Adam Smith Padre de la ciencia econmica y

  • Slides: 81
Download presentation
Adam Smith Padre de la ciencia económica y del liberalismo. Francisco Comín (UAH)

Adam Smith Padre de la ciencia económica y del liberalismo. Francisco Comín (UAH)

Adam Smith tiene una doble paternidad: • 1) La riqueza de las naciones (1776)

Adam Smith tiene una doble paternidad: • 1) La riqueza de las naciones (1776) es la partida nacimiento de la ciencia económica; – De ella surgieron las dos grandes escuelas: clásicos y neoclásicos • 2) Smith es el padre de una doctrina económica: el liberalismo económico; – la mano invisible es la metáfora más famosa, según la cual el mercado libre maximiza el interés general.

Índice • • • 1) Biografía 2) La obra de Smith. 3) Las aportaciones

Índice • • • 1) Biografía 2) La obra de Smith. 3) Las aportaciones teóricas de Adam Smith. 3. 1) El reloj mecánico y las ciencias sociales. 3. 2) La teoría de la mano invisible. 3. 3) Crecimiento y distribución de la renta. 3. 4) La teoría del valor. 3. 5) Las dos teorías económicas de Adam Smith. 3. 6) La determinación de los salarios. 4) Los hijos de Smith.

1) Biografía de Adam Smith. • Nació en un pueblecito de Escocia en 1723.

1) Biografía de Adam Smith. • Nació en un pueblecito de Escocia en 1723. • Fue hijo póstumo y tuvo una estrecha relación con su madre, con la que siempre vivió (hasta su muerte, seis años antes que él). • Nunca se casó. • Fue un académico, investigador y profesor universitario. • Era el clásico profesor distraído, que hablaba solo, se perdía y tenía comportamientos pintorescos.

Profesor de la Universidad. En 1737, estudió en la Universidad de Glasgow. Se empapó

Profesor de la Universidad. En 1737, estudió en la Universidad de Glasgow. Se empapó de filosofía moral con Francis Hutcheson. En 1740, continuó su formación en Oxford. En 1751, fue contratado por la Universidad de Glasgow como profesor de Lógica y, luego, de Filosofía moral. • Esta asignatura incluía no sólo el estudio de la ética, sino también del derecho y ciencias sociales, económicas y políticas. • Trabó una firme amistad con David Hume. • En 1759, publicó su libro La teoría de los sentimientos morales. • •

Tutor viajero • En 1764, Adam Smith se convirtió en tutor de un joven

Tutor viajero • En 1764, Adam Smith se convirtió en tutor de un joven duque, a cambio de una pensión vitalicia, mucho más alta que su sueldo en la Universidad. • Gracias a ello, durante tres años, viajó por Francia, donde conoció a Voltaire y a los economistas de la fisiocracia: Turgot y Quesnay. • En 1767 se retiró a su pueblo natal (Kirkcaldy): • durante 10 años escribió (gracias a la pensión) su gran obra económica: Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.

Comisario de Aduanas. • En 1778, Smith fue nombrado comisario general de aduanas de

Comisario de Aduanas. • En 1778, Smith fue nombrado comisario general de aduanas de Edimburgo, siguiendo la tradición familiar. • Ganarse la vida como aduanero no entraba en contradicción con su doctrina económica, • puesto que Smith no era partidario de la desaparición de los aranceles sino de su moderación y reforma que favoreciera el comercio. • Adam Smith murió en 1790, con 67 años.

2) La obra de Smith. • 2. 1) La teoría de los sentimientos morales.

2) La obra de Smith. • 2. 1) La teoría de los sentimientos morales. • 2. 2) La riqueza de las naciones.

2. 1) La teoría de los sentimientos morales (1) • Adam Smith no fue

2. 1) La teoría de los sentimientos morales (1) • Adam Smith no fue el profeta del capitalismo salvaje ni del liberalismo fundamentalista. • En contra de la idea generalizada, Adam Smith era un liberal preocupado por las cuestiones morales y por las reglas que limitaban la conducta humana (el egoísmo). • La humanidad se guiaba por la simpatía (comprensión) hacia los demás, lo que permitía la integración y paz de la sociedad. • Para determinar su corrección, las acciones de los individuos eran juzgadas por un “espectador imparcial” que consideraba el “buen comportamiento” como norma de conducta.

El recelo de Smith hacia los empresarios monopolistas. • Smith defendía el capitalismo, pero

El recelo de Smith hacia los empresarios monopolistas. • Smith defendía el capitalismo, pero no a los capitalistas. • Los capitalistas sólo eran útiles a la sociedad si competían en el mercado. • Smith criticaba la inclinación de los capitalistas a la constitución de monopolios, a la colusión y a la búsqueda de privilegios concedidos por el Estado. • Smith consideraba que los intereses de los empresarios no coincidían con los intereses de la sociedad. • Cuando se concedían privilegios a determinados empresarios o sectores, se atentaba contra el interés general.

