Ciencia Astronoma Filosofa y Matemtica Medieval La expresin

  • Slides: 24
Download presentation
Ciencia, Astronomía, Filosofía y Matemática Medieval

Ciencia, Astronomía, Filosofía y Matemática Medieval

La expresión ciencia medieval se refiere a los descubrimientos en el campo de la

La expresión ciencia medieval se refiere a los descubrimientos en el campo de la filosofía natural que ocurrieron en el periodo de la Edad Media —el periodo intermedio, en una división esquemática de la Historia de Europa Occidental entró en la Edad Media con grandes dificultades que minaron la producción intelectual del continente. Los tiempos eran confusos y se había perdido el acceso a los tratados científicos de la antigüedad clásica (en griego), manteniéndose sólo las compilaciones resumidas y hasta desvirtuadas, por las sucesivas traducciones que los romanos habían hecho al latín. Sin embargo, con el inicio de la llamada Revolución del siglo XII, se reavivó el interés por la investigación de la naturaleza. La ciencia que se desarrolló en ese periodo dorado de la filosofía escolástica daba énfasis a la lógica y abogaba por el empirismo, entendiendo la naturaleza como un sistema coherente de leyes que podrían ser explicadas por la razón. Fue con esa visión con la que sabios medievales se lanzaron en busca de explicaciones para los fenómenos del universo y consiguieron importantes avances en áreas como la metodología científica y la física. Esos avances fueron repentinamente interrumpidos por la Peste negra y son virtualmente desconocidos por el público contemporáneo, en parte porque la mayoría de las teorías avanzadas del periodo medieval están hoy obsoletas, y en parte por el estereotipo de que la Edad Media fue una supuesta "Edad de las Tinieblas". Ciencia Medieval

La astronomía griega se transmitió hacia el Este a los sirios, indios y árabes

La astronomía griega se transmitió hacia el Este a los sirios, indios y árabes después de la caida del Imperio Romano. Los astrónomos árabes recopilaron nuevos catálogos de estrellas en los siglos IX y desarrollaron tablas del movimiento planetario. El astrónomo árabe Azarquiel, máxima figura de la escuela astronómica de Toledo del siglo XI, fue el responsable de las Tablas toledanas, que influyeron notablemente en Europa. En 1085, año de la conquista de la ciudad de Toledo por el rey Alfonso VI, se inició un movimiento de traducción del árabe al latín, que despertó el interés por la astronomía (entre otras ciencias) en toda Europa. En la Escuela de traductores de Toledo se tradujeron las Tablas toledanas y el Almagesto de Tolomeo y, en 1272, se elaboraron las Tablas alfonsíes bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio; estas tablas sustituyeron a las de Azarquiel en los centros científicos europeos. Junto a la obra histórica y jurídica, Alfonso X fomentó la traducción de libros astronómicos y astrológicos, en especial de procedencia árabe y judía, traducidos por lo general al latín y de esta lengua al castellano. Entre éstos pueden citarse los Libros del saber de astronomía. La crítica ha aceptado que su labor se redujo, en la mayoría de las ocasiones, a la de organizador, director e inspirador del trabajo. Los trabajos de investigación y traducción de esta admirable escuela permitieron que obras fundamentales de la antigua cultura griega fueran rescatadas del olvido y transmitidas a la Europa medieval a través de España. A partir de estas versiones, y gracias a las mismas, España transmitió a Europa todos aquellos saberes que cubrían campos como la geografía, la astronomía, la cartografía, la filosofía, la teología, la medicina, la aritmética, la astrología o la botánica, entre otros. Esta escuela fue el origen y la base del renacer científico y filosófico de las famosas escuelas de Chartres y, más tarde, de la Sorbona. Durante este periodo en Europa dominaron las teorías geocentristas promulgadas por Ptolomeo y no se presentó ningún desarrollo importante de la astronomía. Solamente Johannes Müller (llamado Regiomontanus) comenzó a realizar y reunir nuevas mediciones y observaciones. En el siglo XV comenzaron a surgir dudas sobre la teoría de Tolomeo: el filósofo y matemático alemán Nicolás de Cusa y el artista y científico italiano Leonardo da Vinci cuestionaron los supuestos básicos de la posición central y la inmovilidad de la Tierra. Había empezado el Renacimiento. Astronomía Medieval

