Evolucin Pruebas Pruebas de la Evolucin Pruebas Paleontolgicas

Evolución Pruebas

Pruebas de la Evolución Pruebas Paleontológicas Pruebas Biológicas

Los Fósiles

Volver

Volver

Volver


Otros tipos de Fósiles Icnitas: huellas fosilizadas de animales En España se pueden ver en algunas playas asturianas y el La rioja, como la de esta imagen



El Mito del Eslabón Perdido La expresión "eslabón perdido" se refiere originalmente a los fósiles transicionales, cuando dichos estados intermedios aparentemente faltaban en el registro fósil o se desconocían. Hoy en día no es una expresión de uso científico, aunque sí abunda en los medios de comunicación, que suelen denominar "eslabón perdido" a casi cualquier nuevo fósil transicional que se descubre.

El Mito del Eslabón Perdido El concepto de eslabón perdido se considera hoy en día científicamente incorrecto porque no hay uno, sino muchos, y justamente no son eslabones de una cadena sino partes de un árbol Los medios de comunicación vienen anunciando el encuentro del eslabón perdido en cada descubrimiento de homínido fósil. Lo hicieron con el Hombre de Neandertal en 1865, con los Australopithecus en 1925, con el Proconsul, el Ramapithecus, con el Homo erectus y hasta hoy en día lo siguen haciendo

El Arqueopterix Los arqueópterix son uno de los hallazgos fósiles más importantes de la historia. Se le describe como una pieza clave en nuestro conocimiento de la evolución de los seres vivos. Es el perfecto ejemplo de forma transicional entre los reptiles y las aves. Comparte características con los reptiles como los dientes, las garras en las manos y una larga cola huesuda, y también comparte características de las aves contemporáneas: plumas, alas y espoleta, entre muchos otros rasgos

Serie Filogenética




Pruebas Biológicas Anatómicas Embriológicas Celulares Moleculares

¿En qué nos parecemos todos los mamíferos? … en esto …


… y en esto





Somos TETRÁPODOS, es decir, tenemos cuatro extremidades, como la mayoría de los vertebrados

Pruebas Anatómicas El Quiridio



Un órgano vestigial o rudimentario es un órgano cuya función original se ha perdido durante la evolución El “Tubérculo de Darwin”

Repliegue semilunar. También llamado tercer parpado. Presente en las aves y en muchas especies de reptiles denominada membrana nictitante. Mientras que en estos grupos de animales tienen una función de protección, en nuestro caso no sirve para nada ya que ha perdido la capacidad para cerrar el ojo. El vestigio de este órgano está situado justo en la zona interior del ojo.


El Apéndice vermiforme La mayoría de los médicos y científicos sostienen que el apéndice carece de una función significativa, y que existe fundamentalmente como un órgano vestigial remanente de un ciego mayor para digerir celulosa, encontrado en nuestros ancestros herbívoros Sin embargo, en los últimos tiempos han aparecido estudios que vinculan su función con la recuperación de la flora bacteriana después de episodios de diarrea, [1] una de las causas más comunes de mortalidad infantil en el tercer mundo

La Piel de Gallina Este fenómeno es producido por un diminuto grupo muscular llamado músculo horripilador, situado junto al folículo piloso. La piel de gallina se produce por estímulos como el frío o una emoción. Entonces el músculo se contrae y el pelo se eriza. Esto se llama el reflejo pilomotor

En otras especies



Las alas de algunas aves han perdido su función El Kiwi. Su adaptación a la vida terrestre es extensiva: no tienen quilla en el esternón para anclar los músculos de las alas, y casi ni alas siquiera: los vestigios son tan pequeños que son invisibles bajo su plumaje

Pruebas Embriológicas

- Slides: 40