y adolescentes obesos… de 5 a 15 años, sin enfermedades crónicas. Se investigaron características personales y antecedentes familiares de enfermedades crónicas y se determinó el perfil sérico de lípidos. Se calculó el riesgo de presentar alteraciones en el perfil sérico de lípidos en niños…. Resultados: La presencia de obesidad se asoció a riesgo de valores anormales de colesterol, triglicéridos, LDL, HDL y dislipidemia… Conclusiones. La obesidad en niños y adolescentes se asocia a riesgo elevado de presentar dislipidemia; este riesgo es mayor en las mujeres…

Epidemiología analítica • El análisis epidemiológico se enfoca a los determinantes de la enfermedad

Epidemiología analítica • El análisis epidemiológico se enfoca a los determinantes de la enfermedad al probar hipótesis que pueden haberse generado a partir de estudios descriptivos • Objetivo • Juzgar si una exposición en particular previene o causa la enfermedad

Epidemiología analítica • • • Fuentes de información Primarias Secundarias Propósitos Comprobación de hipótesis

Epidemiología analítica • • • Fuentes de información Primarias Secundarias Propósitos Comprobación de hipótesis de investigación que determinen cuantitativamente asociaciones causales • Proporcionar la base para el establecimiento de normativas públicas sanitarias y tomar decisiones legislativas respecto a los problemas ambientales • Unidad de análisis: individual

Estudios analíticos • Estudios observacionales - Casos y controles - Estudios de cohorte: Retrospectivo

Estudios analíticos • Estudios observacionales - Casos y controles - Estudios de cohorte: Retrospectivo y prospectivo • Estudios de intervención Experimentales o ensayos clínicos

Epidemiología analítica • Todos los diseños involucran el planteamiento de alguna hipótesis, implícita o

Epidemiología analítica • Todos los diseños involucran el planteamiento de alguna hipótesis, implícita o explícita, de la relación entre cierta exposición y la presencia de una enfermedad • En los diseños analíticos, la comparación siempre es explícita • Sistemáticamente se comparan dos grupos de individuos para determinar si el riesgo de estar enfermo o no estarlo es diferente en los expuestos y en los no expuestos. Esta comparación es la que permite “probar” una hipótesis epidemiológica

Epidemiología analítica • Dos estrategias de diseño en los estudios analíticos • Observacionales: •

Epidemiología analítica • Dos estrategias de diseño en los estudios analíticos • Observacionales: • El investigador solo “observa”el desarrollo de los eventos, no controla las variables • De intervención: • El investigador designa quiénes serán los sujetos expuestos

Epidemiología analítica Estudios observacionales • Casos y controles • Cohorte • La selección del

Epidemiología analítica Estudios observacionales • Casos y controles • Cohorte • La selección del diseño depende de las características de la exposición y la enfermedad, el estado actual del conocimiento, el tiempo y los recursos

Epidemiología analítica Estudios observacionales • Casos y controles • Comparación de un grupo de

Epidemiología analítica Estudios observacionales • Casos y controles • Comparación de un grupo de individuos con la enfermedad (casos) con un grupo de individuos sanos (controles) • En ambos grupos se evalúa la proporción de exposición al factor de interés • Ej: Estudio Cáncer de vejiga y consumo de edulcorantes artificiales • Cisticercosis y presencia de cerdos en los hogares

Factores de riesgo de cáncer cervicouterino invasor en mujeres mexicanas Salud Pública Méx 2005;

Factores de riesgo de cáncer cervicouterino invasor en mujeres mexicanas Salud Pública Méx 2005; Vol. 47(5): 342 -350 Laura Leticia Tirado-Gómez, MC, M en C, (1, 2)* Alejandro Mohar-Betancourt, MC Ph. D(2, 3) Malaquías López-Cervantes, MC Ph. D, (4) Alejandro García-Carrancá, Ph. D, (2, 3) Francisco Franco-Marina, MC, M en C, (5) Guilherme Borges, Ph. D(1) • • Resumen Objetivos. Evaluar la asociación entre cáncer cervicouterino (Ca. Cu) invasor y el virus del papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) (carga viral/tipo 16), así como con factores ginecológicos y socioeconómicos. • Material y métodos. Estudio de casos y controles pareado individualmente (215 casos con Ca. Cu invasor y 420 controles)………. . El análisis estimó razones de momios (RM) ajustadas a través de modelos de regresión logística condicionada. • Resultados. La presencia de VPH-AR incrementa en 78 veces la probabilidad de presentar Ca. Cu invasor; cuando el VPH es tipo 16, el incremento es mayor (RM= 429. 7) comparado con otros tipos (RM=64. 1). Se observó una tendencia importante en la RM al elevarse la carga viral. . Finalmente, los factores demográficos y obstétricos conocidos, incrementaron la probabilidad de Ca. Cu invasor. No se observó asociación entre Ca. Cu invasor y tabaquismo en la población de estudio. • Conclusiones. Este estudio contribuye a la identificación de las mujeres con alto riesgo de desarrollar Ca. Cu invasor, entre las pacientes infectadas con VPH-AR……….