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofia medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna Filosofía Medieval

Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la

Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados, hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud espacial y temporal de este período se hace difícil hablar de la literatura medieval en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género. Literatura Medieval

La escolástica latina lo apodó el “comentador” en virtud de su obra, son un

La escolástica latina lo apodó el “comentador” en virtud de su obra, son un comentario e interpretación de perspectiva materialista y racionalista del pensamiento aristotélico. En efecto, la base del pensamiento averroista está en el intento de conciliar la teología musulmana con pensamiento aristotélico. Para Averroes, Dios actúa como creador, siendo lo creado no una consecuencia de Dios sino emanación de la divinidad. Puede interpretarse pues que lo creado, en tanto consecuencia de una acto divino, ha de ser eterno, luego se deduce de ello la eternidad de la materia y, por tanto, del mundo. Resolvió la distancia existente entre la inteligencia en acto y lo inteligible pensado, afirmando la participación del entendimiento humano (pensamiento) en el entendimiento agente (acción). Fue notable también su aporte a la medicina, a través su obra "al-Kulliyat" ("Colliget") en la cual recoge trabajos de Aristóteles y Galeno en el dominio fisiológico, terapéutico, higiénico y patológico. Omar Khayyam (Jayyam ) (1050 -1123) Se lo considera uno de los más destacados matemáticos de su época por sus aportes a las matemáticas, y afines. En efecto, escribió un libro de álgebra, que fue el más notable de su tiempo, y también preparó unas tablas astronómicas exactas. Se ocupó de problemas algebraicos: intentó clasificar ecuaciones de diversos grados según el número de términos que aquéllas contuvieran y operó ecuaciones cuadráticas con éxito, aunque no pudo encontrar la solución para todas las ecuaciones cúbicas, pese a estar seguro de que era posible hacerlo, ya que en algunos casos halló soluciones geométricas. Matemáticas Medievales

Juan Buridan (1300 -1358) Juan Burdian pensó que, a diferencia de lo que postulaba

Juan Buridan (1300 -1358) Juan Burdian pensó que, a diferencia de lo que postulaba la física aristotélica, el aire no empujaba a los objetos en movimiento, sino que por el contrario, los frenaba. El motor imprime en el móvil una cierta fuerza (el ímpetus) que actúa sobre el cuerpo dándole una cualidad y manteniendo su velocidad. Esto es lo que afirma su Teoria del ímpetus es algo similar al concepto actual de energía cinética. De acuerdo esta teoría forulada por Burdian, el ímpetus éste se reduce debido a la resistencia del aire y la gravedad natural, concepto que evidencia una aproximación al principio de “inercia”. A través de esta idea, explicó también la aceleración en caída libre, fenómeno que no encontraba explicación dentro del marco teórico aristotélico, proponiendo un modelo en el que la caída añadía “impetus” sucesivos al objeto móvil. Pero el “ímpetus”, de todas formas, era concebido como una “forma” recibida en la materia del cuerpo (de este modo, Buridán se esforzaba por conciliar la teoría del ímpetus con los principios aristotélicos) y de este modo se buscaba explicar que se pudiera lanzar más lejos una piedra que una pluma, porque cuanto más materia poseyera un cuerpo, tanto mayor sería el ímpetus que este pudiera recibir. Cabe destacarse que Ockham postuló su discrepancia respecto a este tipo de explicaciones: tal como sostenía el aristotelismo, el movimiento no es una potencia actualizada sino simplemente la existencia sucesiva de un cuerpo en diferentes lugares, de manera tal que no es nada distinto del mismo cuerpo y por lo tanto no requiere ningún añadido para buscar una explicación al fenómeno. Hay quienes ven en esta idea un antecedente a la formulación del principio de “inercia” porque el cuerpo impulsor no hace sino cambiar su estado de reposo o velocidad uniforme del cuerpo móvil. Juan Filopon (Juan, el gramático) (s. VI) Filósofo y teólogo, fue uno de los pensadores bizantinos más destacados de su siglo. Su campo de intereses abarcó diversas ciencias. En efecto, no se limitó a la teología o la filosofía sino que se ocupó también de la física, la astronomía, la aritmética y la geografía. Interesado en la teoría del “impetu” buscó explicar el movimiento de los cuerpos sin influencia de agentes externos como exigía el marco teórico aristotélico. De esta forma, cuestionó las doctrinas aristotélicas introduciendo nuevas explicaciones para los fenómenos naturales. En este sentido, este científico puede ser considerado el precursor de la mecánica de movimiento. De formación alejandrina, fue considerado hereje por Leoncio de Bizancio y muchos años más tarde por Juan Damasceno. Sin embargo, a pesar de esas acusaciones, sus escritos lograron notable influencia en la civilización bizantina. Matemáticas Medievales

