Taxonoma Motora Por la naturaleza ms compleja de

  • Slides: 38
Download presentation

Taxonomía Motora Por la naturaleza más compleja de las habilidades motoras, el desarrollo de

Taxonomía Motora Por la naturaleza más compleja de las habilidades motoras, el desarrollo de una taxonomía en el desarrollo motor no ha tenido tanto éxito como en el dominio cognitivo o afectivo, sin embargo una tentativa importante es la realizada por Elizabeth Simpson, que presenta un sistema de clasificación, partiendo de habilidades motoras más simples y evolucionando a las más complejas. La taxonomía de Simpson puede ser resumida en 7 aspectos que son los siguientes :

1. Estímulo sensorial o percepción: Actuación de uno o varios estímulos sobre uno o

1. Estímulo sensorial o percepción: Actuación de uno o varios estímulos sobre uno o más órganos de los sentidos. 2. Predisposición o preparación: Una actitud preparatoria para un tipo específico de acción. 3. Propuesta dirigida o guiada: Un acto de comportamiento manifiesto de un individuo, bajo la dirección de un instructor o en respuesta a una auto evaluación, en la cual el aprendizaje tiene un modelo o un patrón por el cual se puede comparar. 4. Mecanización: El aprendizaje alcanza un cierto nivel de desempeño en cuanto a su respuesta habitual. 5. Respuesta compleja manifiesta: En este nivel, el individuo puede desempeñar un acto motor considerado complejo de acuerdo al tipo de movimiento requerido. O el aprendiz alcanza un cierta habilidad. 6. Adaptación: Alteración de actividades motoras para satisfacer exigencias de nuevas situaciones problemáticas. 7. 7. Creación de nuevos actos motores o modos de manipular los materiales.

Taxonomía Motora de Simpson (Adaptada) PRIMER NIVEL El aspecto N° 1, estímulo sensorial o

Taxonomía Motora de Simpson (Adaptada) PRIMER NIVEL El aspecto N° 1, estímulo sensorial o percepción y el aspecto N° 2, predisposición o preparación, consideramos que podemos ubicarlos en el primer nivel de jerarquización. Habilidades expresadas a través de verbos en infinitivos: Percibir, observar, adoptar, imitar, familiarizar conocer, entender, participar, explorar, identificar, señalar, descubrir, manifestar, ubicar, localizar, agrupar, orientar, colocar, etc.

SEGUNDO NIVEL El aspecto N° 3, propuesta dirigida o guiada y el aspecto N°

SEGUNDO NIVEL El aspecto N° 3, propuesta dirigida o guiada y el aspecto N° 4 mecanización, los podemos agrupar en el segundo Nivel de jerarquización. Habilidades expresadas a través de verbos en infinitivo: analizar, coordinar, realizar, ejecutar, efectuar, valorar, ejercitar, demostrar, etc.

TERCER NIVEL (Aplicación) El aspecto N° 5, que se refiere a la respuesta compleja,

TERCER NIVEL (Aplicación) El aspecto N° 5, que se refiere a la respuesta compleja, al desempeñar un acto motor complejo, o cuando el alumno o alumna alcanza un determinado desarrollo en cierta habilidad; y el aspecto N° 6, la adaptación o la aplicación de actividades motoras para satisfacer exigencias ante situaciones problématicas nuevas y/o cambiantes. Habilidades expresadas a través de verbos en infinitivo: Combinar, relacionar, ejercitar, practicar, dominar, emplear, usar, utilizar, resolver, solucionar, proponer, experimentar, regular, etc.

CUARTO NIVEL (Creación) El aspecto N° 7, se refiere a la creación de nuevos

CUARTO NIVEL (Creación) El aspecto N° 7, se refiere a la creación de nuevos actos motores o modos de manipular los materiales o implementos. Integrar y combinar las habilidades y conocimientos en una propuesta nueva para el alumno o alumna. Habilidades expresadas a través de verbos en infinitivo: Buscar, hallar, encontrar, investigar, integrar, diseñar, planear, preparar, plantear hipótesis, etc.

