Curso Taller Internacional Cuentas Nacionales Trimestrales por Sectores

  • Slides: 20
Download presentation
Curso Taller Internacional Cuentas Nacionales Trimestrales por Sectores Institucionales 9 – 13 de diciembre

Curso Taller Internacional Cuentas Nacionales Trimestrales por Sectores Institucionales 9 – 13 de diciembre 2019, Lima-Perú SOCIEDADES NO FINANCIERAS Y SUB SECTORES Lic. Magda Ascues Consultora Internacional en Cuentas Nacionales

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales Contenido Sector de las Sociedades no

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales Contenido Sector de las Sociedades no Financieras y sus subsectores - Definición del sector - Cobertura - Subsectores - La Contabilidad de las Empresas y las Cuentas Nacionales - Fuentes de información • Cuenta del Resto del Mundo • Sector de los Hogares subsectores

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales SECTOR DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales SECTOR DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS Y SUS SUBSECTORES (S 11)

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales DEFINICIÓN Las sociedades o cuasi-sociedades no

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales DEFINICIÓN Las sociedades o cuasi-sociedades no financieras son aquellas cuya actividad principal es la produción de bienes o servicios no financieros de mercado, y sus ingresos provienen de la venta de su producción.

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales CONJUNTO DE UNIDADES INSTITUCIONALES QUE COMPRENDEN

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales CONJUNTO DE UNIDADES INSTITUCIONALES QUE COMPRENDEN 1. Todas las sociedades no financieras residentes, independientemente de la residencia de sus accionistas. 2. Todas las cuasi-sociedades no financieras residentes, incluyendo las sucursales o agencias de empresas no financieras extranjeras con producciones significativas en el territorio económico por períodos largos de tiempo. 3. Todas las ISFL residentes productoras de mercado de bienes o servicios no financieros.

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales SUB-SECTORES DEL SECTOR DE LAS SOCIEDADES

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales SUB-SECTORES DEL SECTOR DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS Se distinguen tres sub-sectores: a) Sociedades no financieras públicas b) Sociedades no financieras privadas nacionales c) Sociedades no financieras bajo control extranjero

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales LA CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS Y

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales LA CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS Y LAS CUENTAS NACIONALES En la contabilidad empresarial la estructura de cuentas es diferente a la utilizada en el sistema de cuentas nacionales. • La contabilidad empresarial organiza su información con la finalidad de mejorar los sistemas de gestión y control, indispensables para un buen desarrollo financiero de las empresas. • La contabilidad nacional pretende describir los fenómenos macroeconómicos más relevantes del conjunto de empresas.

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales FUENTES DE INFORMACIÓN PARA ELABORAR LAS

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales FUENTES DE INFORMACIÓN PARA ELABORAR LAS CUENTAS DE LAS SOCIEDADES NO FINANCIERAS La contabilidad de las empresas constituye la fuente primaria principal de información estadística para elaborar las cuentas de las sociedades no financieras. La fuente de información principal que se utiliza en la elaboración de las cuentas de este sector son los Estados Financieros.

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales ESTADOS FINANCIEROS Están constituidos por un

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales ESTADOS FINANCIEROS Están constituidos por un conjunto de cuadros que se elaboran, después de aplicar reglas usuales de contabilidad, con la finalidad de mostrar la posición financiera y el resultado de las transacciones que realizan las sociedades. Estos estados están constituidos por: a. Balance General b. Estado de Pérdidas y Ganancias c. Estado de cambios en el Patrimonio d. Notas explicativas a los Estados Financieros

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales a) El Balance General describe el

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales a) El Balance General describe el estado de situación financiera de las sociedades, y muestra en un momento determinado el activo, el pasivo y el capital neto de estas unidades económicas. b) El Estado de Pérdidas o Ganancias describe el flujo de ingresos y gastos reconocidos durante un período determinado, y muestra el resultado de las transacciones corrientes realizadas en este período.

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales c) El Estado de Cambios en

Marco Conceptual de las Cuentas por Sectores Institucionales c) El Estado de Cambios en el Patrimonio describe el detalle de cada una de las cuentas que constituyen el patrimonio de una empresa (capital pagado y los resultados acumulados), presentando además de los saldos (inicial y final), las variaciones en estas rubros (incrementos y disminuciones). d) Las Notas explicativas a los Estados Financieros proporcionan detalles de algunas cuentas, tanto en forma numérica como descriptiva, que facilitan la identificación de las transacciones que en los dos primeros estados muchas veces se presentan en forma agregada.