Avicena (980 -1037) Médico de origen persa fue famoso por su "Canon de medicina"

Avicena (980 -1037) Médico de origen persa fue famoso por su "Canon de medicina" (al-Qanun fi at-tibb), una compilación de cinco libros que reunía todo el saber médico de su época. Su canon, que sistematizaba los conocimientos de fisiología de los médicos de Grecia y Roma, incluía además los aportes de los médicos árabes y otras tantas innovaciones propias. El texto sería traducido al latín en el siglo XII y se convertiría en un texto indispensable en las universidades occidentales. Se interesó también por el estudio de la filosofía de hegemónica en su tiempo, la aristotélica, definiendo las relaciones entre el ser y su esencia y entre posible y necesario. Para Avicena, Dios sería el ser necesario donde coinciden esencia y existencia. De esta manera postula una doctrina que provocará interesantes debates durante la Edad Media y el Renacimiento. Medicina Medieval

Alberto Magno (1193 -1280) Se ocupó de distinguir los ámbitos de la fe y

Alberto Magno (1193 -1280) Se ocupó de distinguir los ámbitos de la fe y la razón, dedicándose a estudios experimentales y fue un gran investigador, especialmente en el campo de la química. Posiblemente su obras más completa y conocida es "De Alchimia", en la que dejó constancia de los descubrimientos que había realizado, incluyendo además una serie de consejos para las prácticas alquímicas. Estos consejos, refieren a un método de trabajo profesional: //"El alquimista debe ser discreto y silencioso; no revelando a nadie el resultado de sus operaciones" (. . . ) "Establecerá meticulosamente la duración y el horario de su trabajo"; "Deberá ser paciente, asiduo y perseverante" (. . . ) "De acuerdo con las normas del arte, hará la trituración, sublimación, fijación, calcinación, solución, destilación y coagulación” (. . . ) "Utilizará sólo recipientes de vidrio o vasijas barnizadas, para evitar el ataque de los ácidos". // Alquimia Medieval

Jabir Ibn Haiyan fue un químico árabe que vivió a finales de los 700.

Jabir Ibn Haiyan fue un químico árabe que vivió a finales de los 700. Falleció en 803, pero se desconoce la fecha exacta. Su investigación experimental aumentó nuestro conocimiento sobre los procesos químicos comunes, y se le considera el padre de la química moderna. Ibn Haiyan fue un pionero en el campo de las ciencias aplicadas, lo que mejoró la calidad de la vida cotidiana. Desarrolló técnicas para la fabricación del acero, teñido de textiles, prevención del moho. Ibn Haiyan también descubrió muchos ácidos y ejerció la medicina

Leonardo Fibonacci fue un matemático italiano que vivió entre 1170 y 1240. realizó muchos

Leonardo Fibonacci fue un matemático italiano que vivió entre 1170 y 1240. realizó muchos viajes de negocios con su padre y esto lo expuso a gran cantidad de diferentes técnicas matemáticas usadas alrededor del mundo. Fibonacci recopiló todas estas ideas en varios libros, de manera que cualquier persona pudiera conocerlas sin necesidad de tener que viajar como él lo había hecho. Sus escritos introdujeron los numerales árabicos a la matemática europea. Fibonacci realizó contribuciones matemáticas propias, en teoría de números y en secuencias recursivas. Es famoso por la secuencia Fibonacci, donde todo número es la suma de los dos anteriores.