Las habilidades expresadas en verbos pueden ser más, estos son algunos ejemplos. Propuestas para

Las habilidades expresadas en verbos pueden ser más, estos son algunos ejemplos. Propuestas para las adaptaciones curriculares en EDUCACIÓN PRIMARIA. Adaptación de capacidades y actitudes del DCN. NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA

Las áreas a priorizar con los alumnos y alumnas que presentan discapacidad física son

Las áreas a priorizar con los alumnos y alumnas que presentan discapacidad física son : Comunicación Integral, Educación por el arte y Educación Física. 1. Adaptación del nivel de la habilidad. • Cuando se disminuye el nivel de la habilidad : Área: Comunicación Integral Componente : Producción de Textos III Ciclo – Primer Grado Capacidad del DCN Capacidad Adaptada Produce textos descriptivos y Crea textos descriptivos y narrativos en situaciones comunicativas cotidianas, a partir comunicativas cotidianas, a de un esquema previo: ¿A quién partir de un esquema previo: le voy a escribir? , ¿Para qué le ¿Aquién le voy a escribir? , ¿Qué le voy a a ¿Para qué le voy a escribir? , a a decir? • decir? La habilidad “Produce”, está en el¿Qué nivel le devoy Síntesis, se elevó al nivel de Creación.

1. Adaptación del nivel del contenido. • Cuando se disminuye la cantidad o nivel

1. Adaptación del nivel del contenido. • Cuando se disminuye la cantidad o nivel del contenido Área: Comunicación Integral Componente : Producción de Textos III Ciclo – Primer Grado Capacidad del DCN Capacidad Adaptada Produce textos descriptivos y Crea textos descriptivos y narrativos en situaciones comunicativas cotidianas, a partir comunicativas cotidianas, a de un esquema previo: ¿A quién partir de un esquema previo: ¿A le voy a escribir? , ¿Para qué le quién le voy a escribir? , ¿Para voy a escribir? , ¿Qué le voy a a qué le voy a escribir? , ¿Qué le decir? voy a a decir? • Se ha eliminado “narrativos” en el contenido.

En este caso se puede desdoblar la capacidad, planteando además de ésta, otra capacidad,

En este caso se puede desdoblar la capacidad, planteando además de ésta, otra capacidad, quedando de esta manera: Capacidad del DCN Capacidad Adaptada Produce textos descriptivos y narrativos en situaciones comunicativas cotidianas, a partir de un esquema previo: ¿A quién le voy a escribir? , ¿Para que le voy a escribir? , ¿Qué le voya a decir? Crea textos descriptivos y narrativos en situaciones comunicativas cotidianas, a partir de un esquema previo: ¿Aquién le voy a escribir? , ¿Para qué le voy a escribir? , ¿Qué le voya a decir? Crea textos narrativos en situaciones comunicativas cotidianas, a partir de un esquema previo: ¿Aquién le voy a escribir? , ¿Para qué le voy a escribir? , ¿Qué le voya a decir? • Cuando se eleva el nivel del contenido:

Área : Educación por el Arte. Componente: Expresión y Apreciación Artística Ciclo – 3

Área : Educación por el Arte. Componente: Expresión y Apreciación Artística Ciclo – 3 er Grado IV Expresión Musical Capacidad del DCN Capacidad Adaptada Propone diversos ritmos con la voz, acompañando las melodías con objetos e instrumentos, discriminación caracterís-ticas del sonido (intensidad, altura, velocidad y duración). Propone diversos ritmos con la voz, acompañando las melodías con objetos, instrumentos y movimientos corporales, discriminando caracterís-ticas del sonido (intensidad, altura, velocidad y duración). * Se ha replanteado la capacidad y se ha incorporado “movimientos corporales”.

