Diseos de Investigacin El diseo es la estrategia

  • Slides: 17
Download presentation
Diseños de Investigación

Diseños de Investigación

El diseño es la estrategia que se desarrolla para obtener la información que se

El diseño es la estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación • Los interrogantes que perfilan el PROBLEMA de la investigación • Los objetivos que determinan sus ALCANCES • Las anticipaciones que encuadran el SENTIDO de la interpretación de los datos

El problema: interrogantes, objetivos y justificación • Planteamiento claro e investigable • Identificación de

El problema: interrogantes, objetivos y justificación • Planteamiento claro e investigable • Identificación de un objeto en un campo empírico • Formulación precisa (ni demasiado general ni demasiado estrecha) • Explicitación de conveniencia y relevancia social, implicaciones prácticas, valores teórico y valor metodológico

Las hipótesis como explicaciones tentativas o anticipaciones de sentido • En la tradición explicativista,

Las hipótesis como explicaciones tentativas o anticipaciones de sentido • En la tradición explicativista, las hipótesis son concebidas como relación entre variables. • En la tradición interpretativista, las hipótesis son concebidas como conceptos orientadores para la interpretación.

Tipos de hipótesis • • • De investigación 1. Descriptivas 2. Correlacionales 3. De

Tipos de hipótesis • • • De investigación 1. Descriptivas 2. Correlacionales 3. De diferencia de grupos 4. Causales • Nulas • Alternativas • Estadísticas

Problemas, hipótesis y diseños ESCUELA Y PRÁCTICAS DE CORPORIZACIÓN. NOTAS ETNOGRÁFICAS DE UNA INVESTIGACIÓN

Problemas, hipótesis y diseños ESCUELA Y PRÁCTICAS DE CORPORIZACIÓN. NOTAS ETNOGRÁFICAS DE UNA INVESTIGACIÓN EN PROCESO Ruíz, Mariel / Universidad de Barcelona. España RESUMEN Alternando narración y análisis, con un enfoque construccionista, el siguiente trabajo aborda algunas escenas claves recogidas durante UNA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA en una escuela primaria de Barcelona. Su propósito consiste en mostrar ciertas características principales de las formas de subjetividad que se generan en los niños y niñas de esa institución. Del análisis se infiere que, por un lado, la escuela sostiene en su discurso y prácticas ideas que, desde el punto de vista del derecho moderno, son “políticamente correctas”, tales como la igualdad, la atención a la diversidad y la integración, pero que, por otro, consideradas estas ideas desde el cotidiano escolar y la vivencia de los sujetos, contradicen e incluso niegan la dimensión personal, las trayectorias individuales y las corporeidades de los sujetos.

 • Esta contradicción deja ver cómo los discursos escolares, de las intenciones y

• Esta contradicción deja ver cómo los discursos escolares, de las intenciones y deseos de cuidado, pasan al ejercicio del control, de la prometida realización de la autonomía de los niños y niñas se deslizan a la implementación de un conjunto de acciones que conducen a un aprendizaje interiorizado y reglado de lo corporal. Y se arriba así a una conclusión paradójica: que los discursos pedagógicos en general, y los de la educación física escolar en particular, acaban transformados en lo contrario de lo que pretenden: en prácticas de no-corporización. En efecto, esta implementación de un conjunto de reglas de aprendizaje comunes y homogéneas termina propiciando en niños y niñas la aparición de formas de resistencia.

EN LA ESCUELA MEDIA, GÉNERO Y SEXUALIDAD ESTÁN FUERA DEL “LIBRO DE TEMAS” Morgade,

EN LA ESCUELA MEDIA, GÉNERO Y SEXUALIDAD ESTÁN FUERA DEL “LIBRO DE TEMAS” Morgade, Graciela – Ramos, Gabriela/ Universidad de Buenos Aires. Argentina RESUMEN El proyecto “Presencia y ausencia de las sexualidades femeninas y masculinas de los-as jóvenes estudiantes de la escuela media” se propone indagar, desde una perspectiva de género, los discursos hegemónicos y subordinados sobre las sexualidades femeninas y masculinas en escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires en sectores de bajos recursos. Se procura describir las visiones de autoridades y profesores-as de escuela media acerca de las posibilidades y límites de la tematización escolar de las sexualidades juveniles, identificar contenidos y enfoques acerca de las sexualidades femeninas y masculinas presentes en la enseñanza y describir los procesos informales de circulación de saberes acerca de las relaciones de género y las sexualidades.

 • La estrategia metodológica empleada combina técnicas cuantitativas y cualitativas de construcción de

• La estrategia metodológica empleada combina técnicas cuantitativas y cualitativas de construcción de los datos, adoptando una perspectiva interpretativista dirigida a profundizar la comprensión teórica de lo procesos de construcción de hegemonía en las relaciones de sexo-genero. En esta ponencia presentamos los resultados de la actividad del proyecto que propuso hacer un “mapa curricular” de la enseñanza de temas vinculados con sexualidades a través de una ENCUESTA POR MUESTREO. La encuesta tuvo como propósito principal relevar las visiones de los-as docentes acerca de la tematización de la sexualidad en la educación formal.