Los sentimientos morales. • La empatía, los lazos sociales, familiares amistosos y nacionales impedían

Los sentimientos morales. • La empatía, los lazos sociales, familiares amistosos y nacionales impedían el triunfo del egoísmo individualista o, al menos, lo limitaban. • La conjugación del interés propio y de la comprensión hacia los demás creaba un contexto social de valores y reglas morales que permitían convivir en una sociedad pacífica.

2. 2) La riqueza de las naciones. • Demostró que el comportamiento económico basado

2. 2) La riqueza de las naciones. • Demostró que el comportamiento económico basado en el interés propio (egoísmo) conducía a al crecimiento económico y la prosperidad general. • Era un resultado social que no entraba en los planes de los individuos: • Ello era posible gracias a la mano invisible, • La mano invisible del mercado tenía que estar acompañada de la mano visible del Estado. • El mercado era imposible si no había un Estado que garantizase la defensa exterior, la propiedad privada, la paz y la justicia.

Las preguntas de La riqueza de las naciones. • Smith planteó dos preguntas esenciales:

Las preguntas de La riqueza de las naciones. • Smith planteó dos preguntas esenciales: • 1) ¿en qué consiste la riqueza de una nación? ; • 2) ¿cómo se consigue el crecimiento de la misma?

Las respuestas: la riqueza (1). • La riqueza de una nación deriva del trabajo

Las respuestas: la riqueza (1). • La riqueza de una nación deriva del trabajo de su población – (no del excedente de la balanza comercial ni tampoco del excedente agrario). • Para Smith, lo importante era la riqueza de la mayoría de la población, no la de los más poderosos y ricos. • Para medir la riqueza Smith se planteó el problema del valor.

Las respuestas: el crecimiento económico (2). • El crecimiento económico estribaba en aumentar el

Las respuestas: el crecimiento económico (2). • El crecimiento económico estribaba en aumentar el fondo de trabajo (la producción del trabajo), del que brotaban todas las riquezas. • Para evaluar el crecimiento económico, se planteó el problema de la distribución.

La riqueza, Libro primero. • En el Libro primero de La riqueza, Smith muestra

La riqueza, Libro primero. • En el Libro primero de La riqueza, Smith muestra que el crecimiento económico depende de la división del trabajo, • relacionada con el volumen de la actividad comercial y monetaria. • Smith explicaba valor de las mercancías desde el lado de la oferta; • pensaba que el precio natural (que era el precio de equilibrio a largo plazo) venía determinado por el coste de producción.

La riqueza, Libro segundo. • Para aumentar el fondo de trabajo y la riqueza

La riqueza, Libro segundo. • Para aumentar el fondo de trabajo y la riqueza de un país había que aumentar el ahorro y la acumulación de capital (inversión). • En este libro, Smith vuelve a considerar el dinero (ahora como constitutivo del capital). • También analiza la existencia de dos tipos de trabajo: el productivo y el improductivo.

La riqueza, Libro tercero. • En el Libro tercero, Smith aborda una cuestión de

La riqueza, Libro tercero. • En el Libro tercero, Smith aborda una cuestión de gran importancia práctica: ¿por qué unos países crecen más que otros? • Smith concede una gran relevancia a las instituciones y a la política económica de cada país (criticando las medidas que favorecen a un sector de la economía a expensas de los demás).

La metodología historicista de Smith. • Smith pretendía explicar el funcionamiento de la economía

La metodología historicista de Smith. • Smith pretendía explicar el funcionamiento de la economía real, lo que exigía estudiar la historia y el marco institucional, incluido el Estado. • Para Smith, había un “sistema de libertad natural”, pero no podía imponerse por sí mismo, sino que necesitaba de la acción política. • Es decir, el sistema natural sólo podía ser impuesto y garantizado por la mano visible del Estado y las instituciones.

El realismo de la metodología de Smith. • Smith no era un fundamentalista teórico,

El realismo de la metodología de Smith. • Smith no era un fundamentalista teórico, sino que estudiaba la realidad y era muy pragmático. • Criticó el sistema mercantilista pero defendió algunos de sus logros: • 1) La política de privilegios hacia las compañías privadas para explotar las colonias había sido fundamental para aumentar la extensión del mercado y, por tanto, la división del trabajo; • sin aquella política mercantilista hubiera sido imposible la industrialización británica; esto compensó otros efectos perniciosos del imperialismo mercantilista.

