CLASE TERICA 2 EL MODELO DE LA EDUCACIN

  • Slides: 15
Download presentation
CLASE TEÓRICA 2 EL MODELO DE LA EDUCACIÓN POPULAR LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO COMO

CLASE TEÓRICA 2 EL MODELO DE LA EDUCACIÓN POPULAR LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO COMO HERRAMIENTA CIVILIZATORIA

A mediados del siglo XIX se difundió entre distintos miembros de los grupos dirigentes

A mediados del siglo XIX se difundió entre distintos miembros de los grupos dirigentes la idea de que los nuevos gobiernos tenían como responsabilidad educar al pueblo. Eso es lo que Gregorio Weinberg llama “educación popular”. México: Benito Juárez (décadas de 1850 y 1860) Venezuela: Antonio Guzmán Blanco (décadas de 1860 y 1870) Chile y Argentina: Domingo F. Sarmiento (décadas de 1840 a 1860) Brasil: Constitución Liberal – Pedro II (década de 1830) Uruguay: José P. Varela (décadas de 1860 y 1870)

CONDICIONES POLÍTICAS DEL PERÍODO - La “larga espera” (T. Halperín Donghi (1998) Historia contemporánea

CONDICIONES POLÍTICAS DEL PERÍODO - La “larga espera” (T. Halperín Donghi (1998) Historia contemporánea de América latina. Pág. 135) “En 1825 terminaba la guerra de Independencia; dejaba en toda América española un legado nada liviano: ruptura de las estructuras coloniales, consecuencia a la vez de una transformación profunda de los sistemas mercantiles, de la persecución de los grupos más vinculados a la antigua metrópoli, que habían dominado esos sistemas, de la militarización que obligaba a compartir el poder con grupos antes ajenos a él… En Brasil una transición más apacible parecía haber esquivado esos cambios catastróficos; en todo caso, la independencia consagraba allí también el agotamiento del orden colonial. De sus ruinas se esperaba que surgiera un orden nuevo, cuyos rasgos esenciales habían sido previstos desde el comienzo de la lucha por la independencia. Pero éste se demoraba en nacer. ”

CONDICIONES POLÍTICAS DEL PERÍODO - “Repúblicas sin Estado” (L. Zanatta (2012) Historia de América

CONDICIONES POLÍTICAS DEL PERÍODO - “Repúblicas sin Estado” (L. Zanatta (2012) Historia de América latina. Pág. 53) “Las décadas posteriores a la independencia se caracterizaron por un grado elevado de inestabilidad política y por un escaso dinamismo económico. En el plano político, prevaleció la fragmentación del poder: de los despojos del imperio español surgieron numerosas repúblicas, cada una de las cuales se encontró a su vez desgarrada por largos y violentos conflictos entre centro y periferia, entre capitales y provincias empeñadas en reivindicar la propia soberanía a costa de las otras. Las constituciones sobre las cuales se fundaron los diversos órdenes políticos padecieron una volatilidad crónica y pusieron en escena, una y otra vez, la visión del mundo liberal, que buscaba erradicar el orden corporativo de la era colonial, o bien la conservadora, que pretendía mantener gran parte del esqueleto colonial, empezando por el rol tradicional de la iglesia católica. En el plano económico, la ruptura de los vínculos con España y el surgimiento de otros, todavía lábiles, con Gran Bretaña hicieron de esta época una especie de interregno marcado por la escasa actividad económica, que a su vez fue causa de la escasez de recursos que padecieron los nuevos estados. Sólo hacia la mitad del siglo estas condiciones empezaron a mutar, creando las premisas de las grandes transformaciones de las décadas siguientes. ”

MÉXICO - Predominio conservador (en las guerras de independencia, no perdieron el poder los

MÉXICO - Predominio conservador (en las guerras de independencia, no perdieron el poder los herederos de la Colonia) - El conservadurismo se identifica con todos los sectores poderosos de la sociedad mexicana. Incluye a la Iglesia y agita el temor a que el liberalismo impulse una rebelión plebeya. - Las décadas de 1830 y 1840 estuvieron marcadas por la independencia de Texas y la guerra contra Estados Unidos, y la fuerte gravitación del ejército sobre las rentas. - 1854 – revolución liberal - Reforma: “La Reforma golpeaba sobre todo a la Iglesia y sus propiedades; la Ley Juárez despoja a los eclesiásticos de su fuero privilegiado, la Ley Lerdo prohíbe el mantenimiento de la propiedad inmueble en manos de comunidades (lo que perjudica a la Iglesia y las órdenes, pero también a las comunidades indígenas). ” - Guerra civil (conservadores / liberales) - Constitución de 1857 - 1862 -3 invasión francesa y 1864 instalación de la monarquía de Maximiliano - 1866 retiro francés – caída de Maximiliano - Triunfo definitivo de la Reforma liberal