TRADICIÓN Y MODERNIDAD. LA EDUCACIÓN Y LOS CAMINOS DE LA TRANSICIÓN. REPRESENTACIONES EDUCATIVAS Y

TRADICIÓN Y MODERNIDAD. LA EDUCACIÓN Y LOS CAMINOS DE LA TRANSICIÓN. REPRESENTACIONES EDUCATIVAS Y CULTURA AYMARA Grippo, Luciano Universidad de Buenos Aires. Argentina RESUMEN En este trabajo se presentan y analizan de manera exploratoria y preliminar las formas en que una comunidad Aymara percibe y representa la educación al tiempo que intenta actuar en el ámbito educativo a través de la elaboración de un Proyecto educativo comunitario que responde a sus necesidades y aspiraciones de mejora. Se presenta a la comunidad Aymara como una sociedad en transformación, entendida como un modo de producción, como una formación social en proceso de transición. El análisis de las representaciones y acciones educativas permite identificar elementos que perviven, elementos que se transforman y elementos nuevos que emergen, entrelazándose, para dar forma a un modo de vida.

 • Las descripciones y categorías aquí presentadas resultan de un informe de avance

• Las descripciones y categorías aquí presentadas resultan de un informe de avance de un diagnóstico socioeducativo y cultural realizado como paso primero en la elaboración de un Proyecto educativo comunitario por un Centro Técnico Agropecuario-Humanístico para una comunidad Aymara del Departamento de La Paz, Bolivia. Se adopta una perspectiva de INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP). La metodología incluye una primera etapa cualitativa de trabajo en terreno donde se espera emerjan algunas categorías bien pegadas a la realidad, y una segunda donde se contrastan los conceptos emergentes con otros provenientes de investigaciones que abordan las mismas temáticas. • Objetivo: conocer el contenido de las representaciones sociales en educación y sus vínculos con la vida cotidiana de la comunidad y la cultura tradicional.

LA COMPETENCIA LEXICA: UN PRERREQUISITO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EGB

LA COMPETENCIA LEXICA: UN PRERREQUISITO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EGB Salvo de Vargas, María Estela et alii Facultad de Educación Elemental y Especial, UNCu En la población escolar se reconoce un déficit en cuanto a los logros generales en comprensión lectora y, en particular, en el dominio del léxico. Frente a esta situación, los estudios psicolingüísticos muestran la importancia del léxico ene l procesamiento lingüístico textual. En efecto, la competencia léxica constituye el factor con mayor fuerza explicativa de los resultados escolares en el área de Lengua. Sin embargo, actualmente se encuentra un gran vacío en el desarrollo de la competencia léxica en el sistema educativo formal. La originalidad de este proyecto, que se inscribe en un marco lingüístico y psicolingüístico de orientación cognitiva, consiste en el diseño e implementación de una propuesta educativa que contemple para el léxico, dentro de la planificación general del área de lengua, la asignación de un tiempo y espacio propios, objetivos y expectativas de logros articulados y graduados, estrategias didácticas específicas y criterios e instrumentos de evaluación pertinentes.

 • Con ese fin, esta investigación se propone: 1. Realizar un estudio del

• Con ese fin, esta investigación se propone: 1. Realizar un estudio del perfil léxico de sujetos escolarizados de segundo ciclo de EGB en escuelas públicas de la Pcia de Mendoza; 2. Validar una propuesta didáctica para el desarrollo de la competencia léxica en el aula en un marco epistemológico interdisciplinario, lingüístico y psicolingüístico; 3 - Comprobar la incidencia de la propuesta de desarrollo de la competencia léxica en la competencia lectora de los sujetos. El estudio se basa en un diseño de investigación diacrónico, de tipo cuasiexperimental de preprueba-posprueba con dos grupos (experimental y control), con carácter descriptivo-correlacional.

Tipos de diseño Investigación no experimental: 1. Transversal o transeccional (exploratorios, descriptivos, correlacionales) 2.

Tipos de diseño Investigación no experimental: 1. Transversal o transeccional (exploratorios, descriptivos, correlacionales) 2. Longitudinal (cohorte, panel –grupo fijo-)

Investigación experimental CONTROL-MANIPULACIÓN-MEDICIÓN 1. Preexperimentos 2. Experimentos puros 3. Cuasiexperimentos

Investigación experimental CONTROL-MANIPULACIÓN-MEDICIÓN 1. Preexperimentos 2. Experimentos puros 3. Cuasiexperimentos

Problemas de validez interna • • • Historia Maduración Inestabilidad Regresión Selección Mortalidad

Problemas de validez interna • • • Historia Maduración Inestabilidad Regresión Selección Mortalidad

Problemas de validez externa • • • Incidencia de la preprueba Sujetos muy motivados

Problemas de validez externa • • • Incidencia de la preprueba Sujetos muy motivados Reacción al tratamiento experimental Interferencia de tratamientos múltiples Imposibilidad de replicar tratamientos