Justificó otras intervenciones mercantilistas. • 2. a) Justificó las leyes de usura porque limitaban

Justificó otras intervenciones mercantilistas. • 2. a) Justificó las leyes de usura porque limitaban los tipos de interés; • ello impedía que los empresarios más irresponsables acapararan los fondos prestables para sus proyectos osados y especulativos, quitándoselos a los empresarios industriales más prudentes, que no podían ofrecer tipos de interés desorbitados; • 2. b) Elogió las leyes de navegación (la protección de bandera para el comercio exterior británico) con el argumento de que esto contribuyó a sostener una potente marina de guerra. • Para Smith “la defensa es mucho más importante que la opulencia”.

La riqueza, libro cuarto. • Este libro es una historia del pensamiento económico (sistemas

La riqueza, libro cuarto. • Este libro es una historia del pensamiento económico (sistemas de Economía política). • Smith se centra en el estudio del mercantilismo y crítica su espíritu proteccionista y monopólico. • Smith defendía el libre comercio, en base a la teoría de la ventaja absoluta, pero consideraba una utopía que pudiera llegar a establecerse en la realidad. • Los obstáculos al libre comercio no derivaban de los prejuicios de la gente, sino de los intereses creados de los empresarios.

La riqueza, Libro quinto (1). • Es un tratado de Hacienda pública, donde sentó

La riqueza, Libro quinto (1). • Es un tratado de Hacienda pública, donde sentó los principios de la Hacienda liberal. • Smith estableció el marco para la acción aceptable del Estado liberal, al establecer que había tres funciones fundamentales del soberano en una sociedad liberal: • 1ª) la defensa frente al exterior, con la creación del ejército y la marina;

La riqueza, Libro quinto (2). • 2ª) el mantenimiento del orden y la ley

La riqueza, Libro quinto (2). • 2ª) el mantenimiento del orden y la ley en el interior mediante los gastos en policía y en justicia; • para Smith la propiedad privada era la característica imprescindible de la prosperidad y su defensa una misión fundamental del Estado. • 3ª) la financiación de ciertas obras públicas y de algunas instituciones públicas, como la educación. • • Smith también estableció los presupuestos de la tributación liberal.

La posición política de Smith. • Smith era un ilustrado que proponía un gobierno

La posición política de Smith. • Smith era un ilustrado que proponía un gobierno que reformara y liberalizara el Antiguo Régimen mercantilista; • Proponía el establecimiento de un gobierno diferente al despotismo del Estado absoluto, controlado por la nobleza y la Iglesia. • Proponía el mantenimiento de un Estado mínimo, para mantener el gasto público y la intervención del Estado dentro de los límites.

3) Las aportaciones teóricas de Adam Smith. • Veamos ahora todas estas cuestiones con

3) Las aportaciones teóricas de Adam Smith. • Veamos ahora todas estas cuestiones con una perspectiva más teórica.

3. 1) El reloj mecánico y las ciencias sociales. • Desde el Renacimiento, la

3. 1) El reloj mecánico y las ciencias sociales. • Desde el Renacimiento, la ciencia comenzó separarse de la teología. • Los científicos sociales pretendían explicar la sociedad sin recurrir a los principios de autoridad y de fe (prescindiendo de Dios y de la Biblia). • Fueron influidos por: – 1º) las ciencias naturales; – 2º) la filosofía política; y, – 3º) la filosofía moral.

1º) Las ciencias sociales copiaron a las naturales. • A) La teoría de la

1º) Las ciencias sociales copiaron a las naturales. • A) La teoría de la gravitación universal de Newton establecía que Dios (el relojero) había creado un universo racional (luego lo dejó funcionar); – la misión de los científicos era descubrir sus leyes naturales, mediante la observación, el raciocinio y la experimentación. • B) Descartes confirmó que el conocimiento racional (distinto de la fe) era posible; apoyó el razonamiento más abstracto (matemáticas)

2º) La filosofía política y el Leviatán. • La filosofía política trató de explicar

2º) La filosofía política y el Leviatán. • La filosofía política trató de explicar el orden social sin recurrir a presupuestos metafísicos. • Maquiavelo y Hobbes partían del supuesto de que el egoísmo natural de la especie humana imposibilitaba la vida en sociedades libres. • Para asegurar el equilibrio social era imprescindible el Estado absoluto, que tenía el monopolio del poder, la coacción y de la violencia.

El Leviatán (2). • Los ciudadanos obedecían por dos razones: • 1ª) La existencia

El Leviatán (2). • Los ciudadanos obedecían por dos razones: • 1ª) La existencia de un primitivo contrato social de sumisión al Estado; • 2ª) El deseo de obtener seguridad. • Era la fuerza del Estado absoluto la que mantenía la estabilidad social. – La alternativa a la coacción del Estado era la disgregación social y la ley de la selva.