2. Adaptación de la condición y/o situación. • Cuando se cambia la condición. Área:

2. Adaptación de la condición y/o situación. • Cuando se cambia la condición. Área: Educación por el Arte Componente : Expresión y apreciación artística IV Ciclo – 3° y 4° Grado Expresión Corporal Capacidad del DCN Capacidad Adaptada Improvisa a partir de diversos ritmos y otorga un compás ritmos, representando particular. situaciones de la vida cotidiana. • Se ha cambiado la condición de “Otorga un compás particular” a “Representando situaciones de la vida cotidiana”.

. Cuando se añade una condición a la capacidad: Área: Educación por el Arte

. Cuando se añade una condición a la capacidad: Área: Educación por el Arte Componente : Expresión y apreciación artística IV Ciclo – 3° y 4° Grado Expresión Corporal Capacidad del DCN Capacidad Adaptada Vivencia el movimiento usando diversos elementos. diver-sos elementos, de acuerdo al ritmo de la música. • Se añade la condición “De acuerdo al ritmo de la música”.

3. Adaptación de la actitud. • Cuando se precisa la actitud en una Área:

3. Adaptación de la actitud. • Cuando se precisa la actitud en una Área: capacidad: Comunicación Integral II Ciclo – 1° grado Componente : Comprensión de Textos Capacidad del DCN Reconoce personajes, características y acciones en textos descriptivos y narrativos a partir de indicios: silueta del texto, título, subtítulo, ilustraciones y palabras que identifica. Lee con satisfacción textos breves de su preferencia. Capacidad Adaptada Reconoce personajes, características y acciones en textos descriptivos y narrativos a partir de indicios: silueta del texto, título, subtítulo, ilustraciones y palabras que identifica. Lee o interpreta con satisfacción textos breves de su preferencia. • Se ha precisado la actitud de “Lee con satisfacción textos breves de su preferencia” a “Lee o interpreta con satisfacción textos breves de su preferencia”.

. Cuando se eleva el nivel de la actitud: Área: Personal Social III Ciclo

. Cuando se eleva el nivel de la actitud: Área: Personal Social III Ciclo – 1° grado Componente : Construcción de la identidad y Convivencia Democrática Capacidad del DCN Capacidad Adaptada Respeta las formas de Asume con responsabiidad la organización, acuerdos y normas orga-nización, acuerdos y en el aula. normas en el aula proyectándolas en otros espacios de la escuela. • Se ha elevado el nivel de la actitud de “Respeta” a “Asume con responsabilidad”.

En caso de que se decida elevar el nivel de la actitud plantead en

En caso de que se decida elevar el nivel de la actitud plantead en el DCN se puede utilizar la Taxonomía de Bloom del dominio afectivo: I Toma de NIVELES conciencia II III Responder Valorar IV V Organizació n Caracterización por medio de un com-plejo de valores. Desempeños Preguntar Contestar Explicar Defender Actuar Describir Cumplir Invitar Elaborar Asumir Seleccionar Discutir Justificar Jerarquizar Comprometerse Usar Actuar Adherir Integrar Identificarse Elegir Ayudar Iniciar Combinar Cuestionar Seguir Conformar Proponer Relacionar Proponer Retener Investigar Comparti r Replicar defender Señalar • Estos nivels se desarrollarán según la edad del niño. Esta taxonomía servirá para revisar y adaptar las actitudes de Educación Primaria. • Las actitudes pueden permanecer tal como las plantea el DCN o pueden ser contextualizadas según la realidad para la que se trabaja.

Por ejemplo, en el nivel Primaria : Área : Comunicación Integral III Ciclo –

Por ejemplo, en el nivel Primaria : Área : Comunicación Integral III Ciclo – 1° grado Componente : Expresión y comprensión Oral Actitud del DCN Actitud Adaptada Escucha con atención relatos e Escucha con atención relatos de instruciones dichas o leídas por su comunidad e instrucciones otro. dichas o leídas por otro. 4. Adaptación de todos los elementos de la capacidad. Área: Personal Social III Ciclo – 1° grado Componente : Orientación y Comprensión Espacio – Temporal.

