Consideraciones metodolgicas para el entrenamiento en nios y

  • Slides: 16
Download presentation
Consideraciones metodológicas para el entrenamiento en niños y jovenes Por: Lic. Jose Guenadi Galvez

Consideraciones metodológicas para el entrenamiento en niños y jovenes Por: Lic. Jose Guenadi Galvez Salguero

Consideraciones generales: • Edad de inicio del ED. • Necesidad de entrenar. • Entrenamiento

Consideraciones generales: • Edad de inicio del ED. • Necesidad de entrenar. • Entrenamiento adecuado: -Conexión entre la EF y el ED. -Preparacion de muchos entrenadores -Introducción temprana a la competencia. -Extrapolación de planes de ED de adultos. -Desequilibrios de la periodizacion del ED. • Capacidades físicas y métodos para su desarrollo. • Planificación del ED.

Consideraciones generales: • El conocimiento psicológico del niño • Planificacion a largo plazo del

Consideraciones generales: • El conocimiento psicológico del niño • Planificacion a largo plazo del ED. ¿Cuantos años para llegar a la elite? • Evolucion de las Ciencias del deporte. • El deporte es un medio, no un fin. • El ED en niños no debe estar orientado al alto rendimiento.

Autorrealización del niño en el deporte • Necesidad de compararse con otros deportistas •

Autorrealización del niño en el deporte • Necesidad de compararse con otros deportistas • Los resultados deportivos han de relacionarse con los progresos en otros ámbitos. • La escuela y el deporte se deben enriquecer mutuamente. • Las elevadas cargas física y de tiempo por el entreno tienen que ser provechosas, sin perjuicio social y profesional. • Motivación al reto, a la controlabilidad, comprensión, implicacion emocional y mental. • Comunicación con el entrenador.

Programación del entrenamiento con niños/Harre 1988. 1. Aprendizaje 2. Rendimiento 3. Rehabilitación

Programación del entrenamiento con niños/Harre 1988. 1. Aprendizaje 2. Rendimiento 3. Rehabilitación

Objetivos en el ED con niños y jóvenes • General: desarrollar las condiciones físicas

Objetivos en el ED con niños y jóvenes • General: desarrollar las condiciones físicas y mentales necesarias para una buena calidad de vida o futuro deportivo.

Objetivos específicos 1. Variada formación psicomotriz (6 -8 años): -inculcar un aprendizaje motor variado

Objetivos específicos 1. Variada formación psicomotriz (6 -8 años): -inculcar un aprendizaje motor variado y de acercamiento rudimentario básico de técnica y tareas del deporte.

Objetivos específicos 2. Iniciación de la especialización. (9 -13 años): -Aprender la técnica del

Objetivos específicos 2. Iniciación de la especialización. (9 -13 años): -Aprender la técnica del deporte. -Ampliar el aprendizaje. motor hacia deportes parecidos y formas pluridisciplinarias. -Aplicar ejercicios especiales para mejorar la técnica. -Iniciar la actividad competitiva.

Objetivos específicos 3. Profundización del entreno específico (1419 años) -Desarrollo de condiciones motrices básicas.

Objetivos específicos 3. Profundización del entreno específico (1419 años) -Desarrollo de condiciones motrices básicas. -Estabilizar la técnica. -Incrementar las cargas y la actividad competitiva.

Desventajas del entreno con niños y jóvenes: ( Según Drinwater/91). • Sobrecarga. • Defectos

Desventajas del entreno con niños y jóvenes: ( Según Drinwater/91). • Sobrecarga. • Defectos físicos derivados de la práctica deportiva. • Cambios en el metabolismo. • Desadaptación social. • Excesos de sistemas autoritarios. • Desequilibrios psico-físicos. • Exceso de responsabilidad.

Según Grosser/89, para introducir al niño en el deporte se debe cumplir lo siguiente:

Según Grosser/89, para introducir al niño en el deporte se debe cumplir lo siguiente: • Análisis del deporte. • Diagnóstico del nivel del niño. • Determinar los objetivos de entreno y competencia. • Participar en un sistema de competencias sobre la base de los 3 aspectos anteriores. • Control periódico sobre las competencias.

Fases del entreno con niños-jóvenes Según V. Añó/97. Edad Frec. Contenidos 11 -12 2

Fases del entreno con niños-jóvenes Según V. Añó/97. Edad Frec. Contenidos 11 -12 2 -3 v/s Fís. Gral. (30%) / Neuromotriz(40%) Juegos y Prep. Multidptva (30%) 13 -14 3 v/s Fís. Gral. (30%) / Neuromotriz(30%) P. Multidptva (30%) / Iniciac. Específ. (10%) 15 -16 3 -4 v/s Fís. Gral. (30%) / Neuromotriz(15%)

Fases del entreno con niños-jóvenes Según V. Añó/97. Esp. Dptva (30%) / Entren. Específ.

Fases del entreno con niños-jóvenes Según V. Añó/97. Esp. Dptva (30%) / Entren. Específ. (15%) 17 -19 4 -5 v/s Fís. Gral (25%) / Neuromotriz(15%) Esp. Dptva (40%) / Entren Específ. (20%) + 20 6 -7 v/s Fís. Gral. (30%) / Espec. Dptva. (30%) E. Compensatorio (10%) / E. Específ. (30%)

RECORDATORIO L. P Matveev. Factores que afectan la cantidad y calidad de la carga

RECORDATORIO L. P Matveev. Factores que afectan la cantidad y calidad de la carga de entreno: • Cantidad / VOLUMEN, DURACIÓN FRECUENCIA DEL ENTRENO. • CALIDAD/ INTENSIDAD Y RECUPERACIÓN EN EL ENTRENO.

A tener en cuenta en el ED con niños y jóvenes. • Yakolev/90: -

A tener en cuenta en el ED con niños y jóvenes. • Yakolev/90: - El niño debe entrenarse igual o por debejo de su nivel de carga. -El niño necesita mayor tiempo de recuperación que el adulto por menor desarrollo de capacidades cardiorespiratorias. • V. Añó /93: -Variabilidad del entreno cada 15 días. - Volumen e Intensidad estables durante 4 -6 semanas.

 • Hollman y Hettinger/80: - Para mejorar el rendimiento, el principiante solo necesita

• Hollman y Hettinger/80: - Para mejorar el rendimiento, el principiante solo necesita entrenar a partir del 30% de su rendimiento máximo; mientras que el adulto tiene que sobrepasar el 70%.