3º) La influencia del orden natural sobre la filosofía moral. • Tras la revolución

3º) La influencia del orden natural sobre la filosofía moral. • Tras la revolución de la burguesía inglesa (1668), los capitalistas necesitaban una filosofía política que justificase la existencia de la sociedad civil con independencia del Estado absoluto (feudal). • La burguesía necesitaba demostrar que la vida social libre era posible bajo el supuesto (realista y empírico) del egoísmo individual (económico) de los seres humanos. – La burguesía se ganaba la vida con la actividad económica (a diferencia de la Iglesia y la nobleza)

La filosofía moral (2). • El egoísmo humano se manifestaba en la actividad económica,

La filosofía moral (2). • El egoísmo humano se manifestaba en la actividad económica, la burguesía desplazó el estudio de la Política a la Economía. • Se intentaron tres vías de justificar la existencia del orden social con una humanidad egoísta: – 1ª) la teoría iusnaturalista; – 2ª) la filosofía de los sentimientos morales; – 3ª) la teoría de la mano invisible.

1ª) La teoría iusnaturalista (ley natural) • Las relaciones humanas están gobernadas por leyes

1ª) La teoría iusnaturalista (ley natural) • Las relaciones humanas están gobernadas por leyes mecánicas objetivas (como la naturaleza), que establecen un orden natural. • Estas leyes se estudian en el derecho natural. • Las leyes del derecho positivo (Estado) no pueden contradecir las leyes naturales. • El Estado sólo es legítimo si su actuación no entra en contradicción con el orden natural.

2ª) La filosofía de los sentimientos morales. • Los filósofos escoceses partían del supuesto

2ª) La filosofía de los sentimientos morales. • Los filósofos escoceses partían del supuesto de la existencia de la simpatía en la actitud de los seres humanos hacia sus semejantes. • Era la posición de Hume, Hutcheson y el Adam Smith de La teoría de los sentimientos morales. • Los individuos no eran egoístas por naturaleza, pues tendían a cooperar socialmente; – luego, ni Dios ni El estado eran necesarios para asegurar el orden social. • Este supuesto de la simpatía era una cuestión metafísica y ¿poco realista?

3. 2) La teoría de la mano invisible (1). • En La riqueza, Smith

3. 2) La teoría de la mano invisible (1). • En La riqueza, Smith prescindió del supuesto de la benevolencia y llevó el planteamiento empírico hasta sus últimas consecuencias. • Con la metáfora de la mano invisible Smith trató de demostrar que los individuos contribuyen al bienestar colectivo cuando persiguen su egoísmo personal. • Mostró que no había contradicción entre el egoísmo individual y la vida en sociedad.

La teoría de la mano invisible (2). • Con el modelo de la mano

La teoría de la mano invisible (2). • Con el modelo de la mano invisible Smith, se alejó del planteamiento de Quesnay (de tendencia iusnaturalista): – Lo relevante no eran las clases sociales ni los organismos sociales (las analogías con el cuerpo humano), sino los individuos. – El modelo científico de Smith (la mano invisible) ya no era la medicina sino la física: los individuos eran considerados como átomos sociales.

3. 3) Crecimiento y distribución de la renta. • En su Investigación sobre la

3. 3) Crecimiento y distribución de la renta. • En su Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, Smith estudió las causas que mejoraban la productividad del trabajo (la fuente de la riqueza). • Distinguió cuatro causas: • 1ª) la división del trabajo y el tamaño del mercado; • 2ª) el crecimiento económico y la acumulación de capital; • 3ª) la distribución de la renta; • 4ª) la proporción de trabajo productivo.

1ª. 1) División del trabajo. • La división técnica del trabajo consiste en dividir

1ª. 1) División del trabajo. • La división técnica del trabajo consiste en dividir la elaboración de un producto en varias operaciones o fases separadas, realizadas por distintos trabajadores. • La separación de las tareas permite: – a) aumentar la destreza del trabajador; – b) reducir los tiempos muertos; – c) fomentar la mecanización de la producción.

1ª. 2) Tamaño del mercado. • La división del trabajo surge cuando el mercado

1ª. 2) Tamaño del mercado. • La división del trabajo surge cuando el mercado alcanza una dimensión que permite vender grandes cantidades del producto. • La dimensión del mercado depende de: – a) los medios de transporte y comunicación; – b) el desarrollo del sistema monetario y financiero; – c) el volumen de población y la renta per cápita.

2ª. 1) El crecimiento económico. • La economía capitalista creó el círculo virtuoso del

2ª. 1) El crecimiento económico. • La economía capitalista creó el círculo virtuoso del crecimiento económico: – La división del trabajo incrementó la producción, lo que aumentó la dimensión de los mercados que, a su vez, permitió una mayor división del trabajo, … y así sucesivamente. – La división del trabajo ponía en marcha el proceso de crecimiento económico, que era impulsado por la acumulación de capital.

