CLAUDIA PARS SVN 2 20022021 Presentacin y Cata

  • Slides: 46
Download presentation
CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Presentación y Cata “Tannat” Claudia Parés 1

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Presentación y Cata “Tannat” Claudia Parés 1

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 VID EN AMERICA Los primeros cultivos de la

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 VID EN AMERICA Los primeros cultivos de la vid en América datan de la primera mitad del Siglo XVI en las zonas de influencia de los Virreinatos de México y Perú. Desde Perú se fueron expandiendo hacia Chile, Bolivia y con menor éxito a Ecuador. Se les atribuye a los conquistadores españoles Francisco Cervantes y Hernando de Montenegro haber hecho traer por el año 1545, las primeras plantas de vid desde Canarias para cultivarlas en Cuzco y Lima, respectivamente. Lima era entonces cabeza del Virreinato del Perú. De esas vides originarias de Canarias se elaboró el primer vino americano en 1549, según lo documenta el poeta peruano Garcilaso de la Vega (El Inca) en sus "Comentarios Reales" (1606), uno de los mejores libros de la historia del Nuevo Mundo. Desde Perú, la vid se empezó a difundir hacia el sur del nuevo continente, llegando primero al actual territorio chileno y posteriormente a tierras argentinas. En 1557, se cultivaron las primeras vides en el Cuyo y un tiempo después en Buenos Aires. Se estima que en Buenos Aires se realizó la primera elaboración de vino en 1605, de viñedos de cuatro o cinco años de establecidos. A pesar de la cercanía con Buenos Aires fueron los colonizadores españoles quienes a mediados del Siglo XVII introdujeron las primeras vides cultivadas en parral. Hasta entonces, nuestra región había estado carente de todo interés para los conquistadores, ya que eran consideradas tierras desprovistas de metales preciosos y extendidas hacia el lejano sur muy distante de un mundo que tenía como centro a España, Francia, Inglaterra y Portugal. Los afanes expansionistas de las potencias rivales preocuparon al gobierno español decidiendo realizar la fundación de Montevideo en 1726. 2

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Los primeros años del Siglo XIX transcurrieron llenos

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Los primeros años del Siglo XIX transcurrieron llenos de luchas y revoluciones independentistas, primero contra el gobierno español y luego las guerras contra el Imperio de Brasil. A partir de 1828 una vez constituido como Estado independiente se generó un clima adecuado que ayudó para los primeros desarrollos agrícolas y comenzó a difundirse la viticultura. La rusticidad de las costumbres, el estrecho horizonte social, la pequeñez del mundo habitado por los primeros pobladores provenientes de las Canarias a los que se sumaron otros peninsulares con ambiciones de progreso, dieron una fuerte tonalidad provinciana a esta sociedad colonial. Consideraban al vino un elemento indispensable para la alimentación, al igual que el trigo, el aceite y otros vegetales. El vino era transportado desde España y muchas veces se echaba a perder por el tiempo que demoraban las travesías, condiciones del transporte y la calidad del vino que en general no era buena. Por el alto costo de los vinos y las dificultades de conservación, los primeros grupos de misioneros vieron la necesidad de comenzar a plantar vides, pues el vino les era indispensable para atender las necesidades del culto y religiosas. Esta época colonial significó entonces para la historia de la vid del Uruguay una primera etapa dedicada solamente a la uva de mesa y elaboración de vino para consumo familiar. Poco duró la paz y estas pocas experiencias no llegarían a buen término y configuraron un fracaso debido a las luchas internas (Guerra Grande de 1839 a 1851). Fueron años muy críticos para la agricultura y en especial para la viticultura que requería cuidados permanentes, mano de obra capacitada, poblaciones estables y mercado interno adecuado. A partir de 1870 comenzaron a darse en el país las condiciones necesarias para el cultivo de la vid en mayor escala y con fines de producción comercial. Luego de muchos fracasos y sinsabores, hombres de gran inteligencia y espíritu de lucha, probando variedades que pudieran adaptarse a nuestro medio alcanzaron la meta: nace la viticultura nacional. 3

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Está ubicado entre los paralelos 30 y 35

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Está ubicado entre los paralelos 30 y 35 (latitud sur), como las mejores zonas vitivinícolas de Argentina, Chile, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. 4

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 LA HISTORIA DEL VINO EN URUGUAY Uruguay era

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 LA HISTORIA DEL VINO EN URUGUAY Uruguay era conocido como la Banda Oriental. Las primeras cepas se plantaron en el sudoeste del país, probablemente Moscatel, crecían sobre enrejados, produciendo uvas para consumo de mesa y de vino en familia. Esta fue también la situación durante la mayor parte del siglo XVIII. La temprana era pre-industrial fue seguida por una etapa de transición en la que se incrementó el número de los viñedos, aún sin alcanzar un nivel comercial significativo. Este incremento se debió, en gran medida, a las condiciones favorables que otorgaba un estado recientemente independizado en 1828, llevando a la consolidación de una tradición nacida dos siglos atrás. No fue hasta 1870 que el cultivo comenzó a ser visto como una empresa comercial viable. Don Pascual Harriague, un inmigrante vasco con inquietudes empresariales, tras varios fracasos de más de una década, logra en 1874 formar los primeros viñedos. Con plantas. Tannat de origen francés, Harriague inició su cultivo en 200 hectáreas al norte del país, en el departamento de Salto (Paraje de La Caballada). Esta variedad, el Tannat, tomó luego el nombre de Harriague, en honor del pionero de la industria vitivinícola uruguaya. Casi al mismo tiempo en 1876, Francisco Vidiella , inmigrante catalán, comenzó a plantar otras variedades de origen europeo al sur del país, en su granja de Colón (un pequeño pueblo que hoy es parte de Montevideo). La francesa Folle Noire, conocida inicialmente como uva Peñarol y luego llamada Vidiella, fue elegida para su cultivo en Colón. La primera cosecha fue en 1883, en un viñedo de 36 hectáreas. El 25 de Febrero de 1883 se celebró en la granja de Francisco Vidiella la primera fiesta nacional de la vendimia. Estas dos variedades de uva para vino, Harriague y Vidiella, constituyeron la base de la viticultura uruguaya a las que siguieron muchas otras como Cabernet, Merlot y Malbec, procedentes de España, Francia, Italia, y otros. 5