Metodología de Cálculo – Enfoque Vertical Sector Institucional - SNF CONVERSIÓN DE LOS ESTADOS

Metodología de Cálculo – Enfoque Vertical Sector Institucional - SNF CONVERSIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS A LAS TRANSACCIONES DEL SCN • Proceso de estandarización Traducir cada una de los rubros de los estados financieros en transacciones de la contabilidad nacional; siendo este un procedimiento complicado debido al hecho de que ambos sistemas se rigen por clasificaciones y principios diferentes.

Metodología de Cálculo – Enfoque Vertical Sector Institucional - SNF • Procesamiento de la

Metodología de Cálculo – Enfoque Vertical Sector Institucional - SNF • Procesamiento de la información La información deberá ser procesada de acuerdo con los principios del SCN, siendo necesario que exista una igualdad contable entre las diversas fuentes de información que se utiliza, para garantizar el equilibrio de las cuentas no financieras y financieras mediante la igualdad de los préstamos netos.

Metodología de Cálculo – Enfoque Vertical Sector Institucional - SNF CUENTAS QUE SE ELABORAN

Metodología de Cálculo – Enfoque Vertical Sector Institucional - SNF CUENTAS QUE SE ELABORAN A PARTIR DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Las Cuentas Corrientes del SCN (Cuentas de produción y Generación del ingreso) Se elaboran a partir de la informacón existente en el Estado de Pérdidas y Ganancias, el cual describe el flujo de ingresos y gastos del año.

Metodología de Cálculo – Enfoque Vertical Sector Institucional - SNF Las Cuentas de Acumulación

Metodología de Cálculo – Enfoque Vertical Sector Institucional - SNF Las Cuentas de Acumulación (Cuenta de capital, financiera y de otras variaciones de activos) y Cuentas de Balances Se obtiene de la información registrada en el balance general. Es necesario tener presente que las cuentas de acumulación que se elaboran a partir del balance, deben medir el flujo o movimiento del año, quiere decir, comparar el valor del balance en el año n con el valor del balance en el año n-1.

CUENTA DE PRODUCCIÓN EMPLEOS CONSUMO INTERMEDIO RECURSOS PRODUCCION BRUTA VALOR AGREGADO RENTA DE LA

CUENTA DE PRODUCCIÓN EMPLEOS CONSUMO INTERMEDIO RECURSOS PRODUCCION BRUTA VALOR AGREGADO RENTA DE LA PROPIEDAD SALDO DE ING. PRIMARIOS RECURSOS EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN RENTA DE LA PROPIEDAD CUENTA DE UTILIZACIÓN DEL INGRESO DISPONIBLE EMPLEOS RECURSOS INGRESO DISPONIBLE AHORRO EMPLEOS RECURSOS REMUNERACIONES OTROS IMP. S/PRODUCC. (-) OTRAS SUBVENCIONES S/PRODUCC. VALOR AGREGADO EXCEDENTE DE EXPLOTACIÓN CUENTA DE ASIGNACIÓN PRIMARIA DEL INGRESO EMPLEOS CUENTA DE GENERACIÓN DE INGRESO CUENTA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA DEL INGRESO EMPLEOS RECURSOS IMPTOS. CORRIENTES PREST. SOC. , PRIMAS NETAS, OTCTES. SALDO DE ING. PRIMARIOS INGRESO DISPONIBLE CONTR. SOC. , INDEMNIZ. OTRAS TRANF. CTES. CUENTA DE CAPITAL VARIACIONES DE ACTIVOS F. B. K. F. , C. K. F (-), VAR. DE EXISTENCIAS, . . PRÉSTAMO O ENDEUDAMIENTO NETO VARIACIONES DE PASIVOS AHORRO TRANSF. DE CAPITAL RECIBIDAS (-) TRANS. DE CAP. PAGADAS VAR. VAL. NETO DEBIDAS AL AHORRO Y TRANSF, CAP.

CUENTA FINANCIERA ADQUIS. NETA DE ACTIVOS MONEDA Y DEP. , VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, RES.