LA “EDUCACIÓN POPULAR” EN EL CORAZÓN DE LA REFORMA EN MÉXICO “… Porque no

LA “EDUCACIÓN POPULAR” EN EL CORAZÓN DE LA REFORMA EN MÉXICO “… Porque no hay duda en que mientras más se generalice la instrucción y sean más perfectos los métodos de enseñanza, más fácilmente se destruirán esos elementos de perturbación social que tienen su origen en la ignorancia absoluta o en una ciencia a medias, limitada a unos cuantos y que no sirve sino para crear aspirantes que no omiten medio de satisfacer su ambición. La instrucción de la mayor parte de nuestra sociedad, es la que ha de producir el perfecto equilibrio de ésta y la que nos conducirá de una manera segura a la verdadera igualdad democrática. Y como el gobierno está íntimamente convencido de que si hemos de ser realmente libres, ha de ser levantando la libertad sobre la base del orden, no ha omitido esfuerzo para procurar la educación del pueblo; porque sólo de espíritus ilustrados pueden venir el orden y la libertad, y porque no habiendo peor esclavitud que la engendra por la ignorancia, nuestras instituciones políticas serían letra muerta si no viniera a vivificarla la morigeración de un pueblo ilustrado. ” (1868 – Antonio Martinez de Castro – Secretario de Instrucción Pública)

LA “EDUCACIÓN POPULAR” EN EL CORAZÓN DE LA REFORMA EN MÉXICO - El atraso

LA “EDUCACIÓN POPULAR” EN EL CORAZÓN DE LA REFORMA EN MÉXICO - El atraso económico es condición de la ignorancia (B. Juárez). Se presenta un argumento de relación circular entre educación del pueblo y progreso económico. En el caso de B. Juárez, para que la educación popular sea posible, es necesario combatir la miseria. - La “educación popular” es identificada como una necesidad por el liberalismo (liberalismo doctrinario, de inspiración norteamericana). La educación popular aparece como el modo de formar al nuevo sujeto político. Este argumento sirve para defender la gratuidad y plantea el dilema de la obligatoriedad. - En el contexto de recursos fiscales escasos, se postula la “educación popular” como el argumento a favor de la educación primaria frente a la educación superior (destinada a las élites dominantes)

VENEZUELA - 1830 – Disolución de la Gran Colombia. Venezuela queda bajo influencia de

VENEZUELA - 1830 – Disolución de la Gran Colombia. Venezuela queda bajo influencia de los jefes de milicias (mestizos, arribistas). Concentran el poder político y la riqueza económica porque se apropian de tierras confiscadas a los realistas. - Década de 1840: nace en Caracas una oposición liberal encarnada por los grandes señores. Guzmán (padre) logra que la facción liberal sea apoyada por la plebe de Caracas. - 1846: triunfo de Monagas con apoyo liberal. Gobierno de un clan familiar por 12 años. Este gobierno de clan se interrumpe por una rebelión combinada tanto de conservadores (Paez) como de liberales – federales (Guzmán Blanco). “La revolución amarilla fue la de la plebe rural, que encontró un inesperado empresario en Antonio Guzmán Blanco, hijo del reputado periodista liberal, y dispuesto como él a hacerse vocero de la protesta popular. En su prédica, Guzmán Blanco había unido al liberalismo intransigente una hostilidad constante a los ricos, a los hacendados del azúcar y de las haciendas ganaderas, a los grandes comerciantes del café, sin olvidar a los banqueros de Caracas, representantes locales de la fuerza misteriosa de la coyuntura y responsabilizados de las devastaciones que ella provocaba” (H. Donghi, 1998: 255)

VENEZUELA - Guzmán Blanco desarrolló un gobierno autoritario, y en favor de esos mismos

VENEZUELA - Guzmán Blanco desarrolló un gobierno autoritario, y en favor de esos mismos sectores dominantes contra los que agitó el apoyo popular. Impulsó un culto personalista y un régimen fundado en el poder militar. Sin embargo, su gobierno también se caracterizó por un proceso de acelerada modernización de la legislación. - Se produjo la caída de Guzmán Blanco en 1889.