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 LA HISTORIA DEL VINO EN URUGUAY En ésta

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 LA HISTORIA DEL VINO EN URUGUAY En ésta época se suman a la escena vitivinícola uruguaya: La cepa francesa Gamay Noire que fue cultivada en la zona montevideana de Carrasco y se le llamó borgoña; luego también cultivada en el área de Colón y La variedad Cabernet. Las españolas Bobal, Garnacha y Monastrel Las italianas Barbera, Nebbiolo, Isabella o “frutilla”; y otras variedades francesas, españolas y americanas cultivadas en la zona de Maldonado, en el sudeste del país. A partir de 1889 se produce una transformación muy profunda en las estructuras productivas, industriales y comerciales de la vitivinicultura uruguaya. Se consolidan las plantaciones de nuevos viñedos sobre la base de variedades de verdadera y reconocida calidad y por consiguiente la producción creciente de vinos de calidad. En 1893, cuando los viñedos uruguayos habían alcanzado entre las 700 y 1000 hectáreas y la vid era el cultivo de moda, se declaró oficialmente la presencia de la filoxera en el país, originaria de Norteamérica, apareció en Gran Bretaña alrededor de 1863 y en pocos años se extendió a toda Europa. lo que obligó a hacer un alto en ese camino de la expansión vitícola. En los comienzos del Siglo XX se produce la primera reconversión de los viñedos del país, transformándose la plantación directa por planta injertada. Esta transformación vino de la mano de la migración europea, principalmente italiana, que con gran empeño se dedicaron al cultivo de la vid, apareciendo una nueva modalidad de productor vitícola que trajo como consecuencia la expansión de los viñedos del tipo familiar. 6

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 El 17 de julio de 1903 se aprueba

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 El 17 de julio de 1903 se aprueba la primera Ley Vitivinícola en Uruguay. Se reglamenta la producción y comercialización del “vino natural”. Apoyada en un marco legal adaptado de forma realista a la situación empresarial, la industria vitivinícola inició una visible etapa de consolidación. En esta época, el gobierno uruguayo decidió entregar premios a los mayores productores nacionales de vinos. Fueron Vidiella y Harriague quienes ganaron el primer premio del estado en 1884. El control de calidad y la iniciación del registro de datos y censo de producción en 1904, la posterior enseñanza de la vitivinicultura en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República y en la Escuela de Vitivinicultura, junto con el crecimiento de las empresas nacionales durante la primera mitad del Siglo XX, marcan la consolidación de la actividad vitivinícola como una empresa viable y redituable. Esto explica el fenómeno que se produjo en los años 50: un récord histórico de 19, 000 hectáreas fueron cultivadas. En 1904 los primeros datos oficiales indicaban que había alrededor de 3. 600 hectáreas de viñas y 445 bodegas. En 1905 las bodegas aumentaron a 559 y en 1910 los viñedos pasaron a 6. 100 hectáreas. Este crecimiento fue constante hasta 1950 donde se estimaba una superficie de 19. 000 hectáreas y más de 80 millones de plantas. Luego de permanecer estable por alrededor de 20 años se produce un descenso y en el año 2000 se contabilizan alrededor de 30, 2 millones de plantas. En el año 2004 (según datos de INAVI) existen 2. 389 viñedos, con una superficie total de 8. 583 hectáreas y 29. 275. 742 plantas. 7

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 La gran expansión de los viñedos uruguayos fue

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 La gran expansión de los viñedos uruguayos fue acompañado por la creación de institutos que ayudaron en la investigación, enseñanza, competitividad y tecnología que le dieron vitalidad a la producción vitivinícola: En 1906 se crea la Facultad de Agronomía dependiente de la Universidad de la República. En 1940 se funda la Escuela Industrial de Enología. En 1957 se creó el primer Sistema de Advertencia para enfermedades de la vid. En 1987 se crea el Instituto Nacional de Vitivinicultura (I. NA. VI. ), como resultado de una iniciativa empresarial. INAVI es una institución pública no estatal, dirigida por las mismas organizaciones empresariales y presidida por el Poder Ejecutivo del gobierno nacional. RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL En 1978 expertos franceses llegaron a Uruguay como consultores contratados para trabajar con grupos de vitivinicultores, conscientes de que se encontraban en una encrucijada. Estos expertos visitaron viñedos y bodegas en todo el país, y su conclusión fue clara: se debían hacer cambios a la brevedad. En la actualidad, a 20 años de aquel reporte, estos y otros técnicos involucrados en eventos internacionales conectados con la Oficina Internacional de la Viña y el Vino (OIV), se refieren al proceso de reconversión en Uruguay como un proceso a ser seguido por el resto del mundo. El proceso había comenzado a comienzos de los años 1970, con los esfuerzos realizados (y no siempre correctamente integrados) por algunos vitivinicultores que plantaron uvas importadas, clonadas y libres de virus. Se construyeron bodegas especiales para los vinos finos y se tomaron varias otras medidas durante esos años, haciendo que otros vitivinicultores se unieran al movimiento, revitalizando el sector, con el objetivo de producir vinos de calidad. Con la creación del MERCOSUR (1991) se producen cambios políticos, socio- culturales y económicos en la economía uruguaya lo que trajo como consecuencia la necesidad de cambiar las estructuras de producción y comercialización. 8

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 En 1995 Uruguay organiza la 75ª Asamblea Mundial.