Capacidad del DCN: Capacidad adaptada: Identifica las principales actividades económicas y sociales que se

Capacidad del DCN: Capacidad adaptada: Identifica las principales actividades económicas y sociales que se realizan en la familia y en la comunidad; y su relación con la conservación del entorno. Participa en el cuidado de su entorno inmediato. Nombra las principales actividades económicas que se realizan en la familia y en la comunidad. Participa en el cuidado del aula y escuela. *se ha bajado el nivel de la habilidad de “Identifica” a “Nombra”. *Se ha disminuido el nivel del contenido de “Las principales actividades económicas y sociales que se realizan en la familia y en la comunidad; y su relación con la conservación del entorno” a “Las principales actividades económicas que se realizan en la familia y en la comunidad”. *La actitud se ha precisado de “Participa en el cuidado de su entorno inmediato” a “Participa en el cuidado del aula y escuela”.

AREA – EDUCACION FISICA 1. Adaptación del nivel de la habilidad. • Cuando se

AREA – EDUCACION FISICA 1. Adaptación del nivel de la habilidad. • Cuando se disminuye el nivel de la habilidad ÁREA: Educación Física Componente: Sociomotriz III Ciclo – 1 er grado Capacidad del DCN Capacidad adaptada Experimenta diversos movi- Realiza diversos movimientos con finalidad expresiva. *”Experimenta” que está en el nivel de aplicación, se disminuyó a “Realiza” que está en el segundo nivel de la Taxonomía Motora, donde las y los alumnos repiten la acción según sus posibilidades, teniendo la posibilidad de variar su respuesta habitual. * Se sugiere que al realizar las adaptaciones curriculares en el nivel de primaria, no se eleve el nivel de la habilidad, en los casos de alumnos y alumnas con discapacidad física, por ser el área donde presentan mayores dificultades para sus desempeños.

2. Adaptación del contenido Ø Cuando se disminuye la cantidad o nivel de contenidos.

2. Adaptación del contenido Ø Cuando se disminuye la cantidad o nivel de contenidos. Área: Educación Física Componente: Perceptivo Motriz IV – 4°Grado Capacidad del DCN Capacidad adaptada Distingue y utiliza las partes superiores, inferiores, izquierdas y derechas; independiza en acción sus movimientos de acuerdo a cada situación Distingue y utiliza las partes superiores, izquierdas y derechas; independiza en acción sus movimientos de acuerdo a cada situación. * Se ha eliminado “Las partes inferiores”. Atención: En este caso se puede desdoblar la capacidad planteando además de ésta otra capacidad, quedando de esta manera.

Área: Educación Física Componente: Perceptivo Motriz IV – 4° Grado Capacidad del DCN Capacidad

Área: Educación Física Componente: Perceptivo Motriz IV – 4° Grado Capacidad del DCN Capacidad adaptada Distingue y utiliza las partes superiores, inferiores, izquierdas y derechas; independiza en acción sus movimientos de acuerdo a cada situación Distingue y utiliza las partes superiores, izquierda y derecha; independiza en acción sus movimientos de acuerdo a cada situación Distingue y utiliza las partes inferiores, izquierda y derecha; independiza en acción sus movimientos de acuerdo a cada situación. En este caso también se puede desdoblar la capacidad, planteando además de esta otra capacidad, quedando de esta manera:

Área: Educación Física Componente: Orgánico motriz III Ciclo – 2° grado Capacidad del DCN

Área: Educación Física Componente: Orgánico motriz III Ciclo – 2° grado Capacidad del DCN Capacidad adaptada Utiliza globalmente la flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza, en tareas motrices de mayor complejidad y las relaciona con un buen estado de salud. Utiliza globalmente la flexibilidad y fuerza, en tareas motrices y las relaciona con un buen estado de salud. Utiliza globalmente la velocidad y resistencia en tareas motrices de mayor complejidad y las relaciona con un buen estado de salud.