2ª. 2) La acumulación de capital. • La acumulación de capital consiste en el

2ª. 2) La acumulación de capital. • La acumulación de capital consiste en el aumento del ahorro y de la inversión. • Smith distinguió: – a) el capital fijo, consistente en fábricas y máquinas; – b) el capital circulante, consistente en la compra de materias primas y en el pago de salarios. • El fondo de salarios era la parte del capital circulante destinada a remunerar el trabajo. – Los capitalistas adelantaban el fondo de salarios, ya que éstos se pagaban antes de la venta del producto (por ello, eran considerados como capital).

3ª) La teoría de la distribución de la renta (1). • La distribución de

3ª) La teoría de la distribución de la renta (1). • La distribución de la renta entre las clases sociales era básica en la teoría del crecimiento de Smith. – Las clases sociales se distinguían por los distintos medios de producción que poseían (tierra, trabajo y capital). – Estos generaban las diferentes formas de ingreso (beneficios, salarios y renta de la tierra.

3ª La teoría de la distribución de la renta (2). • a) los terratenientes

3ª La teoría de la distribución de la renta (2). • a) los terratenientes recibían la renta de la tierra que gastaban totalmente, sin ahorrar nada (propensión marginal al ahorro nula); • b) los trabajadores recibían el salario de subsistencia, por lo que tampoco podían ahorrar; • c) los capitalistas eran los propietarios del capital productivo; su objetivo era ampliarlo mediante el ahorro y la inversión.

3ª La teoría de la distribución de la renta (2). • Por ello, cuanto

3ª La teoría de la distribución de la renta (2). • Por ello, cuanto mayor fuera la participación de los beneficios en la renta nacional, – mayor sería el crecimiento de la riqueza de la nación. • Por lo tanto, el interés de la nación, que era aumentar su riqueza, coincidía con el interés particular de los capitalistas (maximizar los beneficios) – que constituían la burguesía (fuerza política).

4ª) La proporción de trabajo productivo. • Trabajo productivo es el empleado en producir

4ª) La proporción de trabajo productivo. • Trabajo productivo es el empleado en producir mercancías. • Trabajo improductivo es el realizado en servicios personales para las clases ociosas. • Sólo el trabajo productivo genera acumulación de capital y crecimiento económico. – Para aumentar la riqueza de las naciones hay que reducir al mínimo la mano de obra en el servicio doméstico.

3. 4) La teoría del valor. • Desde Smith, los economistas clásicos consideraron que

3. 4) La teoría del valor. • Desde Smith, los economistas clásicos consideraron que el trabajo era la medida real del valor de cambio de todas las mercancías. – Para que una mercancía tenga valor es imprescindible que haya sido producida por el trabajo humano.

1º) Smith tenía dos teorías del valor: • 1ª) La teoría del valor como

1º) Smith tenía dos teorías del valor: • 1ª) La teoría del valor como la cantidad de trabajo incorporado en las mercancías (trabajo contenido); • 2ª) La teoría del valor como la cantidad de trabajo que las mercancías pueden comprar (trabajo demandado o exigido).

1. 1) La teoría del trabajo incorporado. • La producción de una mercancía puede

1. 1) La teoría del trabajo incorporado. • La producción de una mercancía puede representarse como las cantidades de trabajo empleadas para producirla: • a) directamente en su producción; • b) indirectamente en la producción de las materias primas y de la maquinaria.

1. 2) La teoría del trabajo exigido (demandado). • El valor de una mercancía

1. 2) La teoría del trabajo exigido (demandado). • El valor de una mercancía también se mide por la cantidad de trabajo que con su venta se puede adquirir.

1. 3) La coincidencia en las economías primitivas. • El trabajo incorporado y el

1. 3) La coincidencia en las economías primitivas. • El trabajo incorporado y el trabajo exigido por un determinado producto coinciden en las sociedades en las cuales sólo hay trabajadores (sólo hay salarios). • En ellas, el producto del trabajo pertenece al trabajador, – el trabajo incorporado en una mercancía será igual al trabajo que con ésta se pueda comprar en el mercado.

1. 4) La no coincidencia en las economías capitalistas. • En las economías capitalistas,

1. 4) La no coincidencia en las economías capitalistas. • En las economías capitalistas, el valor de cambio de una mercancía debe permitir el pago del salario, del beneficio y de la renta de la tierra. – El valor de una mercancía es la suma de las rentas pagadas para producirla. – Por tanto, la cantidad de trabajo que una mercancía puede comprar (td) es superior a la cantidad de trabajo empleada para producirla (ti). • Por tanto, en el capitalismo: – a) El trabajo incorporado no mide el valor de cambio de las mercancías. – b) El precio relativo entre dos bienes intercambiados es el trabajo demandado.