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 En 1995 Uruguay organiza la 75ª Asamblea Mundial. Esta asamblea fue de vital importancia ya que abrió las puertas al mercado mundial para la exportación de vinos finos uruguayos. A partir del año 2000 al estar llegando a su madurez las nuevas plantaciones efectuadas en los años 80 y 90 comenzaron a dar sus frutos. En su orden los años 2000, 2004 y 2002 han sido los mejores. Esto se debe a la aplicación de nuevas técnicas de elaboración, un clima favorable (caluroso), a la calidad y cantidad de uvas cosechadas. Se producen actualmente, entre las distintas variedades de vinos, más de 90 millones de litros, de los cuales el 80% corresponden a vino de mesa o vino común y el resto, menos de un 20%, a vinos finos (V. C. P. ). El consumo interno está calculado en 30 litros por persona al año. Solo un 3% de la producción es con destino a la exportación. El éxito alcanzado por el sector, estimuló a las autoridades del Instituto, las que propusieron a Uruguay como sede de un nuevo congreso de la OIV, el que tuvo lugar en Punta del Este en 1995. El mismo contó con la asistencia de más de 500 participantes de 34 países. El reconocimiento alcanzado en numerosos concursos internacionales, el crecimiento de las exportaciones de vinos uruguayos y la profundidad de los procesos de reconversión, son el resultado de un incansable espíritu innovador que los inmigrantes europeos transmitieron a las nuevas generaciones en sus propias familias. Por su parte, el tannat uruguayo ha ido ganando cada vez más premios en los competidos concursos internacionales, en catas ciegas y con los mejores sommelier del mundo, lo que ha llevado a acuñar el calificativo de “pequeño gigante de Sudamérica” con que se hace referencia a Uruguay en el mundo de los expertos en vino. 9

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 10

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 10

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 TANNAT: UNA CEPA POCO COMÚN Por Jorge Machado

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 TANNAT: UNA CEPA POCO COMÚN Por Jorge Machado Excepto los especialistas o los aficionados que han tenido la posibilidad de viajar a Madiran, Francia o a Uruguay, son pocos los que conocen o han oído hablar de la cepa tannat. Esta uva tinta fue bautizada con ese nombre debido a su gran poder tánico, mayor que el de la cabernet sauvignon, lo que da origen a vinos con potencial de larga guarda. Ubicada en el tradicional Camino de Santiago, Madiran es una tierra cuyos vinos llenaron los cálices de las antiguas abadías y calentaron el corazón de los miles de peregrinos que durante siglos recorrieron el camino a Compostela. Fueron monjes benedictinos quienes fundaron la abadía de Madiran en el siglo XI, época en que cobra importancia la elaboración de los vinos que destacaban por su elevada tanicidad y fuerza, lo que les valió la fama que fueron adquiriendo por la difusión que le dieron los peregrinos. La cepa Tannat no se extendió en Francia más allá de la región de origen, principalmente debido a su difícil adaptabilidad. La epidemia de filoxera que arrasó con los viñedos europeos hacia finales del siglo XIX la redujo sensiblemente. A su vez, las políticas oficiales locales que limitaron la proporción de la tannat en los vinos de Madiran en los años 50’ en un rango de 40% a 60% desalentaron las plantaciones de tannat, por lo que en la actualidad sólo se cuenta con 850 hectáreas en la región. 11

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 La uva emblema de la vitivinicultura uruguaya Se

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 La uva emblema de la vitivinicultura uruguaya Se transformó en “la variedad nacional”, perfectamente adaptada a nuestro suelo y clima. Considerada una uva exótica, su demanda crece rápidamente. Uruguay es el único productor en el mundo donde existen viñedos significativos en cantidades aun mayores que en su tierra nativa: Madiran e Irouléguy, suroeste de Francia. El Tannat representa aproximadamente un tercio de la superficie de viñedos plantada en el país. Con Tannat se puede elaborar el vino tinto de mayor potencial de color y cuerpo que es posible transmitir. Es un vino preferido para acompañar a las comidas, especialmente las carnes asadas. Es un vino recio y austero que lo va a sorprender. Las bodegas uruguayas elaboran vino Tannat de calidad reserva con crianza en barricas de roble, logrando suavizar considerablemente su aspereza con excelentes resultados. Su complejidad y sólida estructura nos permite la elaboración de cortes inusuales. Está siendo usado con Cabernet Sauvignon, Merlot, Cabernet Franc, inclusive con Syrah. Las bodegas también se han dedicado con esmero a elaborar varietales de las mejores cepas francesas, como las tintas Cabernet Sauvignon y Merlot con crianza en barricas de roble, o las blancas Chardonnay y Sauvignon Blanc, de calidad superior. 12

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Poco a poco la Tannat se fue extendiendo

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Poco a poco la Tannat se fue extendiendo por el territorio uruguayo, adaptándose progresivamente y durante décadas a las condiciones de clima y suelo de esa nueva tierra, que la recibió con el mismo cariño con que cobijó a los miles de inmigrantes italianos, españoles, franceses, alemanes y de otras nacionalidades europeas que buscaron una mejor vida en suelo uruguayo. Provenientes de una cultura donde el vino ocupaba un lugar destacado en su vida cotidiana, esos inmigrantes continuaron la costumbre ancestral de hacer buen vino e integrarlo a su cotidianeidad. Uruguay, país del tannat Fué la cepa que mejor se adaptó a las condiciones ambientales de Uruguay y en la actualidad es la más importante del viñedo uruguayo, al ocupar más de 3, 500 de las 9, 000 hectáreas sembradas. Ello la convierte en la cepa emblema de Uruguay y a este país en prácticamente el único exportador de vinos 100% tannat al mundo. ¿Qué pasó con la tannat francesa? Los propios franceses reconocen que su tannat permaneció como una cepa rústica y que se utiliza con cierta frecuencia para aumentar la potencia de ciertos cortes y mejorar su capacidad de guarda, pero que no es fácil de tomar como monovarietal. Sus taninos demasiado agresivos requieren un tiempo de barrica muy superior a los que se manejan en promedio para otras cepas y aún así hay ocasiones en que no se alcanza la necesaria amabilidad y redondez que demanda el cada vez más exigente consumidor global. No es casualidad que el revolucionario invento del método de microoxigenación, de Patrick Ducourneau, surgiera precisamente en Madiran. Consiste en agregar pequeñas cantidades de oxígeno al vino, antes de la fermentación maloláctica, mediante una sonda de cerámica, lo que permite redondear más rápidamente los taninos y acelerar la maduración del vino. 13