CUENTA FINANCIERA ADQUIS. NETA DE ACTIVOS MONEDA Y DEP. , VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, RES. TEC. DE SEG. , OTRAS CTAS. POR COBRAR EMISIÓN NETA PASIVOS DEP. , VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, RES. TEC. DE SEG. , OTRAS CTAS. POR PAGAR PRÉSTAMO/ ENDEUDAMIENTO CUENTA OTRAS VAR. VOLUMEN ACTIVOS VAR. ACTIVOS NO FINANCIEROS - ACTIVOS PRODUCIDOS - ACTIVOS NO PRODUC. VAR. PASIVOS Y VALOR NETO DEP. , VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, OTRAS CTAS. POR PAGAR CUENTA DE REVALUACION VAR. ACTIVOS NO FINANCIEROS - ACTIVOS PRODUCIDOS. - ACTIVOS NO PRODUC. VAR. PASIVOS Y VALOR NETO DEP. , VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, OTRAS CTAS. POR PAGAR ACT. FINANCIEROS VARIACIONES DEL VALOR NETO DEBIDAS A OVVA VARIACIONES DEL VALOR NETO DEBIDAS A GANAC. /PERD. POR TENENCIA NOMINALES

CUENTA FINANCIERA ADQUIS. NETA DE ACTIVOS MONEDA Y DEP. , VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, RES.

CUENTA FINANCIERA ADQUIS. NETA DE ACTIVOS MONEDA Y DEP. , VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, RES. TEC. DE SEG. , OTRAS CTAS. POR COBRAR EMISIÓN NETA PASIVOS DEP. , VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, RES. TEC. DE SEG. , OTRAS CTAS. POR PAGAR PRÉSTAMO/ ENDEUDAMIENTO CUENTA OTRAS VAR. VOLUMEN ACTIVOS VAR. ACTIVOS NO FINANCIEROS - ACTIVOS PRODUCIDOS - ACTIVOS NO PRODUC. VAR. PASIVOS Y VALOR NETO DEP. , VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, OTRAS CTAS. POR PAGAR CUENTA DE REVALUACION VAR. ACTIVOS NO FINANCIEROS - ACTIVOS PRODUCIDOS. - ACTIVOS NO PRODUC. VAR. PASIVOS Y VALOR NETO DEP. , VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, OTRAS CTAS. POR PAGAR ACT. FINANCIEROS VARIACIONES DEL VALOR NETO DEBIDAS A OVVA VARIACIONES DEL VALOR NETO DEBIDAS A GANAC. /PERD. POR TENENCIA NOMINALES

Metodología de Cálculo – Enfoque Vertical Sector Institucional - SNF BALANCE DE APERTURA ACTIVOS

Metodología de Cálculo – Enfoque Vertical Sector Institucional - SNF BALANCE DE APERTURA ACTIVOS NO FINANCIEROS - ACTIVOS PRODUCIDOS - ACTIVOS NO PRODUC. ACT. FINANCIEROS PASIVOS Y VALOR NETO DEP. , VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, OTRAS CTAS. POR PAGAR Y POR COBRAR VALOR NETO BALANCE DE CIERRE ACTIVOS NO FINANCIEROS - ACTIVOS PRODUCIDOS. - ACTIVOS NO PRODUC. ACT. FINANCIEROS PASIVOS Y VALOR NETO DEP. , VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, SEG. OTRAS CTAS. POR PAGAR Y POR COBRAR VALOR NETO VARIACIONES DEL BALANCE VAR. ACTIVOS NO FINANCIEROS - ACTIVOS PRODUCIDOS. - ACTIVOS NO PRODUC. VAR. PASIVOS Y VALOR NETO DEP. , VALORES, PRÉSTAMOS, ACCIONES, OTRAS CTAS. POR PAGAR Y POR COBRAR ACT. FINANCIEROS VARIACIONES DEL VALOR NETO TOTAL

Curso Taller Internacional Cuentas Nacionales Trimestrales por Sectores Institucionales 9 – 13 de diciembre

Curso Taller Internacional Cuentas Nacionales Trimestrales por Sectores Institucionales 9 – 13 de diciembre 2019, Lima-Perú Produciendo Estadísticas para el desarrollo del Perú ¡Muchas gracias! Lic. Magda Ascues