3. Adaptación de la condición y/o situación. Ø Cuando se cambia la condición: Área:

3. Adaptación de la condición y/o situación. Ø Cuando se cambia la condición: Área: Educación Física Componente: Perceptivo Motriz V Ciclo – 5° grado Capacidad del DCN Capacidad adaptada Coordina sus movimientos con los de sus compañeros, al compás de secuencias rítmicas y controla su espacio de acción. Coordina sus movimientos con los de sus compañeros, “en diferentes actividaddes lúdicas”. * Se ha cambiado la condición de “Al compás de secuencias rítmicas y controla su espacio de acción” a “En diferentes actividades lúdicas

. Cuando se añade una condición a la capacidad: Área : Educación Física Componente

. Cuando se añade una condición a la capacidad: Área : Educación Física Componente : Orgánico Motriz Grado III Ciclo – 2° Capacidad del DCN Capacidad adaptada Práctica hábitos de higiene, nutrición e hidratación, durante y después de las actividades físicas escolares, en beneficio de su salud. * Se ha agregado una condición a la capacidad “en beneficio de su salud”, para que no sólo practiquen hábitos de higiene, nutrición e hidratación, sino que conozcan el beneficio que reportan estas actividades para su buen estado de salud.

4. Adaptación de la actitud ØCuando se precisa la actitud en una capacidad :

4. Adaptación de la actitud ØCuando se precisa la actitud en una capacidad : : Educación Física Área Componente: Sociomotriz V Ciclo – 5° Grado Capacidad del DCN Capacidad adaptada Crea juegos y adecua reglas deportivas, los realiza con autonomía e iniciativa; acepta el papel que le corresponde desempeñar como miembro de un equipo, apreciando su trabajo y el de sus compañeros. Crea juegos y adecua reglas deportivas, los realiza con autonomía e iniciativa; acepta el papel que le corresponde desempeñar como miembro de un equipo, apreciando el trabajo cooperativo. * Se ha precisado la actitud de “Apreciando su trabajo y el de sus compañeros” a “Apreciando el trabajo cooperativo”.

ØCuando se eleva el nivel de la actitud : Área : Educación Física Componente:

ØCuando se eleva el nivel de la actitud : Área : Educación Física Componente: Sociomotriz V Ciclo – 6° Grado Capacidad del DCN Capacidad adaptada Crea juegos y adecua reglas deportivas, los realiza con autonomía e iniciativa; acepta el papel que le corresponde desempeñar como miembro de un equipo, apreciando el trabajo en equipo y respetando el “juego limpio”. . Crea juegos y adecua reglas deportivas, los realiza con autonomía e iniciativa; acepta el papel que le corresponde desempeñar como miembro de un equipo, apreciando el trabajo en equipo y asume con responsabiliad el cumplimiento de las reglas y el “juego limpio”. * Se ha elevasdo el nivel de la actitud de “Respeta” a “Asume con responsabilidad”.

5. Adaptación de todos los elementos de la Área : Educación Física capacidad. Componente:

5. Adaptación de todos los elementos de la Área : Educación Física capacidad. Componente: Orgánico Motriz IV Ciclo – 4° Grado Capacidad del DCN Capacidad adaptada Utiliza la flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza, para mejorar su desarrollo orgánico, previniendo lesiones y tomando medidas de seguridad al realizar las diferentes actividades físicas. Realiza diferentes ejercicios físicos según sus posibilidades, para mejorar la flexibilidad y fuerza, previniendo lesiones y tomando medidas de seguridad. • Se ha disminuido el nivel de la habilidad de “Utiliza” a “Realiza”. • Se ha disminuido el nivel del contenido de “La flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza” a “Diferentes ejercicios físicos según sus posibilidades”. • Se ha cambiado la condición de “Preveniendo lesiones y tomando medidas de seguridad al realizar las diferentes actividades físicas” a “Para mejorar la flexibilidad y fuerza, preveniendo lesiones y tomando medidas de seguridad”.