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 TANNAT = URUGUAY Podemos decir que existen determinados

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 TANNAT = URUGUAY Podemos decir que existen determinados tipos de varietal o uva asociados a un país en concreto o a varios; en este caso si hablamos de Tannat hablamos de Uruguay. Hay varios países productores de vinos en el mundo, y uno de los factores principales para poder producir vinos es el clima, otro es el suelo. El vino de Uruguay es cultivado en ubicación geográfica privilegiada y en tierras particularmente adecuadas para el cultivo de la vid, lo que hace de Uruguay un país vitivinícola por excelencia. Es posible cultivar la vid en todo su territorio. Geografía En Uruguay se cultiva la vid en un clima de tipo templado, con temperaturas promedio de 18°C, precipitaciones promedio anuales de 1055 mm, sol, inviernos fríos y veranos cálidos y secos, de noches frescas. Oficialmente existen nueve zonas vitivinícolas: el Norte, el Litoral Norte, el Noreste, el Litoral Sur, la zona Central, y Central Este, el Sudoeste, el Sur y el Sudeste. La zona Sur, donde se concentra el 90% de los viñedos, posee un clima de alta influencia marítima y tierra moderadamente profunda, de textura fresca. La zona Sudoeste, con un 5% de los viñedos del país, y la zona Litoral Sur, están influidos por el Río Uruguay. La tierra es de mayor profundidad y poseen un excelente drenaje. Las zonas Central y Central Este constituyen la cuenca sur del Río Negro, con tierras que combinan finas texturas, piedras y un clima excelente. Las zonas Norte y Noreste (los departamentos de Artigas y Rivera), poseen un clima de mayor calidez y sus tierras de textura liviana resultan muy apropiadas. El sector vitivinícola, que representa el 15% de la producción agrícola doméstica, continúa desarrollándose y mostrándole al mundo el resultado de grandes esfuerzos, en la calidad de sus mejores vinos. 14

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 15

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 15

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 La superficie es apenas más grande que la

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 La superficie es apenas más grande que la de Inglaterra, es la mitad de la de Alemania. La superficie de viñedos del Uruguay abarca aprox. 10. 000 ha que son explotadas por aprox. 270 viticultores. Estas empresas son propiedad de familias de inmigrantes italianos y españoles desde hace varias generaciones. La superficie de cultivo corresponde a aprox. 1/5 de la superficie de viñedos de Austria o casi exactamente a la superficie de cultivo de Baden-Wuertenberg (Alemania). También los resultados son correspondientes a esta superficie. La produccion de vino es de aprox. 90. 000 a 100. 000 hl. El 86% de las empresas disponen de una superficie de hasta 5 ha. , solamente el 0, 3 % tienen una superficie de más de 50 ha. Las zonas de cultivo más grandes están situadas al Norte de Montevideo, en el Departamento de Canelones, donde está el 60 % de la produccion. La estrategia de los viticultores uruguayos es la de producir en primer lugar vinos de calidad en superficies de cultivo pequeñas. Con esta estrategia el Uruguay ha alcanzado grandes progresos en los últimos años. El reconocimiento internacional correspondiente no se dejó esperar. En Uruguay no existe una sobreproduccion como por ej. en Argentina. El clima de Uruguay es subtrópico y húmedo. Ya que se ve debilitado por una brisa máritima fresca, se ve asegurada una buena ventilación de la superficie de los viñedos. La temperatura promedio en las zonas de plantación alcanza a aprox. 18 grados. El sol brilla en un porcentaje horario superior al 60 %. El clima en las zonas vitivinícolas de Uruguay se compara a menudo con el de Burdeos, donde el Río de la Plata toma el lugar del río Gironde. Los suelos de las zonas vitivinícolas son propicios, en general se trata de suelos arenosos y arcillosos. Los controles de calidad en las zonas de cultivo de vino son sin duda los más estrictos en toda Sudamérica. Este hecho es sin duda positivo para el consumidor. El órgano de control es en este momento el INSTITUO NACIONAL DE VITIVINICULTURA (INAVI); un instituto de la industria vitivinícola nacional, una organización privada que fundada en el año 1987 y también financiada por los bodegueros asociados. El directorio de control está formado por 9 socios, 6 bodegas privadas y 3 funcionarios estatales. Las tareas abarcan por ej. El fijado de normas, controles de calidad, apoyo técnico, desarrollo organizativo, etc. Las exportaciones no abandonan el país sin un control químico y sensorial del vino a través del LATU (LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY). 16

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 En Uruguay se distingue en principio entre los

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 En Uruguay se distingue en principio entre los vinos de mesa y los vinos finos, en cuya etiqueta se encuentra la sigla „VCP“. (vinos de calidad preferente). Estos vinos deben responder satisfactoriamente a las exigencias de calidad: Contenido mínimo de alcohol : 10, 5 %, contenido máximo de ácido 0, 80 g/l y max. 200 mg /l azufre. Estos vinos pueden ser envasados solamente en botellas de vidrio de un volumen de hasta 750 ml o menores. En la cápsula de la botella debe haber una marca numerada, que debe ser expedida por la organización controladora de INAVI. Las reglas para las etiquetas están claramente definidas. Hay reglamentos obligatorios y facultativos. Estos ultimos corresponden a reglamentos internacionales. Obligatorios son los datos referentes al tipo de vino , al grado de alcohol, al nivel de calidad, a la cantidad y origen del vino. El nombre del viticultor y el no. de registro de INAVI también deben ser indicados. Es facultativo nombrar el año de produccion y la variedad, pero en el caso del nombramiento de las variedades, éstas deben constituir un 85 % de la cantidad total de acuerdo al standard internacional Las instalaciones de producción de las grandes bodegas exportadoras tienen un standard moderno y las tecnologías son absolutamente comparables con las de Europa. En el año 1948 se fundó la primer escuela de vitivinicultura en Montevideo 17