Abd al-Rahman 'Abd al-Rahman al-Sufi fue un astrónomo persa que vivió durante el siglo

Abd al-Rahman 'Abd al-Rahman al-Sufi fue un astrónomo persa que vivió durante el siglo 10. En 964 documentó la existencia de la galaxia Andrómeda, nuestro vecino más cercano, y la llamó "pequeña nube". Este fue el primer registro de un sistema de estrellas fuera de nuestra propia galaxia. El libro de Al-Sufi sobre las estrellas fue traducido en diferentes idiomas y tuvo una gran influencia en la astronomía europea.

Abu Ja'far al-Khwarizmi fue un matemático árabe que vivió entre 780 y 850 Ad.

Abu Ja'far al-Khwarizmi fue un matemático árabe que vivió entre 780 y 850 Ad. C. En ese tiempo, cuando la diseminación de ideas era lenta debido a la falta de comunicación entre culturas, al. Khwarizmi escribió un libro que contenía muchos conceptos matemáticos importantes del Medio Oriente. Este libro revolucionó las matemáticas occidentales (europeas): introdujo el sistema decimal, así como reglas para resolver ecuaciones y hacer geometría

Marius Victorinus Caius Marius Victorinus, conocido también Victorino el Africano (Cartago, h. 300 -Roma?

Marius Victorinus Caius Marius Victorinus, conocido también Victorino el Africano (Cartago, h. 300 -Roma? , h. 382)fue un filósofo neoplatónico, retórico y polemista cristiano. Fue un estudioso de la lengua latina y, antes de su conversión al cristianismo, alcanzó fama en todo el Imperio romano como maestro de retórica, por lo que le fue erigida una estatua en el Foro de Trajano (de la que hablaría san Agustín en sus Confesiones), en tiempos del emperador Constancio Cloro. En cuanto a su pensamiento filosófico, está muy mediatizado por sus estudios de gramática y retórica, adscrito por una parte a la lógica aristotélica y, por otra, al pensamiento neoplatónico (de hecho, realizó diversas traducciones al latín de obras de Platón, Plotino y Porfirio). Estos planteamientos los aplicará también en sus obras de teodicea y de polémica cristiana, una vez se había bautizado, de las que conservamos: De generatione divini Verbi, en donde trata la Encarnación y la unión hipostática. De Trinitate, serie de himnos a la Trinidad en los que formula filosóficamente este dogma. Opúsculos antiarrianos en los que establece la diferencia entre el Demiurgo platónico y el Verbo encarnado. Es considerado el máximo representante de la escuela retórica africana (dominante en el Bajo Imperio) y principal precursor de la teología agustiniana.

Alberto Magno San Alberto Magno O. P. (Lauingen, Baviera, 1193/1206 – Colonia, 15 de

Alberto Magno San Alberto Magno O. P. (Lauingen, Baviera, 1193/1206 – Colonia, 15 de noviembre de 1280) fue un destacado teólogo, filósofo y figura representativa de la ciencia medieval. Su humildad y pobreza fueron notables. Estudió en Padua, donde tomó el hábito de Santo Domingo de Guzmán y profundizó en el conocimiento de la filosofía aristotélica, y en París, doctorándose en 1245. Enseñó en algunas de las pocas Universidades que existían en ese momento en Europa, también desempeñó su trabajo en distintos conventos a lo largo de Alemania. En la universidad de París tradujo, comentó y clasificó textos antiguos, especialmente de Aristóteles. Añadió a estos sus propios comentarios y experimentos, aunque Alberto Magno no veía los experimentos como lo verían luego los fundadores de la ciencia moderna y en especial Galileo Galilei, sino que en su opinión la experimentación consistía en observar, describir y clasificar. Este gran trabajo enciclopédico sentó las bases para el trabajo de su discípulo Santo Tomás de Aquino. También trabajó en botánica y en alquimia, destacando por el descubrimiento del arsénico en 1250. En geografía y astronomía explicó, con argumentos sólidos, que la tierra es redonda. En 1259 ó 1260, fue ordenado obispo de la sede de Ratisbona, cargo que dejaría poco después habiendo remediado algunos de los problemas que tenía la diócesis. En 1263, el Papa Urbano IV aceptaría su renuncia, permitiéndole volver de nuevo a la vida de comunidad en el convento de Wurzburgo y a enseñar en Colonia. Murió a la edad de 87 (o 74) años, cuando se hallaba sentado conversando con sus hermanos en Colonia. Antes había mandado construir su propia tumba, ante la que cada día rezaba el oficio de difuntos. Está enterrado en la cripta de la Iglesia de San Andrés, en Colonia. Sus obras, recogidas en 21 volúmenes, fueron publicadas en Lyon en 1629. Fue beatificado en 1622, pero la canonización se haría esperar todavía. En 1872 y en 1927, los obispos alemanes pidieron a la Santa Sede su canonización, pero sin éxito. El 16 de diciembre de 1931, Pío XI, proclamó a Alberto Magno Doctor de la Iglesia lo que equivalía a la canonización. Su fiesta en la Iglesia Católica se celebra el 15 de noviembre. San Alberto es el patrono de los estudiantes de ciencias naturales, ciencias químicas y de ciencias exactas.