Adaptación de todos los elementos de la capacidad. Área : Educación Física Componente: Perceptivo-

Adaptación de todos los elementos de la capacidad. Área : Educación Física Componente: Perceptivo- Motriz Grado Capacidad del DCN Coordina sus movimientos con los de sus compañeros, al compás de secuencias rítmicas y controla su espacio de acción. IV Ciclo – 5° Capacidad adaptada Participa en actividades físicas coordinando los movimientos al compás de secuencias rítmicas, según sus posibilidades y controla su espacio de acción. * Se ha disminuido el nivel de la habilidad de “Coordina” a “Participa”. • Se ha disminuido el nivel de complejidad del contenido de “Sus movimientos con los de sus compañeros” a “En actividades físicas coordinando los movimientos al compás de secuencias rítmicas”. • En la condición se añadió “Según sus posibilidades” y se mantiene “Controla su espacio de acción”.

6. Fusión de capacidades. Área: Educación Física Componente : Orgánico Motriz Grado II Ciclo

6. Fusión de capacidades. Área: Educación Física Componente : Orgánico Motriz Grado II Ciclo – 1 er. Capacidad del DCN Capacidad adaptada Percibe su respiración en quietud y movimiento. Utiliza globalmente la flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza, en tareas motrices, demostrando satisfacción al realizar actividades físicas. Percibe su respiración en quietud y movimiento, utilizando globalmente la flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza, en tareas motrices, demostrando satisfacción al rea-lizar actividades físicas.

. Fusión de capacidades: Área : Educación Física Componente: Sociomotriz grado Capacidad del DCN

. Fusión de capacidades: Área : Educación Física Componente: Sociomotriz grado Capacidad del DCN Utiliza sus habilidades motrices básicas de locomoción: caminar, correr, saltar, lanzar, golpear. . . interactuando en actividades colectivas. IV Ciclo – 3 er Capacidad adaptada Utiliza sus habilidades motrices básicas de locomoción: caminar, correr, saltar, atrapar. . . y las manipulativas: atrapar, lanzar, golpear. . interactuando en los juegos, adecuando y respetando Adecua y respeta las reglas de las reglas que generan actilos juegos que generan activividades colectivas de su preferencia.

4. ELABORACION DE INDICADORES Teniendo la capacidad adaptada, diseñar los indicadores necesarios que permitan

4. ELABORACION DE INDICADORES Teniendo la capacidad adaptada, diseñar los indicadores necesarios que permitan evaluar el logro de esta capacidad en su proceso de aprendizaje. Estos indicadores deben diseñarse de manera jerarquizada, es decir, del mas simple al más complejo. Aquí también es necesario utilizar la Taxonomia de Bloom. Esta taxonomia nos ayudará a seleccionar las acciones concretas que vamos a evaluar en los estudiantes graduando el nivel de complejidad en el que se va a desarrollar una capacidad. Para plantear los indicadores tener en cuenta lo siguiente: Un indicador es una conducta observable o alguna evidencia que permite conocer el logro de una capacidad y por lo tanto de una competencia.

1. Al plantear un indicador considerar sus componentes: ACCION CONTENIDO Es el verbo, demuestra

1. Al plantear un indicador considerar sus componentes: ACCION CONTENIDO Es el verbo, demuestra lo que el niño hace. Responde a la pregunta: ¿Qué hace? Es el tema o asunto sobre el cual actúa la niña. Se plantea preguntando al verbo: ¿Qué. . . ? O ¿Con qué? CONDICION O MODALIDAD Es el modo, forma, requisito o calidad. Responde a la pregunta: ¿Cómo? ¿En qué? ¿Para qué? ¿Dónde?

2. Empezar siempre por el verbo, luego el contenido y la condición, aunque el

2. Empezar siempre por el verbo, luego el contenido y la condición, aunque el orden de éstos componentes puede variar. La tabla presentada puede ayudar en su formulación. 3. 3. Utilizar para la elaboración, los verbos correspondientes a la habilidad y de manera jerarquizada. Por ejemplo : Capacidad o habilidad expresada en verbos Jerarquía de habilidades expresadas en verbos Observa Atiende, interpreta, descubre, identifica. Describe Relata, manifiesta, expone, explica. Clasifica Elabora, organiza, esquematiza, jerarquiza Representa Reproduce, modela, simula, dibuja. según la 2. Finalmente, temporalizar los indicadores establecidos, jerarquización dada y ubicar el tiempo en que será alcanzado el indicador y por lo tanto la capacidad a lograr en el niño o niña; tal como se muestra en la matriz de capacidades e indicadores.