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Uruguay debe la calidad, la excelencia y la

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Uruguay debe la calidad, la excelencia y la tradición de sus vinos finos a la privilegiada ubicación geográfica en la que se encuentra. Terroir Nuestro suelo, se caracteriza por convivir bajo la influencia de un clima templado, junto a inviernos fríos y veranos cálidos, y una notable influencia marítima en la zona sur, por el Rio de la Plata y el Océano Atlántico y suroeste del país, debido al Rio de la Plata. Toda esta combinación de factores, hace ideal la maduración y proveen de excelentes resultados futuros al cultivo de la vid. A lo largo de las nueve zonas vitícolas de nuestro país, el suelo va tomando diferentes matices. Suelos rústicos y pedregosos de buen drenaje, a suelos más profundos, más finos, y más livianos. El Tannat, es la cepa tradicional del Uruguay, mezcla perfecta de la adaptación suelo-clima lo que ha generado a lo largo de los años, ser un rasgo característico de nuestra identidad, y nuestro mejor embajador a nivel mundial. 18

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Los vinos que aquí se logran son generalmente

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Los vinos que aquí se logran son generalmente más bajos en alcohol porque en su maduración morfológica la uva logra entre un 12 -12, 5% por ciento de potencial de alcohol. Al igual que en Nueva Zelanda, el vino alcanza un buen balance natural entre acidez y fruta. Sus taninos están presentes pero en forma suave. Las bodegas uruguayas elaboran vino Tannat de calidad reserva con crianza en barricas de roble, logrando suavizar considerablemente su aspereza con excelentes resultados. Su complejidad y sólida estructura nos permite la elaboración de cortes inusuales. Está siendo usado con Cabernet Sauvignon, Merlot, Cabernet Franc, inclusive con Syrah. Las bodegas también se han dedicado con esmero a elaborar varietales de las mejores cepas francesas, como las tintas Cabernet Sauvignon y Merlot con crianza en barricas de roble, o las blancas Chardonnay y Sauvignon Blanc, de calidad superior 19

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 EL TANNAT Y LA SALUD Desde la difusión

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 EL TANNAT Y LA SALUD Desde la difusión de la “paradoja francesa” en 1992, es ampliamente conocida la influencia benéfica del vino tinto en la salud humana, particularmente por la presencia de antioxidantes que bloquean a los radicales libres que provocan el depósito de colesterol en las arterias, con el consiguiente riesgo de infarto al corazón. Una investigación desarrollada en el Instituto Clemente Estable de Montevideo, comparó el poder antioxidante de tres cepas tintas: merlot, cabernet sauvignon y tannat, en un estudio que duró dos años y concluyó que el poder antioxidante de la tannat es el doble de la cabernet sauvignon y cuatro veces mayor al de la merlot. El poder antioxidante se debe a la presencia de polifenoles, que ceden los hollejos al vino durante la fermentación. Las características de la cepa La tannat tiene hojas medianas, muy ampolladas, de color verde oscuro en primavera y verano, mismas que adquieren tonalidades cada vez más rojizas conforme avanza el otoño, brindando un agradable espectáculo visual al visitante que guste de las caminatas por la zona de viñedos en esa agradable estación del año. 20

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 21

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 21

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 22

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 22

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 23

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 23

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 24

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 24

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 25

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 25

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 26

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 26

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 27

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 27

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 28

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 28

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Estudio comparativo hecho en Uruguay del Análisis sensorial

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Estudio comparativo hecho en Uruguay del Análisis sensorial Descriptivo Cuantificado (ASQD) de los distintos sistemas de conducción. 29

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Efecto de los tratamientos en la composición química

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Efecto de los tratamientos en la composición química y efecto de los sistemas de conducción en la producción Kg/Ha 30

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 “La vendimia es un símbolo del trabajo culminado

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 “La vendimia es un símbolo del trabajo culminado del agricultor, que recibe en frutos el premio del esfuerzo, el cual tendrá nueva vida en el cuerpo y el espíritu del buen vino”. Viñedos de Uruguay 31

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Raleo de racimos: El raleo de racimos es

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Raleo de racimos: El raleo de racimos es otra pra�ctica propuesta para regular la produccio�n y mejorar la calidad de las uvas, modificando los contenidos de az�ucares, �acidos, polifenoles y aromas, lo cual incide positivamente en la calidad del vino (Scienza, 1991; Parisio et al, 1994; Payan, 1994). En diversos ensayos se constat�a que los raleos manuales de racimos en Vitis Vinifera cv. Tannat permit� en mantener las plantas equilibradas, en producci�on de fruta y madera, con una mejor calidad de los mostos y vinos con respecto a las plantas sin raleo (Gonz�lez-Neves y Ferrer, 2000; Ferrer y Gonz�lez-Neves, 2002). Considerando 7 a�ños (1994 -2000) de ensayos (Gonz�lez-Neves et al. , 2001) se verificó� que el raleo de racimos en Tannat determin�ó una disminuci�on de la producci�on de uva que no fue proporcional a la intensidad del mismo y dependia� del momento (cuajado o envero) en que se quitaron los racimos y de las condiciones de cada añ�o. La disminuci�on de la produccio�n fue mayor, en todos los añ�os, con el raleo en envero. El raleo de racimos determinó que los vinos tuvieran mayores contenidos de alcohol, polifenoles totales, antocianos y flavanos, y mayores intensidades colorantes y % de rojo, con diferencias importantes entre los resultados obtenidos en cada añ�o, y una respuesta mejor con el raleo en envero en la mayor� ia de los a�ños 32