2) El modelo del valor de Smith (1). • Para la determinación del valor

2) El modelo del valor de Smith (1). • Para la determinación del valor Smith ideó un modelo, con los supuestos implícitos siguientes: – 1) No hay renta de la tierra; – 2) Sólo se produce una mercancía (trigo) a partir de ella misma (semillas) y del trabajo. – 3) La mercancía se mide en toneladas y se utiliza como bien de capital y como salarios. – 4) Los salarios se pagan después de realizar el trabajo.

Modelo del valor de Smith (2). • Sea K el coeficiente de capital (cantidad

Modelo del valor de Smith (2). • Sea K el coeficiente de capital (cantidad de semillas para producir una tonelada de trigo). • Sea L el coeficiente de trabajo (horas de trabajo directas para producir una tonelada de trigo). • Sea el trabajo directa e indirectamente incorporado en 1 tonelada de trigo; – K será el trabajo contenido en las K toneladas utilizadas como semillas. • Por tanto, el trabajo incorporado en 1 tonelada de trigo será: – λ= L + λK; despejando, λ = L/1 -k (1)

Modelo del valor de Smith (3). • Ahora, sea r la tasa de beneficio;

Modelo del valor de Smith (3). • Ahora, sea r la tasa de beneficio; • sea w y p el salario monetario y el precio monetario de 1 tonelada de trigo; – p/w será el trabajo demandado por 1 t de trigo; (que es la inversa del salario real: w/p). • El trabajo demandado (precio de una mercancía) es la suma de sus costes de producción: p =w. L + p. Kr – precio = coste del trabajo + coste del capital + beneficio

Modelo del valor de Smith (4). • Dividiendo por w, tenemos el trabajo demandado

Modelo del valor de Smith (4). • Dividiendo por w, tenemos el trabajo demandado por 1 tonelada de trigo: • p/w = L + (p/w) * K (1+r) • p/w = L / (1 - k * (1+r)) (2) • Como el denominador de la ecuación 2 es menor que el de la ecuación 1, entonces el trabajo demandado (p/w) es mayor que el trabajo incorporado (λ). – Esto se debe a la existencia del beneficio que es parte del valor demandado.

3) La ambigüedad de la teoría del valor de Smith 1 • Smith planteaba

3) La ambigüedad de la teoría del valor de Smith 1 • Smith planteaba una teoría aditiva del valor. • El precio de la mercancía es la suma de las rentas pagadas para producirla (salarios y beneficios del capital). • La teoría del valor según el trabajo demandado es una buena teoría de los precios, si se presupone una teoría del beneficio como residuo (lo queda después de pagar los costes de producción). – El precio (trabajo demandado) depende del salario real, y la tasa de beneficio queda determinada como residuo.

La ambigüedad de la teoría del valor de Smith 2 • El problema surgía

La ambigüedad de la teoría del valor de Smith 2 • El problema surgía porque Smith consideraba que esas dos rentas (salarios y beneficios) eran las fuentes del valor. • Smith presuponía que los salarios y los beneficios venían determinados por los mercados de factores (trabajo y capital). – Pero si el salario y el beneficio están predeterminados, no queda ninguna variable por determinar; con lo cual el modelo está sobredeterminado: hay una ecuación (la 2) con dos incógnitas. • Estas cuestiones las plantean Screpanti y Zamagni, pero Smith no llegó a planteárselas.

3. 5) Las dos teorías económicas de Adam Smith. • Smith concibió dos teorías

3. 5) Las dos teorías económicas de Adam Smith. • Smith concibió dos teorías económicas distintas: – 1ª) la macroeconómica, basada en la teoría del excedente; – 2ª) la microeconómica, basada en la teoría del equilibrio competitivo individualista. • Smith no fue muy consciente de que padecía este síndrome de doble personalidad.

1ª) La teoría macroeconómica de Smith (1). • La teoría macroeconómica del excedente tenía

1ª) La teoría macroeconómica de Smith (1). • La teoría macroeconómica del excedente tenía su raíz en las filosofías iusnaturalistas (influencia de Locke y Quesnay); la continuará David Ricardo. – Smith fue consciente de esta influencia filosófica. • Por ello. en su obra hay una tensión entre: – a) el “ser” de la historia y las instituciones; y – b) el “debe ser” del orden natural. • Esta herencia llevó a Smith a: • 1º) esbozar una teoría del beneficio basada en la explotación; 2º) criticar el espíritu de monopolio de los comerciantes e industriales (que no deberían gobernar la sociedad).

La teoría macroeconómica de Smith (2). • Esta vertiente macroeconómica de la teoría del

La teoría macroeconómica de Smith (2). • Esta vertiente macroeconómica de la teoría del excedente sustentó la teoría del crecimiento económico de Smith – (que adaptó el análisis de Quesnay a una economía no estacionaria). • Una condición necesaria para que el crecimiento económico es la existencia de un excedente económico (base de la acumulación de capital). – El excedente económico surge cuando el trabajo demandado es superior a la cantidad trabajo empleada en la producción.