Tomás de Aquino Tomás de Aquino, en italiano Tommaso D'Aquino, (nacido en Roccasecca (Lacio)

Tomás de Aquino Tomás de Aquino, en italiano Tommaso D'Aquino, (nacido en Roccasecca (Lacio) o Belcastro (Calabria[1] ), Italia, a finales de 1224 o inicios de 1225 – † Abadía de Fossanuova, en la actual Provincia de Latina, 7 de marzo de 1274), fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico o Doctor Común, y es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina católica. Canonizado en 1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.

Francisco Suárez Francisco Suárez S. I. , conocido como Doctor Eximius (Granada, 5 de

Francisco Suárez Francisco Suárez S. I. , conocido como Doctor Eximius (Granada, 5 de enero de 1548 – Lisboa, 25 de septiembre de 1617), teólogo, filósofo y jurista español. Miembro de una familia hidalga, ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús en Salamanca en 1564, aunque fue rechazado en un principio a causa de su falta de vivacidad intelectual. Recibido, sin embargo, con el estatuto de indiferente, que equivalía a que se determinaría con posterioridad si valía para sacerdote o para hermano, demostró luego suficiente genio como para desarrollar una de las carreras intelectuales más brillantes de su tiempo. Allí fue discípulo del padre Martín Gutiérrez y estudió filosofía y teología. Enseñó desde 1580 filosofía y teología en Roma, donde estuvo muy unido al cardenal Belarmino, antiguo discípulo de Juan de Mariana, así como al papa, Gregorio XIII; luego se trasladó a enseñar a Alcalá de Henares, donde sus primeros libros le valieron dificultades con censores dominicos como Avendaño y sus cofrades Vázquez y Lessius. En 1593 volvió a Salamanca, para enseñar, y terminó al fin su carrera en la Universidad de Coímbra, en donde entró en 1597, el mismo año en que se editaron sus famosísimas Disputationes metaphysicae. La jubilación le llegó en 1615; entonces fue a Lisboa, donde dos años después falleció. Fue enterrado en esa ciudad, en la Iglesia de San Roque, que se encuentra en el Bairro Alto.

Nicolás de Cusa (Cusa, Tréveris, 1401 - †Todi, Umbría, 11 de agosto de 1464).

Nicolás de Cusa (Cusa, Tréveris, 1401 - †Todi, Umbría, 11 de agosto de 1464). Su nombre era Nicolaus Krebs o Chrypffs, pero fue conocido por Nicolás de Cusa por la ciudad en que nació, Kues. Hijo del naviero Johan Cryfts y de Catherina Roemer. Teólogo y filósofo, es considerado el padre de la filosofía alemana y, como personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento, uno de los primeros filósofos de la modernidad. Estudió los idiomas griego y hebreo, además de Filosofía, Teología, Matemáticas, Astronomía y muchas otras disciplinas. A los 22 años de edad obtuvo el doctorado en Derecho Canónico, y en 1448 fue nombrado cardenal.