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 El vino Tannat presenta dos principios enológicos básicos:

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 El vino Tannat presenta dos principios enológicos básicos: calidad y características locales. Esto ha conducido al creciente reconocimiento de Uruguay como país productor de vinos de calidad. La “identidad” obtenida con el vino Tannat, abrió los mercados internacionales a otras variedades de vinos uruguayos. Características de la Baya Presenta una baya esférica de tamaño mediano, a veces con dos alerones, agrupada en un racimo no muy apretado. Su piel es fina, de color violáceo muy oscuro. A la vista, el vino tannat presume su intensa coloración roja violácea, a veces con tonalidades granate, limpia y brillante. En su aroma predominan los frutos silvestres rojos y negros muy maduros del bosque, notas especiadas y la presencia de chocolate que anuncia interesantes maridajes. Tiene mucha presencia en boca, la colma de manera persistente y con excelente y abundante final. Sus taninos son redondos y superan en intensidad a los de la cabernet sauvignon. Son vinos muy concentrados, potentes, estructurados y de gran complejidad. Con frecuencia destaca su delicado sabor a moras. Se caracterizan por un notable balance entre la acidez y la fruta. 33

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Tipos de vino Tannat La excelente adaptación de

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Tipos de vino Tannat La excelente adaptación de esta variedad al particular entorno climático y de suelos de Uruguay, simplifica la elaboración y permite la obtención de tintos jóvenes, que a menudo son aptos para ser degustados en el mismo año de su cosecha. No obstante, la mayoría de los enólogos, conscientes del gran potencial tánico que caracteriza a esta cepa, se inclinan cada vez más por utilizarla para la obtención de tintos de guarda. También se elaboran excelentes vinos de corte, combinando la tannat con las principales cepas tintas del país, como cabernet sauvignon, tempranillo, merlot, syrah y cabernet franc, con lo que se obtiene una amplia paleta aromática y una enorme riqueza de posibilidades a explorar por parte del consumidor ávido de experiencias novedosas para sus sentidos. El Tannat Merlot y la cepa de vinos de Uruguay premiados El Merlot es una de sus mejores variantes, siendo un vino seco y aterciopelado que se sirve a no más de 20º C y es excelente para acompañar cualquier tipo de comidas; criado con taninos aterciopelados en barrica de roble durante 10 meses. Desde el año 2000 hasta la fecha, los vinos Tannat uruguayos han ganado casi todos los premios internacionales de esta variedad sobre todo los “Merlot”, destacándose el premio como campeón del mundo obtenido en el año 2003 en Eslovenia por la bodega H. Stagnari con su vino “Tannat Dayman Castel La Puebla 2002”. En la competencia del año 2007 participaron un total de 543 vinos diferentes, donde de los nueve vinos uruguayos que se presentaron, Uruguay obtuvo un total de siete medallas de oro y una de plata. Los vinos tintos derivados de esta cepa se han convertido en el vino uruguayo más tradicional, por lo que hay muchas bodegas dedicadas a su elaboración y el precio varía según la calidad, los años y el prestigio de la marca, siendo “Stagnari” una de las más reconocidas. Otras bodegas con prestigio internacional además son: Don Pascual, Ariano Hnos, Santa Rosa, Juanico, Los Cerros de San Juan, De Lucca, Castillo Catamayor y Toscanini entre otras. Lanzaron "Arerunguá", es un Tannat que será vendido en el mundo por Freixenet 34

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 35

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 35

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 36

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 36

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 37

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 37

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 38

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 38

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Reportaje (año 2000) PIONEROS EN FERMENTACION CONTROLADA Descubrimos

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Reportaje (año 2000) PIONEROS EN FERMENTACION CONTROLADA Descubrimos Uruguay, pequeño gigante americano: HAROLD HECKLE Es hora de que empecemos a conocer mejor los vinos de Uruguay, un país que en las últimas ediciones del concurso Bacchus de Madrid ha obtenido una pasmosa cosecha de medallas con sus frutales tannats. Viñas de tannat en lira de Castillo Viejo. Una mirada al pasado: La noche del 17 de diciembre de 1939 hermanó a Málaga y Montevideo en un peculiar brindis conjunto, a miles de kilómetros de distancia: soleras de málaga -en la clandestinidad de la posguerra- en la ciudad española; ‘cortes’ de tannat en la capital uruguaya. ¿La razón? El hundimiento del acorazado alemán Admiral Graf Spee, que estalló en llamas a unos metros del malecón de Montevideo. Los partidarios de los aliados lo celebraron en la ciudad charrúa, como sucedió en Málaga, que festejaba la desaparición de la monstruosa máquina devastadora, que la había bombardeado tan despiadadamente durante la recién terminada guerra civil. Salvo rebuscando en anécdotas como ésta, pocos contactos históricos desde la independencia uruguaya podemos hallar entre el vino español y el de allá. . . Uruguay, antaño ‘la Suiza de América’, sufrió un rudo despertar tras la II Guerra Mundial cuando perdió el mercado británico, pasó una profunda crisis política y social y tuvo que reinventar su economía, y con ello reinventar su vino. 39

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Entre los productos exportables que han ayudado a