La teoría macroeconómica de Smith (3). • Smith tomó de Quesnay el análisis de

La teoría macroeconómica de Smith (3). • Smith tomó de Quesnay el análisis de los agentes colectivos (las clases sociales, los tipos de renta y las formas de gasto). • A la vertiente macroeconómica también se asocia: – la distinción entre trabajo productivo e improductivo, – la explicación del valor en términos del trabajo incorporado y demandado; – la teoría del beneficio como renta residual.

2ª) La teoría microeconómica del equilibrio competitivo (1). • Tiene las raíces filosóficas en

2ª) La teoría microeconómica del equilibrio competitivo (1). • Tiene las raíces filosóficas en el empirismo y la filosofía moral de los escoceses (Hume, Hutcheson); • Será continuada por Jeremy Bentham y J. S. Mill. • La teoría microeconómica de Smith es la base de: – 1) el teorema de la mano invisible; – 2) el concepto de economía capitalista competitiva como orden natural; – 3) la teoría aditiva de los precios (que explica el beneficio como remuneración del riesgo); y – 4) la teoría de los diferenciales salariales.

La teoría microeconómica (2). • Los sujetos económicos de esta vertiente microeconómica de Smith:

La teoría microeconómica (2). • Los sujetos económicos de esta vertiente microeconómica de Smith: – a) ya no son clases sociales, – b) sino que son individuos, compradores y vendedores que actúan en el mercado basándose en unos precios que no pueden modificar, – y son inversores que transfieren el capital de unos sectores a otros, para maximizar los beneficios.

La teoría microeconómica (3). • La teoría aditiva del precio era diferente a la

La teoría microeconómica (3). • La teoría aditiva del precio era diferente a la teoría del coste de producción, – pues destacaba las fuerzas de la demanda como determinantes del precio de las mercancías. • La teoría del beneficio lo consideraba como remuneración normal de la actividad empresarial (riesgo). • Smith defendía la eficacia del mercado competitivo también desde la óptica de la justicia distributiva.

Precio de mercado y precio natural (1). • El precio de mercado es: •

Precio de mercado y precio natural (1). • El precio de mercado es: • 1) el existente realmente en un momento determinado; • 2) depende de las fuerzas de la oferta y la demanda; si hay un exceso de oferta, el precio mercado aumentará.

Precio de mercado y precio natural (2). • El precio natural es: • 1)

Precio de mercado y precio natural (2). • El precio natural es: • 1) el que permite pagar al trabajo el capital y la tierra sus tipos de retribución normales; • 2) es el precio de equilibrio en torno al cual gravitan los precios de mercado, – debido a la competencia que regula el funcionamiento de los mercados.

La competencia de capitales en los mercados. • Un desplazamiento de la curva de

La competencia de capitales en los mercados. • Un desplazamiento de la curva de demanda (de tela negra por el luto público) aumentará la competencia entre los compradores, elevando el precio de mercado, con dos consecuencias: – 1ª) Los capitalistas de este sector aumentarán la producción. – 2ª) Los capitalistas de otros sectores desplazarán su capital hacia el sector en cuanto el precio mercado supera al precio natural (pues el capital invertido en el sector obtendrá un beneficio superior al de otras industrias). • La entrada de nuevas empresas desplazará la curva de oferta hacia la derecha. Esto reducirá el precio de mercado hasta que iguale el precio natural (de equilibrio).

La oferta y la demanda determinan los precios. • 1º) Las fuerzas de demanda

La oferta y la demanda determinan los precios. • 1º) Las fuerzas de demanda hacen fluctuar el precio de mercado, – alrededor del precio de equilibrio, que es el precio natural (determinado por los costes de producción). • 2º) En equilibrio, – a) los costes de producción (condiciones de oferta) determinan los precios relativos; – b) la demanda determina las cantidades de los bienes producidos; – c) la demanda determina la distribución del capital entre las diversas industrias.

Los supuestos del mercado competitivo de Smith: • 1) El mecanismo de mercado lleva

Los supuestos del mercado competitivo de Smith: • 1) El mecanismo de mercado lleva al equilibrio natural. • 2) El egoísmo personal es lo que mueve el sistema. • 3) Hay un elevado número de agentes que tienen información perfecta sobre los precios. • 4) Existe libertad para la movilidad de los capitales y no hay barreras de entrada en los sectores. • 5) En estas condiciones, todos los agentes son precio aceptantes (no pueden influir sobre el precio).

