CORTISOL Y PROLACTINA NO DISCRIMINAN ENTRE PACIENTES CON

  • Slides: 11
Download presentation
CORTISOL Y PROLACTINA NO DISCRIMINAN ENTRE PACIENTES CON Y SIN CRISIS DE ANGUSTIA PORRAS

CORTISOL Y PROLACTINA NO DISCRIMINAN ENTRE PACIENTES CON Y SIN CRISIS DE ANGUSTIA PORRAS S. , GIRBES J. *, RIBERA M. C. ** Unidad de Psiquiatría, Endocrinología * y Medicina Familiar**. Hospital General de Elda

INTRODUCCION La neurosis o trastorno de angustia se ha relacionado con algunas alteraciones en

INTRODUCCION La neurosis o trastorno de angustia se ha relacionado con algunas alteraciones en la secreción hormonal. Entre las hormonas que se han vinculado están la hormona de crecimiento y las hormonas de estrés. OBJETIVO Valorar si existe alguna alteración relevante en el nivel de prolactina y cortisol en los pacientes con trastorno de angustia, tomados globalmente o por subgrupos de tipo de trastorno con o sin agorafobia. Estudiar el posible valor predictivo de cortisol y prolactina sobre la presencia de trastorno de angustia y su posible valor diagnóstico en este cuadro psiquiátrico.

MATERIAL Y METODO Se han estudiado 161 pacientes con trastorno de angustia (61 H,

MATERIAL Y METODO Se han estudiado 161 pacientes con trastorno de angustia (61 H, 100 M, edad media 42 años, D. E. 12), de los que tenían agorafobia 61, no-agorafobia 74 y normalizada 16. También se han estudiado 57 controles (17 H, 40 M, edad media 36, D. E. 20). El diagnóstico de trastorno de angustia se realizó según los criterios DSM IV. Se analizó la diferencia en los niveles de cortisol y prolactina entre los subgrupos de trastorno de angustia y los controles mediante la prueba de Kruskal-Wallis, y entre el conjunto de pacientes con trastorno de angustia y los controles con la prueba t de Student. Se utilizó regresión logística para establecer el posible valor predictivo de cada hormona sobre el diagnóstico de trastorno de angustia. Finalmente, para determinar un posible valor de cortisol o prolactina que pudiera servir como punto de corte para definir una mayor probabilidad de diagnóstico de trastorno de angustia se estudió mediante la construcción de curvas ROC.

EDAD Angusti a, y tipo de la misma, o control Recuen to N válido

EDAD Angusti a, y tipo de la misma, o control Recuen to N válido Median a Desviac ión tip. Mínimo Máximo Control 57 N=54 36. 26 32. 00 19, 79 13. 00 81. 00 Agaraf óbica 61 N=61 43, 16 43. 00 12. 42 17. 00 67. 00 No agaraf óbica 74 N=74 41. 30 41. 00 11. 31 15. 00 67. 00 Normal izada 16 N=16 38. 88 37. 00 9. 44 26. 00 57. 00 208 N=205 40. 34 39. 00 14. 38 13. 00 81. 00 Total de grupo

RESULTADOS + No hubo diferencias significativas entre los niveles de cortisol ni prolactina de

RESULTADOS + No hubo diferencias significativas entre los niveles de cortisol ni prolactina de pacientes con trastorno de angustia y controles (para la prolactina t=0. 6, para cortisol t=0. 5, p=0. 6). + La prueba de Kruskal-Wallis tampoco evidenció diferencias estadísticamente significativas entre los subgrupos de trastorno de angustia y controles (p=0. 2 para cortisol y p=0. 4 para prolactina). + El modelo construido con regresión logística no resultó significativo (X 2 de razón de verosimilitud = 1. 5, p=o, 5). El área bajo la curva ROC fue, para el cortisol, de 0. 510 (IC 95 %: 0. 395 a 0. 625) y para la prolactina de 0. 550 (IC 95 %: 0. 449 a 0. 651).

CONCLUSIONES Las hormonas de estrés cortisol y prolactina no presentan valores diferentes en los

CONCLUSIONES Las hormonas de estrés cortisol y prolactina no presentan valores diferentes en los pacientes con trastorno de angustia frente a los controles, tampoco entre los diferentes subgrupos de trastorno de angustia. Así mismo no presenta valor predictivo del diagnóstico de trastorno de angustia y como herramienta diagnóstica con este propósito no tiene suficiente validez diagnóstica.