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Entre los productos exportables que han ayudado a la recuperación uruguaya está, en efecto, el vino, con la variedad tannat como imán. Y hay que tomar en cuenta que con un consumo de 30 litros ‘per cápita’ al año (y sigue aumentando), los europeos tienen suerte de llegar a ver algo de vino uruguayo: todo él podría ser consumido en casa. Uruguay perteneció a la región administrativa de La Plata durante la colonia. Los primeros colonos llegaron en 1726: 25 familias canarias enviadas, por Decreto Real, a fundar Montevideo. Trajeron consigo conocimientos profundos de cómo hacer vino en condiciones difíciles, como son las de la costa este americana. Se supone que todas las variedades importadas originalmente derivaban de la moscatel, aunque esta teoría casa mal con lo que sabemos de la viticultura canaria. Uruguay se independizó en 1828, y ya entonces existía una pequeña industria vitivinícola. Tanto así que en un banquete en honor de Manuel Oribe, segundo presidente de la república, en 1835, se sirvieron vinos uruguayos en lugar de franceses. La llegada en 1838 de Pascual Harriague, un vasco sumamente trabajador, tuvo repercusiones importantes para la industria del vino. Pascual no tardó en ‘hacer las Américas’ y regresar rico. Su deseo era crear un vino al estilo del Médoc. Entró en contacto con un argentino que tenía vides en venta, y finalmente escogió la variedad francesa tannat, poco conocida en su país natal, salvo en su zona originaria de Madiran, no lejos del País Vasco. En 1883 ya tenía 300 barricas de vino tannat madurando en su bodega. Otra figura que ayudó a impulsar la vitivinicultura uruguaya fue Francisco Vidiella, un catalán nacido en Tarragona que llegó a Montevideo en 1837. Vidiella también se enriqueció y viajó a Europa en 1873 para hacer su ‘grand tour’. No tardó en enamorarse del vino europeo, y regresó con estacas de folle noire que cultivó con gran esmero. En 1885 el Gobierno uruguayo reconoció el potencial del vino y ofreció un premio de 60. 000 pesos por el mejor vino producido domésticamente en cantidades mayores de 60 ‘pipas’. Vidiella ganó, con Pascual Harriague segundo (20. 000 pesos) con 20 pipas de tannat. 40

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Hoy día Uruguay tiene nueve regiones vitícolas con

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Hoy día Uruguay tiene nueve regiones vitícolas con 15 subzonas más pequeñas. Las más importantes son Canelones (cerca de la capital), Montevideo (aún más cerca, claro), Artigas (junto a la frontera con Brasil en el norte) y Colonia (a las orillas de Río de la Plata). Más de 10. 000 hectáreas están dedicadas a la viticultura, con 370 bodegas y bodeguitas que producen vino. En algunos casos, las bodegas cosechan uvas de parcelas muy distantes y las transportan en camiones hasta sus instalaciones principales. De este modo Uruguay produce toda una gama de vinos, desde damajuanas con vino rosado casi imbebible hasta productos con una magia singular e inimitable. La producción total es del orden de 90 millones de litros por año. Uruguay es un país de costas impresionantes y planicies fértiles. Aparte de unos montículos cerca de Punta del Este (la Costa Azul de América del Sur), no hay montañas. La ganadería y la agricultura dan muy buen resultado en estas condiciones. Sin embargo, la viticultura tiene que enfrentarse a una fuerte insolación, a climas húmedos, a infecciones de hongos, a una filoxera persistente, a una peronospera insistente, a precipitaciones relativamente elevadas y a un vigor vegetativo importante. Una táctica empleada desde 1984 para superar algunos de estos problemas es el emparrado en lira, diseñado en 1970 por el francés Alain Carbonneau, para optimizar la aireación de los racimos y de las hojas así como la fotosíntesis. Pero esta técnica está lentamente perdiendo su atractivo original entre los viticultores uruguayos. 41

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 El tannat se ha convertido en una de

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 El tannat se ha convertido en una de las variedades más flexibles de Nuevo Mundo. Da vinos aterciopelados, con gran complejidad, profundidad y densidad de fruta. Sin embargo, es su asombrosa flexibilidad lo que más me llama la atención. Macerado largo tiempo a temperaturas relativamente altas, como lo hace Estela de Frutos en Los Cerros de San Juan (Tannat Cuna de Piedra), de Colonia, da un vino estructurado como una catedral, robusto, con aromas de arándano, de frutas de bosque maduras y un poco de regaliz: ideal para los asados serios. El Tannat Viejo de Héctor Stagnari, en Canelones, es algo más urbano, cosmopolita, reducido en botella, sedoso y refinado, como para acompañar un faisán maduro. El Tannat Tinto de Daniel Vlah, hecho en la bodeguita Rincón de Carrasco, de Canelones, y macerado muy cuidadosamente, con un deje de maceración carbónica para elevar la fruta primaria, es más delicado, moderno, con toda la vivacidad de la fruta del Nuevo Mundo, ideal para unos espaguetis con ‘peperonata’. De todas las zonas productoras, Colonia es sin duda la que persiste en la memoria por su encanto. Como indica su nombre, esta zona ha sido visitada y colonizada al transcurso de los siglos por españoles, portugueses, ingleses, piratas, mercaderes… hasta Benetton. Todos dejando sus huellas enriquecedoras. El pueblo en sí es una joya. Su antigua arquitectura evocativa está admirablemente preservada. En 1724 La Barra de San Juan fue puerto de recalada para abastecer a Bruno Mauricio de Zabala, uno de los fundadores de Montevideo. Luego llegó la Compañía de Jesús. Es casi seguro que fueron los jesuitas quienes elaboraron los primeros vinos de la Banda Oriental del Uruguay. Hoy, tan simpático lugar es destino y amparo de veleros deportivos y yates. 42

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 En 1854 la familia Lahusen, inmigrantes alemanes, adquirió