Nicolás Oreme Nicolás Oresme (c. 1323 -1382) fue un genio intelectual y tal vez

Nicolás Oreme Nicolás Oresme (c. 1323 -1382) fue un genio intelectual y tal vez el pensador más original del siglo XIV. Teólogo dedicado y obispo de Lisieux, fue uno de los principales propagadores de las ciencias modernas. Además de sus contribuciones estrictamente científicas, Oresme combatió fuertemente a la astrología y especuló sobre la posibilidad de que existieran otros mundos habitados en el espacio. Fue el último gran intelectual europeo en haber crecido antes del surgimiento de la peste negra, evento que tuvo un impacto muy negativo en la innovación intelectual en el periodo final de la Edad Media.

Jean Buridan (1300 -1358) fue un filósofo y religioso francés. Aunque haya sido uno

Jean Buridan (1300 -1358) fue un filósofo y religioso francés. Aunque haya sido uno de los más famosos e influyentes filósofos de la Edad Media Tardía, hoy está entre los nombres menos conocidos del período. Una de sus contribuciones más significativas fue desarrollar y popularizar de la teoría del Ímpetu, que explicaba el movimiento de proyectiles y objetos en caída libre. Esa teoría abrió el camino a la dinámica de Galileo y al famoso principio de la Inercia, de Isaac Newton.

Guillermo De Ockham Guillermo de Ockham (1285 -1350), el Doctor Invencible, fue un fraile

Guillermo De Ockham Guillermo de Ockham (1285 -1350), el Doctor Invencible, fue un fraile franciscano, teórico de la lógica y teólogo inglés. Ockham defendía el principio de la parsimonia (la naturaleza es por sí misma económica), que ya podía verse en el trabajo de Duns Scoto, su profesor. William fue el creador de la Navaja de Ockham: si hay varias explicaciones igualmente válidas para un hecho, entonces debemos escoger la más simple. Esto constituiría la base de lo que más tarde sería conocido como método científico y uno de los pilares del reduccionismo en ciencia. Ockham murió víctima de la peste negra. Jean Buridan y Nicolás Oresme fueron sus seguidores.

Duns Scoto (1266 -1308), el Doctor Sutil, fue miembro de la Orden Franciscana, filósofo

Duns Scoto (1266 -1308), el Doctor Sutil, fue miembro de la Orden Franciscana, filósofo y teólogo. Formado en el ambiente académico de la Universidad de Oxford, donde aún pairava la aura de Robert Grosseteste y Roger Bacon, tuvo una posición alternativa a la de Santo Tomás de Aquino en el enfoque de la relación entre la Razón y la Fe. Para Scoto, las verdades de la fe no podrían ser comprendidas por la razón. La filosofía, así, debería dejar de ser una sierva de la teología y adquirir autonomía. Duns Scoto fue mentor de otro gran nombre de la filosofía medieval: Guillermo de Ockham.

Roger Bacon (1214 -1294), el Doctor Admirable, ingresó en la Orden de los Franciscanos

Roger Bacon (1214 -1294), el Doctor Admirable, ingresó en la Orden de los Franciscanos alrededor de 1240, donde, influenciado por Grosseteste, se dedicó a estudios en los que la observación de la naturaleza y la experimentación eran fundamentos del conocimiento natural. Bacon propagó el concepto de "leyes de la naturaleza" y contribuyó en áreas como la mecánica, la geografía y principalmente la óptica. Las investigaciones en óptica de Grosseteste y Bacon posibilitaron el inicio de la fabricación de gafas, en el siglo XII. Posteriormente, esos conocimientos serían imprescindibles para la invención de instrumentos como el telescopio y el microscopio.

Robert Grosseteste (1168 -1253), obispo de Lincoln, fue la figura central del movimiento intelectual

Robert Grosseteste (1168 -1253), obispo de Lincoln, fue la figura central del movimiento intelectual inglés en la primera mitad del siglo XIII y es considerado el fundador del pensamiento científico en Oxford. Tenía gran interés en el mundo natural y escribió textos sobre temas como el sonido, la astronomía, la geometría y la óptica. Afirmaba que los experimentos deberían usarse para verificar una teoría, probando sus consecuencias; también fue relevante su trabajo experimental en el área de la óptica. Roger Bacon fue uno de sus alumnos de más renombre.