Epidemiología analítica Estudios observacionales • Estudios de cohorte • Los grupos se clasifican de

Epidemiología analítica Estudios observacionales • Estudios de cohorte • Los grupos se clasifican de acuerdo a su condición de exposición o no exposición al factor en estudio y “se siguen” por un período previamente especificado • 1) Estudio de salud de una cohorte de 120, 000 enfermeras • Factores estudiados: uso de anticonceptivos orales, hormonas post-menopaúsicas, tintes para el pelo, dieta rica en grasas, edad de su primer parto, edad de la menopausia y antecedentes familiares • Eventos a desarrollar´: Cáncer y enfermedades cardiovasculares • 2) Uso de terapia estrogénica y presencia de enfermedad isquémica y cáncer

Exposición al plomo y su relación con el tiempo requerido para embarazo Salud Pública

Exposición al plomo y su relación con el tiempo requerido para embarazo Salud Pública Méx 2003; Vol. 45(sup 2): 189 -195 Juan Luis Guerra-Tamayo, M en C, (1) Leticia Hernández-Cadena, M en C, (1) Martha María Téllez-Rojo, Dr en C, (1) Adriana del S Mercado-García, M en C, (1) Maritsa Solano-González, LI, (1) Mauricio Hernández-Ávila, Dr en C. (1) Howard Hu Dr en C. (2, 3) • • Resumen Objetivo. Determinar los efectos de la exposición al plomo relacionados con el tiempo requerido para embarazo. • Material y métodos. Entre 1997 y 2001 se realizó un estudio en 142 mujeres residentes en la Ciudad de México, participantes en un estudio de cohorte para evaluar diversos efectos del plomo sobre la salud reproductiva. Se realizaron mediciones de plomo en sangre y en hueso a cada una de las participantes en el momento de ingresar al estudio, y se obtuvo información relativa a la exposición y otras variables de interés a través de un cuestionario. A cada una de las participantes se les siguió hasta el momento en que se embarazaron, o bien, hasta el tiempo de término del estudio, con el propósito de determinar la asociación entre la exposición al plomo y el tiempo requerido para quedar embarazada. El análisis estadístico… • • Resultados. Del total de mujeres que iniciaron el estudio se embarazaron 42, de las cuales 34 lo lograron antes del primer año de seguimiento y ocho posteriormente…. . …No se detectaron diferencias en los niveles de plomo en sangre respecto al tiempo que durante el estudio requirió la mujer para embarazarse en el primer año; no obstante, se encontró que en las mujeres con plomo en sangre por encima de 10 µg/dl el riesgo de no embarazo fue cinco veces mayor [IC 95% (1. 9 -19. 1)] después de un año de seguimiento, comparado con aquellas mujeres con plomo en sangre por debajo de 10 µg/dl. • Conclusiones. La exposición a concentraciones altas de plomo puede ser un factor de riesgo importante en el tiempo requerido para que una mujer quede embarazada. .

Epidemiología analítica Estudios observacionales • Estudios prospectivos y retrospectivos • Prospectivo: de la posible

Epidemiología analítica Estudios observacionales • Estudios prospectivos y retrospectivos • Prospectivo: de la posible causa hacia la enfermedad • Retrospectivo: de la enfermedad hacia la posible causa • Su definición depende de la relación temporal entre el inicio del estudio y la ocurrencia de la enfermedad o resultado que se estudia

Epidemiología analítica Estudios retrospectivos y prospectivos Exposición Enfermedad ? ? x Enfermedad ? x

Epidemiología analítica Estudios retrospectivos y prospectivos Exposición Enfermedad ? ? x Enfermedad ? x ?

Epidemiología analítica estudios retrospectivos y prospectivos • Prospectivo: • Estudio de factores de riesgo

Epidemiología analítica estudios retrospectivos y prospectivos • Prospectivo: • Estudio de factores de riesgo para enfermedad coronaria (cohorte de Framingham) • 5127 hombres y mujeres de 30 a 59 años, sin enfermedad coronaria • 2 años de seguimiento • Información recolectada: variables demográficas, historia clínica, tabaquismo, exámenes de laboratorio • Principales factores de riesgo identificados: colesterol elevado en sangre, tabaquismo, hipertensión arterial

Epidemiología analítica estudios retrospectivos y prospectivos • Cohorte retrospectiva de 24, 545 trabajadores de

Epidemiología analítica estudios retrospectivos y prospectivos • Cohorte retrospectiva de 24, 545 trabajadores de astilleros de submarinos nucleares • Factores investigados: duración en el empleo, exposición anual a radiación • Enfermedad buscada: Leucemia y otros cánceres • Análisis de 25 años, comparación de los expuestos y no expuestos a radiación y sus respectivas causas de enfermedad o muerte

Epidemiología analítica Selección del tipo de diseño • A) Frecuencia de la enfermedad: •

Epidemiología analítica Selección del tipo de diseño • A) Frecuencia de la enfermedad: • Si es rara Casos y Controles • B) Frecuencia del factor de riesgo: • Si es raro Cohorte • C) Factores o enfermedades múltiples: • Factores Casos y Controles • Enfermedades Cohorte • D) Período de latencia o incubación: • Largo Casos y Controles • Corto Cohorte