LA “EDUCACIÓN POPULAR” COMO ATRIBUTO DE LA MODERNIZACIÓN EN VENEZUELA - 1870: Decreto sobre

LA “EDUCACIÓN POPULAR” COMO ATRIBUTO DE LA MODERNIZACIÓN EN VENEZUELA - 1870: Decreto sobre la instrucción pública, gratuita y obligatoria. 1° Que todos los asociados tienen derecho a participar de los trascendentales beneficios de la instrucción. 2° Que ella es necesaria en las Repúblicas para asegurar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes del ciudadano. 3° Que la instrucción debe ser universal en atención a que es la base de todo conocimiento ulterior y de toda perfección moral. 4° Que por la Constitución federal el Poder Público debe establecer gratuitamente la educación primaria. - La educación es postulada como un derecho y como una necesidad del régimen político relacionado con la ciudadanía. Recuérdese, sin embargo, que el gobierno de G. Blanco ha sido caracterizado como autoritario y militarizado. Siguiendo a Weinberg, en esta contradicción puede verse el peso de la noción de “modelo”: hay una inadecuación de la educación popular respecto del régimen político real, que hace que esa educación no se concrete. - También se sostiene la gratuidad que debe ser garantizada por el gobierno.

BRASIL Hay que partir de las diferencias políticas que presenta la independencia del Brasil.

BRASIL Hay que partir de las diferencias políticas que presenta la independencia del Brasil. Se produce en 1822 y se mantiene un régimen político monárquico de inspiración liberal. - 1824. Constitución que concentra poder en Pedro I. Crea una división de poderes con un poder “moderador” ejercido por el Emperador. Además, pone a la Iglesia bajo la tutela del Estado. - 1831. El retiro de Pedro I a Portugal marca el inicio del “Imperio parlamentario”. Se reforma la Constitución en 1832 y se otorga mayor autonomía a las provincias. Se inicia un ciclo de rebeliones regionales, alimentadas por el liberalismo, algunas de corte republicano. - El liberalismo se arraigó sobre todo en los grandes propietarios de ingenios del norte y en los terratenientes ganaderos del sur. Ambos buscaban intensificar la apertura comercial. El gobierno buscó durante todo el período moderar los conflictos entre conservadores (restauradores) y liberales evitando el giro republicano.

LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y FRAGMENTACIÓN TEMPRANA DE LA “EDUCACIÓN POPULAR” EN BRASIL - En 1823,

LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y FRAGMENTACIÓN TEMPRANA DE LA “EDUCACIÓN POPULAR” EN BRASIL - En 1823, la Asamblea Constituyente se expresa por la abolición de los privilegios estatales en materia de instrucción, estableciendo los fundamentos liberales de la educación popular. - La Constitución otorgada por el Emperador ese mismo año asegura “la instrucción primaria, gratuita para todos los ciudadanos”. Se asocia la instrucción primaria con los fundamentos del imperio parlamentario. - En 1827, estas garantías se vuelven más explícitas, ordenando la creación de escuelas en todas las ciudades, villas y aldeas. Esta responsabilidad estaba en manos centrales, pero en 1834, tras la abdicación de Pedro I (1831) se consagra una estructura de responsabilidades federales, fragmentando el proceso de escolarización en el Brasil.

EN SÍNTESIS a. La “educación popular” designa un interés común en distintos políticos y

EN SÍNTESIS a. La “educación popular” designa un interés común en distintos políticos y educadores del siglo XIX latinoamericano por la “educación del pueblo”. b. Esa “educación del pueblo” podía cumplir distintos fines: - “producir” un pueblo que todavía no existía (Sarmiento) - combatir la “superstición” en sociedades religiosas (B. Juárez) - funcionar como atributo de “modernización” (Guzmán Blanco) - generar estabilidad política (J. P. Varela)

EN SÍNTESIS c. El medio principal para la “educación popular” fue la instrucción primaria

EN SÍNTESIS c. El medio principal para la “educación popular” fue la instrucción primaria o elemental. La difusión de la “educación popular” como principio, implicó que los gobiernos priorizaran el desarrollo de la educación primaria más que la educación secundaria y superior, al menos hasta las décadas de 1870 y 1880. d. La “educación popular” planteó a los liberales del siglo XIX una serie de problemas ideológicos fundamentales: - la relación entre Iglesia y Estado - la cuestión de la obligatoriedad y la gratuidad - el gobierno centralizado, federal o societal

LECTURAS DE LA PRÓXIMA CLASE LEGARRALDE, M. (2016) La formación de los sistemas educativos

LECTURAS DE LA PRÓXIMA CLASE LEGARRALDE, M. (2016) La formación de los sistemas educativos en América Latina. Ficha de cátedra. VIÑAO, A. (2002) Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata. Capítulo II: Los sistemas educativos. [Selección]