La mano invisible: el mercado se autorregula y determina los precios. • El teorema

La mano invisible: el mercado se autorregula y determina los precios. • El teorema de la mano invisible afirma que, aunque los agentes son libres de buscar sus intereses personales, todos ellos están controlados por una ley impersonal que lleva al equilibrio competitivo, en el que: – a) se producen las mercancías que demandan los consumidores; – b) se utilizan las técnicas productivas más eficientes; – c) las mercancías se venden al precio más bajo posible.

Un teorema sin demostración. • Smith enunció las condiciones del equilibrio competitivo, pero no

Un teorema sin demostración. • Smith enunció las condiciones del equilibrio competitivo, pero no logró demostrar su existencia, – (ni que es único ni que es estable). • Los economistas actuales todavía no han demostrado la unicidad y la estabilidad del equilibrio, y sólo muy recientemente se ha demostrado su existencia

3. 6) La determinación de los salarios. • Los dos componentes de la teoría

3. 6) La determinación de los salarios. • Los dos componentes de la teoría de Adam Smith (el macroeconómico y el microeconómico), eran muy distintos y difíciles de separar. – Eran complementarios. • Esto se aprecia en el estudio del mercado del trabajo y los salarios.

Las diferencias salariales en Smith (1). • Para Smith había dos determinantes de los

Las diferencias salariales en Smith (1). • Para Smith había dos determinantes de los salarios: • 1º) La penalidad del trabajo; • 2º) El coste del aprendizaje del trabajador. • Los seguidores de Smith destacaron uno de estos determinantes. – un mismo párrafo de Smith fue interpretado de manera totalmente diferente por las dos líneas de pensamiento posterior: 1ª) la clásica de Ricardo, y 2ª) la neoclásica de Jevons.

1º) La penalidad del trabajo. • Los diferenciales salariales estaban determinados por la dureza,

1º) La penalidad del trabajo. • Los diferenciales salariales estaban determinados por la dureza, la penalidad o lo desagradable del puesto de trabajo. – Este factor sólo actuaría cuando existiera plena libertad de los trabajadores para moverse y para elegir puesto de trabajo. • Era el componente microeconómico del equilibrio competitivo individualista de Smith. – Fue seguido por Bentham y Jevons.

2º) El coste de aprendizaje. • Las diferenciales salariales estaban determinadas por el coste

2º) El coste de aprendizaje. • Las diferenciales salariales estaban determinadas por el coste de aprendizaje (la cantidad trabajo empleada para producir una determinada capacitación laboral). • Éste era un determinante objetivo de los salarios, que tenía el componente macroeconómico del pensamiento de Smith. – Ricardo y Marx utilizaron este argumento.

1ª) Los salarios en Smith y el legado sobre Ricardo. • Ricardo puso el

1ª) Los salarios en Smith y el legado sobre Ricardo. • Ricardo puso el acento en la cantidad de trabajo incorporado en la producción de las mercancías. – El trabajo incorporado se medía en energía gastada o en horas de trabajo realizadas. Era una teoría objetiva del valor. • La determinación de los salarios se realizaba en términos macroeconómicos: – La teoría de la distribución de Smith-Ricardo consideraba el concepto de salario natural y el concepto de excedente (una deducción del producto del trabajo).

2ª) Los salarios en Smith y el legado sobre Bentham. • Bentham y Jevons

2ª) Los salarios en Smith y el legado sobre Bentham. • Bentham y Jevons insistieron en el aspecto de la fatiga y el fastidio que producía el trabajo, – que era considerado como una utilidad negativa o penalidad. • Esta fatiga no podía medirse en términos objetivos sino que dependía de la psicología de cada individuo. • La determinación de los salarios dependía de las decisiones individuales (fundamento microeconómico).

4) Los hijos de Smith. • Smith fue el padre de la economía, porque

4) Los hijos de Smith. • Smith fue el padre de la economía, porque las dos escuelas predominantes heredaron sus enseñanzas: • 1º) Los primeros discípulos de Smith destacaron la teoría microeconómica del equilibrio competitivo individualista, Bentham y Say. Esta perspectiva sería recuperada por los neoclásicos. • 2º) Ricardo, por el contrario, rechazó este aspecto de Smith y destacó la teoría macroeconómica, las clases sociales y el excedente. Los clásicos y Marx siguieron esta tendencia.

Síntesis de Comín a partir de: • Screpanti, E. y Zamagni, S. (2005): An

Síntesis de Comín a partir de: • Screpanti, E. y Zamagni, S. (2005): An Outline of the History of Economic Thought. Oxford University Press, 2 nd ed. • Rodríguez Braun, C. (1997), Grandes economistas. Madrid, Pirámide. • Roncaglia, A. , y A. Sánchez Hormigo (2011), Economistas clásicos, Madrid, Síntesis. • San Emeterio, N. (2008), en L. Perdices de Blas (ed. ), pp. 105 -133.