Matriz de capacidades e indicadores – Nivel Primaria Área : Educación por el Arte

Matriz de capacidades e indicadores – Nivel Primaria Área : Educación por el Arte Ciclo : IV Ciclo de EBR 3° y 4° Grado Logro de Aprendizaje (Competenci a) Capacidade s Indicadores de Logro (Jerarquizados) Componente : Expresión y Apreciación Artística Expresión artítica: Manifiesta sus vivencias, sentimientos y conocimientos manejando los elementos estéticos de las diversas forma de comunicación artística: Expresión musical. Capacidad del DCN: Propone diversos ritmos con la voz, acompañando las melodías con objetos e instrumentos, discriminando características del sonido (intensidad, altura, velocidad y ® Sigue diversos ritmos con la voz, acompañando las melodías con objetos e intrumentos que interpretan sus compañeros. ® Discrimina características del so-nido (intensidad, altura, velocidad y duración), en diferentes ritmos y melodías. ® Produce ritmos con la voz, acompañando las melodías con movimientos de los pies. ® Sigue diversos ritmos con la voz, acompañando las melodías con objetos e instrumentos. ® Produce divesos ritmos con la voz, acompañando las melodías con movimientos corporales. TEMPORALIZACIÓ N A M J J A S O N

Matriz de capacidades e indicadores – Nivel Primaria. Area: Educación Física Ciclo: V 4º

Matriz de capacidades e indicadores – Nivel Primaria. Area: Educación Física Ciclo: V 4º grado Logro de Aprendizaje (Competencia ) Componente Perceptivo motriz: Selecciona segmentos corporales a utilizar en diferentes acciones motrices, en relación con el espacio y el tiempo. TEMPORALIZACIÓN Capacidades Indicadores de Logro (Jerarquizados) Capacidad del ® Utiliza las partes izquierdas y derechas de su cuerpo DCN: en diferentes acciones motrices. Distingue y ® Independiza sus utiliza las movimientos en acción, partes orientándose en el espacio. superiores, ® Realiza movimientos inferiores, utilizando las partes izquierdas y superiores, inferiores, izquierdas y derechas de derechas; acuerdo a cada acción. independiza en acción sus movimientos de acuerdo a cada situación. Capacidad adaptada: Distingue y utiliza las partes superiores, izq. A M J J A S O N

Área: Educación Física Ciclo III Ciclo de EBR Logro de Aprendizaje (Competencia) Capacidades Componente:

Área: Educación Física Ciclo III Ciclo de EBR Logro de Aprendizaje (Competencia) Capacidades Componente: Orgánico Motriz Utiliza globalmente sus capacidades físicas, valorando que la actividdad realizada esté en correspondencia con el cuidado de su salud. Capacidad del DCN: Utiliza globalmente la flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza, en tareas motrices de mayor compljidad y las relaciona con buen estado de salud 2° Grado Indicadores de Logro (Jerarquizados) Flexibilidad. Realiza movimientos de las articulaciones de los miembros superiores según sus posibilidades. ® Realiza movimientos de las articulaciones de los miembros inferiores, según sus posibilidades. ® Realiza ejercicios de flexibilidad con los miembros superiores e inferiores con amplitud. ® Flexiona el tronco al frente y apoya las manos en el piso, sin flexionar las piernas. ® Utiliza la flexibilidad estádica y dína -mica en diversas acciones motrices. Fuerza ® Salta en un pie, bordeando obstáculos, alternando el movimiento. ® Lanza una pelota con fuerza, a distancia. ® Jala a su compañero con las manos a una distancia de 5 metros. ® Jala una soga en parreja, con los pies, desde la posicioón de sentado. ® Transporta objetos con un peso de ® TEMPORALIZACIÓN A M J J A S O N

GRACIAS

GRACIAS