Estudio de Investigacin Aplicada ESTUDIO DE BASE SOBRE
Estudio de Investigación Aplicada ESTUDIO DE BASE SOBRE INDICADORES DE GOBERNANZA EN EL SECTOR HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA, BOLIVIA, EN EL AÑO 2014 Asesor: Eduardo Ballón Por: Martín del Castillo 1
Contenido de presentación 1. Motivación y utilidad 2. Marco conceptual 3. Contexto y Problemática 4. Metodología 5. Hallazgos 6. Conclusiones 7. Bibliografía
Motivación y Utilidad ¿QUÉ? Estudio de base sobre indicadores de gobernanza en el sector hídrico en el departamento de Cochabamba, Bolivia, para el año 2014, en el marco de una política pública en particular – Agenda Departamental del Agua en Cochabamba ¿POR QUÉ? • Gobernación de Cochabamba quiere incluir gobernanza de manera integral en sus indicadores – en esta Agenda en particular • HELVETAS tiene mandato para asesorar ese proceso • Ministerio de Medio Ambiente y Agua quiere articular el seguimiento al sector ¿PARA QUÉ? • Políticas departamentales del sector, más legítimas y sostenibles que reduzcan conflictividad • Seguimiento integral a inversiones y a buena gobernanza en todos los niveles de gobierno
Marco conceptual Gobernabilidad • Capacidad de gobernar, cualidades de un sistema de gobierno (Prats, J. en Gasco & Navarro, 1999) • Capacidad de procesar y aplicar institucionalmente decisiones políticas (Altman y Catoglioni: 2000) Gobernanza • Arreglos institucionales para adoptar y ejecutar decisiones públicas (Longo: 2010) • Sistemas de Decisión y Cooperación entre actores públicos y no estatales dentro de redes de decisión en múltiples niveles y sectores, en temas de interés colectivo (Mayntz: 2006)
Marco conceptual cont. . Accountability (Bobbio: 2001) (Aguilar: 2006) (Arzaluz: 1999) Participación Eficaz (Longo: 2010) Buena gobernanza Democrática Gobernanza Arreglos institucionales (Ziccardi & Saltalamacchia, 1996 )
Contexto ❖ ❖ ❖ Presión creciente por agua: consumo, producción Oferta de agua estable con tendencia a decrecer (IPCC 2014) Conflictos por participar en la gestión: Guerra del agua, Cochabamba Bolivia, 2000 Ley de aguas vigente – 1917 Agua como derecho humano
Problemática • Gobernación de Cochabamba: autoridad y referente • Agenda departamental del agua (ADA): diagnóstico conflictividad y mandatos. • Múltiples actores y diferencias urbano - rurales • 55. 000 km 2 • 2 MM habitantes • 47 municipios – 6 regiones
Pregunta de investigación ¿Cuál es la información de base de los indicadores de gobernanza en el sector hídrico referidos a (i) arreglos institucionales y (ii) participación social, en el departamento de Cochabamba a septiembre de 2014, en el marco de la Agenda Departamental del Agua?
Metodología Indicadores • Análisis Agenda del Agua • Definición indicadores de efecto en gobernanza Levantamiento de información Mapeo de actores Análisis Riesgos • Revisión documental: Agenda, normas, planes sectoriales • Entrevistas a profundidad • Entrevistas grupales • Aplicación de fórmulas y Análisis y ponderaciones procesamiento • Análisis resultados Devolución • Monitoreo • Toma de decisiones
Metodología cont… Indicadores de gobernanza (efecto) en la Agenda Departamental del Agua Indicador Plataformas públicas en el sector hídrico en funcionamiento Concurrencia en inversiones en agua Participación social en el sector hídrico Variable • Decisión/alcanc e • Funcionamiento • Apalancamiento • Acuerdos • Generación de insumos - ideas • Decisión/planifi cación • Ejecución • Evaluación Sub-variable Ponderación Calificación (1 – 10)
Metodología cont… Indicador: 1. - Plataformas públicas en el sector hídrico en funcionamiento Variable: 1. 1. - Decisión/alcance Fórmula: # de plataformas en funcionamiento = 50%* alcance de decisiones + 50%*funcionamiento
Hallazgos
Hallazgos 1. - Plataformas públicas (6, 5) • Decisión (7): alcance decisiones (6), participación (8), jerarquía delegados (7). • Funcionamiento (6): reglamentación (6), dinámica (6) 2. - Acuerdos entre niveles de gobierno (6, 0) • Apalancamiento financiero (5) • Concurrencia temática (7) 3. - Participación (5, 5) • • Insumos (6): recojo demanda (7), propuesta (5), agenda pública (5) Planificación (6): participación social (7), espacios establecidos (5) Control social (5) Evaluación social (5)
Conclusiones Institucionalidad sector hídrico en Cochabamba ❖ ❖ La articulación vertical es todavía incipiente, requiere: mayor claridad en competencias, objetivos comunes, seguimiento conjunto. La Agenda del Agua facilita la articulación vertical. La articulación horizontal debe construirse dentro de la Gobernación inicialmente. La concurrencia se ejercita pero no se evalúa ni se aprovechan oportunidades normativas
Conclusiones Participación social ❖ Canales y prácticas de participación no están bien desarrollados. ❖ Los usuarios demandan, no proponen. ❖ Presencia social poco articulada y sectorial. ❖ ❖ Corresponsabilidad no es explícita en la Agenda del Agua. No existe práctica de evaluación social.
Bibliografía consultada Aguilar, L. (2006). Gobernanza y gestión pública. Máxico: Fondo de cultura económica. ❖Altman, D. , & Castiglioni, R. (2000). ¿De qué hablamos cuando hablamos de gobernabilidad democrática? Retrieved Abril de 2002 from Desarrollo humano e institucional en América Latina: http: //www. iigov. org/dhial/dh 09/dhial 9_03. htm ❖Arzaluz, S. (1999). Algunas reflexiones sobre el concepto de participación. México DF. ❖Bobbio, N. (2001). El futuro de la democracia (3ª ed. ). México: Fondo de cultura económica. ❖Camou, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. México: FLACSO/IISUNAM. ❖Corrales, M. (2003). Gobernabilidad de los servicios de agua potable y saneamiento en América Latina. ❖Gascó, M. , & Navarro, M. Retos y desafíos de la gobernabilidad local en Bolivia y Paraguay: un análisis comparativo. Instituciones y Desarrollo (11), 197. ❖Intergovernmental panel on climate change - IPCC. (2014). Fifth assessment report AR 5. ❖Longo, F. (2010). Ejes vertebradores de la gobernanza en sistemas públicos. Un marco de análisis en clave latinoamericana. CLAD Reforma y Democracia (46). ❖March, J. , & Olsen, J. (1989). Rediscovering institutions: the organizational basis of politics. New York: The Free Press. ❖Mayntz, R. (2000). Nuevos desafíos de la teroía de la governance. Instituciones y desarrollo (Vol. 7). ❖Prats Alcalá, J. (1999). Gobernabilidad y globalización. España. ❖Ziccardi, A. , & Saltalamacchia, H. (1996). Metodología de evaluación del desempeño de los gobienros locales en ciudades mexicanas. México: UNAM. ❖
Gracias
- Slides: 17