Epidemiología analítica Estudios de intervención • Ensayos clínicos controlados, estudios experimentales • Característica principal:

Epidemiología analítica Estudios de intervención • Ensayos clínicos controlados, estudios experimentales • Característica principal: el status de exposición es asignado por el investigador • Frecuentemente considerados como la evidencia más confiable de investigación epidemiológica, debido a la fortaleza que le da la asignación aleatoria de la exposición • Su estrategia metodológica permite controlar otros factores conocidos y desconocidos que podrían influir en el evento resultado • Estudio de tratamiento de hipertensión • Ensayo de intervención de múltiples factores de riesgo • Aspectos éticos

Efecto del calcio dietético vs el citrato de calcio sobre marcadores bioquímicos convencionales en

Efecto del calcio dietético vs el citrato de calcio sobre marcadores bioquímicos convencionales en mujeres perimenopáusicas Salud Pública Méx 2005; Vol. 47(4): 259 -267 Ma de los Angeles Aguilera-Barreiro, M en C, NC, (1) Aixa del Socorro Guerrero-Mercado, Lic Nut, (2) Tannia Erika Méndez-Jiménez, Lic Nut, (2) Feliciano Milián-Suazo, MVZ, MSc, Ph. D. (3) • • Resumen Objetivo. Comparación del efecto del citrato de calcio y una dieta con calcio en los alimentos sobre marcadores bioquímicos convencionales. • Material y métodos. Se estudiaron 82 mujeres de 30 a 35 años de edad divididas al azar en tres grupos: grupo control: 23 mujeres sin modificación de sus hábitos alimenticios ni actividad física. Grupo con calcio dietético: 28 mujeres con un régimen de 1 000 mg de calcio más actividad física de 30 minutos tres veces por semana. Grupo con citrato de calcio: 31 mujeres suplementadas con citrato de calcio (600 mg), más 500 mg de calcio dietético, y actividad física de 30 minutos tres veces por semana durante siete meses. Se hizo densitometría ósea de calcáneo para clasificarlas en normal y osteopenia, se determinaron parámetros bioquímicos al inicio y final del estudio: fosfatasa alcalina, magnesio, calcio y fósforo séricos, y relación calcio/creatinina en orina. • • • Resultados. El 34% de las mujeres presentaron osteopenia; éstas tuvieron una reducción significativa en el calcio final en el grupo de citrato de calcio en comparación con el grupo de calcio dietético (p<0. 05, 7. 4 mg/dl vs 8. 8 mg/dl). En la valoración final se observó hipermagnesemia significativa en el grupo de calcio dietético, en comparación con el grupo de citrato de calcio (p<0. 05). El fósforo disminuyó en el grupo con calcio dietético (3. 5 a 3. 2 mg/dl) (p>0. 05). La relación calcio/creatinina fue normal en todos los grupos. Conclusiones. El grupo con calcio dietético presentó mayor formación ósea que el grupo con citrato de calcio; en ninguno de ellos se observó resorción ósea.

Influencia de los sucesos vitales y el apoyo social en una intervención psicoeducativa para

Influencia de los sucesos vitales y el apoyo social en una intervención psicoeducativa para mujeres con depresión Salud Pública Méx 2004; Vol. 46(5): 378 -387 Ma Asunción Lara, Dra en C, (1) Claudia Navarro, Lic en Psic, (2) Laura Navarrete, Lic en Psic. (2) • • Resumen Objetivo. Investigar la influencia del apoyo social y los sucesos vitales sobre los síntomas de depresión: pretratamiento, postratamiento (15 -30 días) y seguimiento (cuatro meses), en una intervención psicoeducativa para depresión. • Material y métodos. Se seleccionaron 254 mujeres con síntomas de depresión, de entre quienes solicitaron atención para dichos síntomas, en tres centros comunitarios de salud mental y un centro de salud de la Secretaría de Salud…. . . Se realizaron análisis de regresión jerárquica para probar los diversos modelos. • Resultados. Modelo 1: efecto de sucesos vitales, apoyo social y variables sociodemográficas (edad, escolaridad, ingreso y ocupación) sobre CES-D pretratamiento. El modelo fue significativo (p<0. 000). . . Modelo 2: …. El modelo fue significativo (p<0. 001); apoyo social y sucesos vitales fueron incluidas en este modelo. Modelo 3: . …. El modelo fue significativo (p<0. 000) y las variables significativas fueron sucesos vitales y escolaridad. Modelo 4: efecto de apoyo social y sucesos vitales …. . El modelo también fue significativo (p<0. 000) y ambas variables entraron en el modelo…………… • Conclusiones. Los sucesos vitales y el apoyo social se relacionan con los síntomas de depresión iniciales y también afectan la reducción de dichos síntomas, posteriores a la intervención psicoeducativa. Esto último, en gran medida, se debe a la alta correlación de los sucesos vitales y el apoyo social……. .