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 En 1854 la familia Lahusen, inmigrantes alemanes, adquirió cuatro estancias situadas entre la costa del Río de la Plata y el Río San Juan. Las tierras en esta confluencia de ambientes fluviales, con cantos rodados y gravas graníticas y de cuarzos, pronto dieron a brotar vides de tannat. Así surgió la Compañía Rural de los Cerros de San Juan y Cochicó. Su bodega, muy limpia y bien equipada, empezó a dar vinos de mucho carácter. Sin embargo, Lahusen no quedó satisfecho. Buscaba algo más. Finalmente, con la ayuda de su mayordomo, un tal señor Booth, de descendencia inglesa, diseñó algo que en mi opinión merece reconocimiento como monumento mundial a la vinicultura. Poco antes de 1900, construyeron un enorme aljibe subterráneo debajo de la bodega. Durante los meses de invierno, Booth recogía en él las lluvias frías, a eso de 4 -5ºC. Un sistema de tubos de cobre en forma de serpentina se instaló dentro del tanque. De un lado se incorporaron bombas de vapor para extraer agua enfriada dentro del tanque, del otro otras para devolverla. El agua se hacía pasar por dentro de las cubas de fermentación para enfriar el mosto y así extraer más aromas a fruta. ¿El primersistema de fermentación a temperatura controlada por refrigeración? Casi seguro. Por suerte, el tanque subterráneo con sus tubos de cobre aún se puede ver. Es algo que se debe preservar para generaciones venideras. En cuanto a Booth, tal fue su éxito que terminó casándose con la señorita Lahusen, heredera de la propiedad. Hoy aún existe una señora Booth, dueña de las tierras, pero Los Cerros de San Juan ha pasado compañía vitivinícola a los hermanos Alvaro y Alfredo Terra Oyenard, que tienen grandes planes para asegurar el futuro de esta singular bodega. La enóloga Estela de Frutos produce vinos cada año más atractivos con la ayuda del maestro de bodega Héctor Abbona, que aun recuerda el sistema Lahusen-Booth de enfriar las fermentaciones, con sus bombas de vapor en pleno funcionamiento. Sin duda el Nuevo Mundo es tierra fértil para historiadores y enófilos. 43

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Los maridajes más recomendados para la tannat son

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Los maridajes más recomendados para la tannat son las carnes rojas, piezas de caza, quesos fuertes y pastas bien condimentadas. Es sabido que ninguna explicación sustituye la experiencia sensorial directa de apreciar un vino. Por eso, ahora que tenemos la oportunidad de degustar un buen tannat, no la vamos a dejar pasar, disfruta el momento. Si eres de aquellas personas que disfruta experimentando nuevos aromas y sabores, que te gusta descubrir los secretos que te puede contar una cepa casi exótica como la tannat, ese espíritu que vive en cada botella, déjate seducir por su originalidad, por su potencia y por su expresión plenamente frutal. Salud. . . !!!! Enlaces externos Sitio web del Instituto Nacional de Vitivinicultura del Uruguay Sitio web de los enólogos de Uruguay Página especializada en la comercialización del vino uruguayo Guía de vinos uruguayos Reportaje: | archivo Zonas Vitivinícolas: elmundovino. elmundo. es 44

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 45

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 45

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Pisano Reserva Personal Familia Tannat 2007 Seductor. Intenso

CLAUDIA PARÉS – SVN 2 20/02/2021 Pisano Reserva Personal Familia Tannat 2007 Seductor. Intenso y sorprendente púrpura oscuro. Tánico, complejo y concentrado. Ciruela muy madura. Recuerda especias de la madera y los hongos salvajes. Robusto y persistente. Una gran densidad en la boca. Ricos y maduros sabores de arándanos, moras y otros frutos silvestres. Tiene el roble exuberante y la pulida textura de los mejores tintos internacionales, unidos a los sabores de frutas pasas, carnosos y ahumados, típicos de la variedad Tannat. Grado alcohólico: 14 % Vol. Cosechado a mano. Precio: 16, 85 € Pisano Cisplatino Tannat Merlot 2008 Color rubí profundo. En nariz presenta un aroma delicado y concentrado. Notas de ciruela, nueces, especias y hongos. En boca, es un vino amable pero con cuerpo. Muy buena densidad. Sabores de arándanos, moras y otros frutos silvestres, pasas, ahumados. Buen compañero de carnes, corderos, pastas y quesos. Va muy bien con empanadas, pasteles. Grado alcohólico: 13 % Vol. Temperatura mínima: 17ºC / Temperatura máxima: 18ºC. Precio: 11, 04 € Pisano – Río de los Pájaros Tannat 2009 Color rubí oscuro casi granate. Su nariz presenta aromas a chocolate amargo, frutos rojos y negros, especias. En boca muestra un excelente balance entre la acidez, la fruta, la astringencia y la tanicidad. Delicado sabor a moras y café. Crianza en barricas de roble por un período de alrededor de 6 meses, dependiendo de la concentración de la vendimia Grado alcohólico: 14% Vol. 100% Tannat. Vendimia y selección manual. Servir 16 – 18 ºC con guisados de carne, puchero criollo, pastas con salsas fuertes, quesos, jamón crudo y embutidos. Precio: 15, 21 *Pisano tiene una gran tradición viñatera que se remonta a más de tres siglos en Italia. H. Stagnari – Tannat Viejo 2008 Este vino es el Tannat mas premiado del mundo Es de color cubierto, con bordes violáceos, sin atisbos de oxidación y con mucho brillo superficial. Al moverlo muestra buen volumen y al retornar al reposo deja gruesas lagrimas que se deslizan lentamente por las paredes de la copa. Toda la fase visual anuncia un vino intenso y de gran estructura. Nariz, Sus aromas son densos, pesados, de frutas negras maduras, y en ellos se distinguen ciruelas y moras, así como matices de resina. Boca, corpulento, seco y denso, con taninos maduros pero presentes, con una dosis de astringencia que no pasa desapercibida sin ser agresiva. Destaca una acidez firme que es capaz de darle frescura a pesar de su importante contenido de alcohol. Además de los aromas de nariz, aparecen algunas notas especiadas y de chocolate, seguramente proviene de su pasaje por la madera. En el final no hay notas que desentonen y se produce un interesante contrapunto entre la calidez de su grado alcohólico y la sensación de frescura que la acidez frutada deja como recuerdo y demora en desaparecer. Seguirá evolucionando en la botella y desarrollando un bouquet que por ahora solo se insinúa. Maridaje, Platos intensos, compañero ideal 46